
US$30.000 millones: el monto del préstamo que el Gobierno negocia con EE UU
US$30.000 millones: el monto del préstamo que el Gobierno negocia con EE UU
Argentina camina por un estrecho sendero y se asoma al abismo: 35 días parecen una eternidad
Polarización y contradicciones en las fuerzas que compiten en la provincia de Buenos Aires
Estudiar, trabajar y vivir solos: los desafíos que enfrentan los universitarios
VIDEO. Ser universitario en el 2025: orgullo, perseverancia y sacrificio
El “Woodstock platense”: 18 horas en Estudiantes, con “Charlie” García, León Gieco y mucho más
En primavera, flores amarillas: desde $5 mil para quedar bien
La “milonga” y los caballos, dos pasiones juntas en el Hipódromo
La paradoja bonaerense: con 4 de cada 10 argentinos, recibe solo 2 de cada 10 pesos de Nación
Ofertas laborales en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Panorama económico: los números asustaron, pero no fue para tanto
La falta de obras en la Cuenca del Salado agrava la crisis por inundaciones
La Plata le gana a otras grandes ciudades con valores en alza
Dólar e inmuebles: lo que se viene según los cálculos en el mercado
La ironía que dejó ganancias y expuso la fragilidad del esquema cambiario
Del “riesgo kuka” al “club del helicóptero”: los desafíos de Milei rumbo a octubre
Se redujeron en dos tercios los saldos a favor de Ingresos Brutos
Los jóvenes también se expresan: la construcción de la identidad a través de la ropa
El nuevo sastre: el chaleco se roba la escena de la primavera
Siguen las transparencias: el reinado del efecto “naked dress” en las alfombras rojas
“Si no me abrís, te mato”: otro brutal robo pone en jaque a Tolosa
Entender el “fenómeno Rolón” Tres libros que marcan el auge de la autoayuda
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Surgen dudas sobre la viabilidad de un escenario que plantea el Gobierno y luce en extremo optimista en varios frentes
Javier Milei presentó el presupuesto en cadena nacional / web
Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este (UDE)
El Gobierno presentó al Congreso su proyecto de Presupuesto 2026 planteando el tercer año consecutivo con equilibrio financiero, lo cual busca instalar como la principal marca de su gestión. En la narrativa oficial, este resultado refleja la consolidación de la estabilización macroeconómica y el inicio de un ciclo de crecimiento sostenido. Sin embargo, al analizar en detalle las proyecciones y supuestos macroeconómicos, surgen dudas sobre la viabilidad de un escenario que luce en extremo optimista en varios frentes y no se condice con los últimos datos del escenario económico.
Durante comienzos del 2025, la economía mostró señales de recuperación tras la fuerte contracción previa. El Gobierno se monta sobre estos resultados parciales, para proyectar un 2026 de crecimiento, a pesar de que la mayoría de estos indicadores se han enfriado o directamente revertido desde el segundo trimestre del año. Para cumplir con estas proyecciones deberíamos ver un fuerte rebote en el segundo semestre del año que hasta ahora no se visualiza. Para 2026, el Presupuesto plantea un escenario de crecimiento sostenido (5% del PIB), sustentado en dos pilares: la expansión de la inversión privada y un aumento de las exportaciones. El Gobierno destaca como motores al complejo agroindustrial, la minería del litio, la energía no convencional y la economía del conocimiento. Estos sectores son efectivamente dinámicos, pero su desempeño dependerá de precios internacionales, financiamiento externo y condiciones de competitividad interna.
En materia de inflación, la proyección oficial es aún más ambiciosa: tras el 39% interanual registrado a mitad de 2025, se prevé una convergencia a un dígito durante 2026. La trayectoria de los precios mayoristas, que ya mostraba variaciones anuales de un solo dígito a fines de 2025, refuerza la expectativa oficial. Sin embargo, alcanzar ese objetivo supone que las tensiones en el mercado cambiario que hemos visto los últimos meses no genere presiones que vuelvan a acelerar la dinámica inflacionaria.
Respecto al sector externo, el programa plantea un incremento del déficit comercial, que se estima en -2.447 millones para 2025 y llega a -5.751 millones en 2026. Esta proyección se compone de un incremento de las exportaciones del 9,1% y de las importaciones del 12,0% (en millones de dólares). Según el proyecto enviado, esto irá de la mano con mayor apreciación cambiaria. Sin duda esta parte del programa no ahorrara todo tipo de ironías durante el debate pues para fin de año se supone un tipo de cambio de $1.325 y para el año que viene de $1.423. Esto supone un aumento anual del 7,4% respecto al valor proyectado para diciembre, y una reducción del -3,4% respecto al valor actual del tipo de cambio. Con estas proyecciones, el ITCRM caería a los 92,6 puntos. Para tener una referencia, sería un nivel similar al de mediados de julio cuando comenzaron las tensiones cambiarias.
El corazón del Presupuesto es la meta de mantener un superávit financiero en torno al 0,3% del PIB en 2026. La apuesta del Gobierno es que la recuperación de la actividad y el fortalecimiento de la base imponible permitan un crecimiento real de los ingresos del 0,47% del PIB. Lejos de reducir impuestos, el proyecto prevé mayores ingresos en la mayor parte de los mismos. Debido a una proyección de mayor producción, consumo y empleo se estima crecimiento real del IVA, el Impuesto a las Ganancias, los Impuestos Internos Coparticipados, Derechos de Exportación, Derechos de Importación, Impuesto sobre los Créditos y Débitos y Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social. A su vez, se proyecta el crecimiento del Impuesto sobre los Combustibles por actualizaciones de las sumas fijas. El único impuesto que se vería reducido seria Bienes Personales, dado el impacto de la menor alícuota y la adhesión al Régimen Especial.
LE PUEDE INTERESAR
Confirmaron uno de los descubrimientos de oro más grandes del siglo
LE PUEDE INTERESAR
El índice Big Mac da un dólar mucho más barato
En el gasto, debe tenerse en cuenta la “regla fiscal” propuesta, según la cual, en caso de menores ingresos a los previstos (lo cual se ubica como “escenario de base” dada la proyección demasiado optimista de crecimiento) deben ajustarse aquellas partidas que no están establecidas por Ley. Además, se derogan varios artículos que establecen pautas en el gasto: el 6% del PIB para educación, el 1% del PIB para inversión en ciencia y tecnología, gran parte del Régimen de Zona Fría y el carácter móvil de las asignaciones familiares, entre lo más destacado.
El corazón del Presupuesto es la meta de un superávit financiero del 0,3% del PIB
En su totalidad, el gasto tiene un incremento real (dada la inflación proyectada) de 6,0%, donde las partidas que más crecen son Salud (16,9%), subsidios al transporte (8,5%) y educación (8,0%) mientras que se reducen la mayoría de rubros en subsidios económicos. Sin embargo, bajo un escenario de mayor inflación y menor crecimiento, es plausible que los ingresos fiscales sean menores y estos incrementos pasen a ser recortes reales, a los que además se sumarán recortes discrecionales por la regla fiscal enunciada. Esto significa menor cantidad (aún) de obras públicas, menos transferencias a provincias que permitan sustentar los ingresos del personal de salud seguridad, menor Presupuesto para educación, salud y ciencia, etc.
En conclusión, el Presupuesto 2026 refleja la continuidad del programa económico de Milei: disciplina fiscal a rajatabla, apertura de la economía y confianza en la inversión y las exportaciones como motores de crecimiento. Sobre el papel, las cuentas “cierran” y la trayectoria luce consistente. El problema es que el escenario depende de supuestos irrealistas en un país con restricciones estructurales profundas, y en un contexto donde la credibilidad del programa se ha deteriorado a un nivel ya crítico. Más que un pronóstico económico, el Presupuesto 2026 parece una apuesta política por sostener la credibilidad del plan, con el riesgo de que la realidad termine, nuevamente, desbordando las proyecciones oficiales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí