Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar

Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
14 de Agosto de 2025 | 15:11

Escuchar esta nota

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó este jueves una serie de medidas claves para endurecer las condiciones en la que los bancos realizan el manejo de su liquidez, a través de modificaciones en la política de encajes bancarios.

El objetivo de la autoridad monetaria es allanar el camino al Ministerio de Economía en la licitación del lunes, después del bajo nivel de rollover del miércoles, a pesar de que el Tesoro convalidó una nueva suba de tasas de interés, y evitar nuevas presiones sobre el dólar en el escenario preelectoral.

Si bien lo de ayer le permitió “estirar” los plazos y postergar el 64,3% de los vencimientos para después de las elecciones, la estrategia del Gobierno implicaba liberar al mercado alrededor de $5 billones, que quedarían en manos de los bancos, tras su decisión de no renovar sus tenencias en letras del Tesoro.

Por eso, en medio de la campaña y con un objetivo claro de que la moneda estadounidense no se dispare y termine impactando en la inflación, el Central a través de la Comunicación “A 8302” hizo retoques a las normas de liquidez para los bancos. El objetivo: sacar pesos de circulación para intentar evitar que ese “excedente” presione sobre el tipo de cambio.

Además de la suba de los encajes y la posibilidad de integrarlos con títulos públicos que sean adjudicados a partir de la subasta del lunes, avanzó en un cambio en la medición de los encajes desde un promedio mensual a un cómputo diario, mucho más duro, y un aumento de la penalidad en caso de las entidades financieras incumplan con la regulación de la autoridad monetaria.

“Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata”, había adelantado Federico Furiase, director del BCRA, en la red social X. “En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes, a través de una licitación del Tesoro”, agregó.

Hasta esta nueva medida los bancos debían tener encajados el 45% de sus depósitos y, de ese porcentaje, 5 puntos podían integrarse con deuda del Tesoro. El encaje ahora subió al 50% y los 5 puntos adicionales sólo podrán ser integrados con títulos que sean licitados a partir de la subasta del próximo lunes.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró hoy que el objetivo del Gobierno es mantener sin cambios la base monetaria y en ese contexto defendió la licitación complementaria que realizará el Tesoro Nacional.

El miércoles el Gobierno realizó una colocación de deuda que buscaba fondos para renovar vencimientos de deuda por $15 billones, pero los bancos solo le ofrecieron $9 billones.

Los $6 billones restantes los pagará el Tesoro Nacional con ahorros, pero para que ese flujo no altere la base monetaria y, menos aún, puede presionar sobre el dólar, Economía decidió absorberlos.

Lo hará mediante una suba de encajes que se efectivizará a través de títulos públicos que serán licitados el lunes. es decir, toda una ingeniería financiera para evitar que ese dinero se disperse en el mercado.

La operación despertó críticas y dudas por parte de una buena parte de analistas financieros y operadores de mercado.

Una de esas dudas fue planteada en “X” por un usuario y Caputo aprovechó esa situación para dar su explicación, eludiendo una vez más preguntas de la prensa.

En su largo posteo explicativo, Caputo concluyó que como ese dinero que se volcará al mercado no es por demanda genuina de dinero, debe ser aborbido.

“El M2 transaccional es un agregado monetario que el BCRA simplemente monitorea, en particular cuando se aparta más de 2 desvíos estándar de su media, con el objetivo de tener un mejor entendimiento del comportamiento de la demanda de dinero, hoy mucho más influido por el dinero electrónico que en el pasado. Sin embargo, no hay que esperar ninguna función de reacción con respecto a esto por parte del BCRA”, inició su explicación Caputo.

Añadió que “la política monetaria actual es simple, transparente y ‘rules based’. La cantidad de pesos está fija en lo que anteriormente denominábamos la base monetaria amplia (“BMA”): Base Monetaria + pasivos remunerados + reservas en pesos del Tesoro en el BCRA”.

“Este número –continuó Caputo- era originalmente 47 billones de pesos y luego del pago de 10 billones de pesos de utilidades del BCRA al Tesoro, ese número subió a 57 billones de pesos”.

El ministro afirmó que “esa es la oferta total de pesos, que no varía a menos que se dé uno de los dos siguientes escenarios:

* Que el dólar vaya al techo de la banda.

* Que el dólar vaya al piso de la banda”.

“En el techo de la banda el BCRA compra pesos (reduce BM y BMA, porque elimina pesos). En el piso de la banda el BCRA vende pesos (aumenta BM y BMA, porque hay emisión de pesos)”, precisó el jefe del Palacio de Hacienda.

Caputo recalcó que, “en el medio de la banda el BCRA, no hace absolutamente nada.  Es decir no cambia la cantidad de dinero”.

A esto lo ató a los movimientos del Tesoro Nacional y sus posibles implicancias en la composición de la BM y la BMA.

“Posibles cambios en la BM por renovación de licitaciones: Si no hay 100 por ciento de refinanciamiento de vencimientos de deuda en pesos, el Tesoro los paga con sus reservas en pesos que tiene en el Banco Central. De esta manera, el Tesoro cancela deuda, aumenta la BM y no altera la BMA”, explicó.

Caputo añadió que “si esta cancelación de deuda (aumento de BM) es entendida por el BCRA como un aumento en la demanda de dinero o de crédito (“punto Anker”), este aumento de BM no se esteriliza”.

“Si la no refinanciación del 100 por ciento de la deuda, no fuera entendida de esta manera por el Banco Central (como es la situación actual, producto del escenario pre-electoral), esos pesos se esterilizarán, ya sea a través de encajes remunerados, no remunerados, u otro mecanismos que el BCRA considere pertinente”, concluyó su explicación el ministro.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla