Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Buenos Aires, la más perjudicada

Gobernadores avanzan con un cambio en la coparticipación federal

Tras negociaciones que no llegaron a buen puerto con la Rosada, presentaron en el Senado dos proyectos sobre el reparto de fondos

Gobernadores avanzan con un cambio en la coparticipación federal

En el Senado será el primer round por la coparticipación / NA

4 de Julio de 2025 | 04:15
Edición impresa

La discusión por los recursos federales volvió a encender tensiones políticas. Gobernadores de distintas provincias, y de variados signos partidarios, decidieron unir fuerzas -tal como adelantó este diario días atrás- contra el Gobierno nacional para reclamar cambios de fondo en el sistema de coparticipación. Tras semanas de negociaciones fallidas con funcionarios de la Casa Rosada, los mandatarios impulsan ahora en el Senado dos proyectos de ley que buscan reconfigurar la distribución de impuestos clave nacionales y eliminar fondos fiduciarios que hoy maneja discrecionalmente el Poder Ejecutivo.

La avanzada fue presentada a través de senadores de bloques como el PJ, la UCR, el PRO y partidos provinciales. Entre los firmantes figuran nombres de peso como los jefes de los bloques peronistas José Mayans, Fernando Salino y Juliana Di Tullio; Eduardo Vischi (UCR); Alfredo De Angeli (PRO); Mónica Silva (Río Negro); Edith Terenzi (Despierta Chubut) y Carlos “Camau” Espínola (Provincias Unidas), además de Martín Lousteau y Carolina Moisés. La amplitud del respaldo muestra que el reclamo por una nueva coparticipación no es patrimonio de un solo espacio político, sino una bandera compartida por casi todas las provincias.

Impuesto a los combustibles: cómo sería el nuevo reparto

Uno de los proyectos presentados propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles líquidos, un tributo de altísima recaudación. Según la iniciativa, el 14,29% de esos fondos quedaría para el Tesoro Nacional; el 52,02% se destinaría a las provincias y el 28,69% se aplicaría al financiamiento del Sistema Único de Seguridad Social.

A su vez, la porción que corresponde a las provincias se repartiría un 25% en partes iguales entre todas las jurisdicciones, y el 75% restante se distribuiría según los actuales índices de coparticipación federal. Esta combinación busca dar algo de alivio a las provincias más chicas, pero sin alterar radicalmente el criterio poblacional y económico que hoy guía la distribución.

“Son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional, pero que no son propios. El cambio propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”, destacan los fundamentos del proyecto. Los legisladores argumentan que, en medio de la crisis fiscal, resulta cada vez más difícil justificar fondos destinados a objetivos específicos cuando las provincias tienen dificultades para sostener servicios básicos como educación, salud, seguridad y justicia.

Un reclamo de larga data

Otra parte central de la propuesta implica eliminar varios fondos fiduciarios, entre ellos el de Infraestructura de Transporte, el Sistema Vial Integrado, el Compensador del Transporte, el Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Nacional de la Vivienda. Muchos de esos fondos habían sido eliminados por el actual Gobierno nacional, pero sin que los recursos quedaran automáticamente a disposición de las provincias.

“Estos fondos eran administrados por la Nación, pero en rigor representan recursos que pertenecen a las provincias. Su eliminación sin redistribución ha dejado un vacío de financiamiento que profundiza las desigualdades”, explican senadores del oficialismo y la oposición. Para las provincias, la desaparición de estos fideicomisos sin compensación directa supuso perder obras, subsidios y programas estratégicos.

El segundo proyecto ingresado en el Senado apunta de lleno a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un instrumento históricamente usado por el Gobierno nacional para asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros. Hoy, esos recursos se distribuyen de manera discrecional, lo que provoca críticas por supuestos favoritismos políticos.

La más perjudicada

Si bien el reclamo une a mandatarios de distintas provincias, el caso de Buenos Aires sigue siendo el más extremo. Con más del 38% de la población del país y un peso económico decisivo en la recaudación nacional, la provincia más grande recibe apenas alrededor del 22% de la masa coparticipable. Esta brecha histórica -nunca saldada desde la reforma- limita severamente la capacidad de la Provincia de financiar sus gastos básicos. En términos concretos, aporta muchos más fondos al fisco nacional de los que recibe.

Un conflicto que recién empieza

Con un escenario de ajuste fiscal, caída de la recaudación y crecientes tensiones políticas, la discusión sobre la coparticipación promete convertirse en uno de los temas más calientes de la agenda entre Nación y provincias. Para los gobernadores, no solo está en juego la autonomía financiera de sus distritos, sino también la capacidad de sostener servicios esenciales y obras de infraestructura.

Mientras tanto, el Gobierno nacional se muestra reticente a abrir el debate, temeroso de que cualquier cambio implique resignar recursos clave para el equilibrio fiscal. Sin embargo, la presión crece y el frente provincial parece más decidido que nunca a dar la pelea.

La pulseada, que lleva décadas sin solución definitiva, podría redefinir el mapa del poder fiscal en la Argentina y determinar la calidad de vida de millones de ciudadanos, especialmente en provincias como Buenos Aires, que siguen cargando con el peso de una injusticia histórica en el reparto de fondos.

La avanzada fue presentada por senadores del PJ, la UCR, el PRO y partidos provinciales

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla