¡Feliz cumple, La Plata! La agenda de los festejos por los 143 años de la Ciudad
¡Feliz cumple, La Plata! La agenda de los festejos por los 143 años de la Ciudad
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Ordenan decomisar los bienes de Cristina por la causa que está presa
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Paritaria con estatales: sin oferta y con un aviso por el aguinaldo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El vuelo más alto: cómo le fue al programa de Mario Pergolini ¿La China o Darín?
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Los números de la suerte del miércoles 19 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Alberto Fernández, más complicado por la contratación de seguros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El año que se termina fue el de la despedida para muchos escritores que dejaron una huella imborrable. Un repaso por los casos más emblemáticos
Nicanor Parra
Referentes ineludibles de la poesía como Nicanor Parra, de la ciencia ficción como Ursula K. Le Guin, del género fantástico como Liliana Bodoc, del Nuevo Periodismo como Tom Wolfe y de la literatura como Philip Roth fallecieron durante 2018 dejando una huella y marcando un quiebre en los géneros que habían desarrollado.
A poco de iniciado el año, la madrugada del 13 de enero, el creador de la antipoesía y uno de los íconos mayores de la literatura hispanoamericana del siglo XX, Nicanor Parra, murió en su casa del balneario de Las Cruces, en Chile, a los 103 años y con una sólida obra poética integrada por “Cancioneros sin nombre”, “Manifiesto”, “Obra Gruesa” y “Ecopoemas”.
Poeta, físico y matemático, Parra se consagró en 1954 con la publicación de “Poemas y Antipoemas”, caracterizado por un enfoque narrativo, en torno a un antihéroe y con un lenguaje coloquial atravesado por el humor y la ironía.
El día 22 de ese mismo mes, la escritora estadounidense de ficción científica Ursula K. Le Guin, autora de la novela “La mano izquierda de la oscuridad”, falleció a los 88 años en su casa en Portland, en el estado norteamericano de Oregón.
La Guin, maestra de la ciencia ficción y la fantasía, llegó a leer los dos primeros libros de “La saga de los confines” de Liliana Bodoc, quien falleció al cumplirse menos de un mes de su muerte: el 6 de febrero; Le Guin había asegurado que esas obras eran “un nuevo aporte al género fantástico”.
La muerte de la autora de la trilogía compuesta por “Los días del Venado”, “Los días de la Sombra” y “Los días del Fuego” se produjo a los 59 años como consecuencia de un infarto que sufrió a pocas horas de haber regresado de Cuba, donde participó de la Feria del Libro de La Habana.
LE PUEDE INTERESAR
Andy. Una fábula real (La vida y la época de Andy Warhol )
LE PUEDE INTERESAR
La guillotina
Durante el mes de abril se informó el deceso del escritor mexicano Sergio Pitol, ganador del Premio Cervantes 2005, que falleció a los 85 años en su casa de Xalapa.
El autor de “El arte de la fuga” (1996) ganó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 1999 y entre sus obras se encuentran “Vals de Mefisto”, “La vida conyugal”, “El mago de Viena”, “El viaje”, “Una autobiografía soterrada” y “Memorias: 1933-1966”.
En mayo se conoció la noticia de la muerte de uno de los padres del Nuevo Periodismo: el estadounidense Tom Wolfe, famoso por sus célebres entrevistas y autor de emblemáticas obras de ficción como “La hoguera de las vanidades”, falleció a los 88 años en un hospital de Manhattan.
Se trata de autores que marcaron un quiebre en los géneros que habían desarrollado
Una de las muertes que conmovió la escena cultural fue la del escritor estadounidense Philip Roth, uno de los más importantes de la literatura del siglo XX, que falleció el 22 de mayo a los 85 años, en un hospital de Nueva York.
Eterno candidato al Premio Nobel, autor de más de 25 libros, entre los que están “El lamento de Portnoy”, “Me casé con un comunista” y “La mancha humana”, Roth obtuvo el National Book Award por su primera obra, “Adiós, Columbus”, publicada en 1959.
Con un estilo audaz y directo, Roth generó impacto en la sociedad estadounidense y recibió, entre muchos premios, el Man Booker International en 2011, el Pulitzer, dos National Book Awards y dos Premios National Book Critics Circle.
En agosto se conoció la muerte a los 85 años en Londres, del autor británico V. S. Naipaul, que fue Premio Nobel de Literatura 2001 y autor de libros como “Una zona de oscuridad”, “Un recodo en el río” y “Un viaje por el Islam”.
En el plano nacional, el 2 de junio falleció a los 76 años la escritora Poldy Bird, autora de “Cuentos para Verónica” y “Cuentos para leer sin rimmel”, con los que vendió más de tres millones de ejemplares. Bird marcó la adolescencia de varias generaciones de lectores con títulos como “El país de la infancia”, “Brillo de lágrimas” y “Cartas debajo de la almohada”.
Al segundo día de octubre falleció el caricaturista e ilustrador uruguayo Hermenegildo “Menchi” Sábat, que había llegado a la Argentina en 1966 (se nacionalizó en 1980) y desde entonces fue caricaturista de los diarios La Opinión y Primera Plana, y durante los últimos 40 años había integrado la redacción de Clarín.
Sus trabajos han sido publicados en varios de los principales medios periodísticos y gráficos del mundo como The New York Times, L’Express y American Heritage, y en 1997 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
El 11 de octubre la editorial Adriana Hidalgo informó la muerte de la escritora y narradora Hebe Uhart, autora de “Camilo asciende, los cuentos “Guiando la hiedra” y el libro de crónicas “Visto y oído”, entre muchos otros.
Semanas antes de cumplir 82 años, Uhart falleció en la Ciudad de Buenos Aires, en su departamento de Almagro donde dio clases durante años y se convirtió en una reconocida tallerista.
Considerada una de las grandes narradoras de las últimas décadas, Uhart recibió varios premios como el Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2016 y el Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Nicanor Parra
Hebe Uhart
Philip Roth
Ursula K. Le Guin
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí