¿Hay aumento a estatales? Provincia y gremios retomaron la paritaria salarial
¿Hay aumento a estatales? Provincia y gremios retomaron la paritaria salarial
En FOTOS | La gran nube de polvo llegó a La Plata y la Región
Guardia alta: hay árbitros para Rosario Central - Estudiantes y Gimnasia - Unión por 8vos de Final
El Presupuesto y la ley fiscal de Kicillof lograron dictamen en la Legislatura bonaerense
Nuevo ataque de "tira piedras" en la Autopista La Plata - Buenos Aires: no hubo heridos de milagro
Tras el triunfo a Platense, Fernando Zaniratto fue elegido como el mejor DT de la fecha 16
Tensa audiencia por la restitución de las hijas de Mauro Icardi y Wanda Nara
Jorge “Corcho” Rodríguez abrió su atelier y exhibió sus obras a Johnny Depp y amigos íntimos
Comisión $Libra: el informe final determinó una "colaboración indescifrable" de Milei
Uno de los más facheros de Boca y la nieta de Susana Giménez confirmaron su romance
Aniversario de La Plata: así será el operativo en los festejos de Plaza Moreno
Causa Seguros: Casación confirmó el procesamiento al ex presidente Alberto Fernández
Estudiantes el domingo y Gimnasia, el lunes: días y horarios de los octavos de final del Clausura
VIDEO. Una Ecosports ardió en llamas en el Distribuidor de La Plata
¡Bombazo! Shakira en Argentina: Ángela Torres abrirá los shows en Buenos Aires
VIDEO.- Se sortearon las vacantes para los colegios de la UNLP ¡Mirá todos los resultados!
Sin clases, menos micros y sin Medido: así funcionará La Plata por su aniversario
Violento asalto a dos jubilados: los golpean y huyen con sus ahorros
Martes sin agua en La Plata: Absa reemplaza una bomba y afecta el servicio en una amplia zona
El irónico mensaje desde la CD de Gimnasia tras clasificar: "Que vengan los sillazos"
Sin Carrillo, Neves y... Estudiantes sufre otra baja de peso para visitar al Central de Di María
Gimena Accardi y el hombre "misterioso": se sacó fotos hot y las redes explotaron
Se cayó Cloudflare y dejaron de funcionar millones de sitios web en todo el mundo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Indec informó una suba del 11,6% interanual en el consumo privado durante el primer trimestre del año. Sin embargo, las compras de alimentos, combustibles y otros productos esenciales continuaron cayendo
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
El dato sorprendió por su magnitud y por lo que implica en un contexto de recesión: el consumo privado aumentó 11,6% interanual y 2,9% respecto al trimestre anterior, según informó el Indec en su avance de las Cuentas Nacionales del primer trimestre de 2025. En una economía marcada por la caída de ingresos, el enfriamiento de la actividad y una inflación en retroceso pero todavía elevada, la expansión del principal componente de la demanda agregada resultó llamativa para analistas, empresarios y consumidores.
El consumo privado representa más del 70% del Producto Bruto Interno (PBI). Se trata de un motor clave para medir la vitalidad de la economía. Pero cuando se observa el comportamiento de productos básicos como alimentos, combustibles o medicamentos, el escenario es bien distinto: las ventas reales siguen en descenso, la producción de bienes esenciales se contrae y las familias ajustan sus gastos ante la pérdida del poder adquisitivo, según revela un informe de la consultora Qualy.
¿Cómo se entiende esta aparente contradicción entre las cifras oficiales y la percepción social? Para responder esa pregunta hay que mirar con atención la metodología de cálculo del consumo privado en las Cuentas Nacionales, así como los componentes que explican el repunte.
El primer punto es el efecto rebote. Durante el primer trimestre de 2024, el consumo privado se había contraído 5,5% interanual. La base de comparación, por lo tanto, era muy baja. Cualquier recuperación, incluso parcial, genera un salto estadístico importante. El crecimiento actual no implica necesariamente un aumento del gasto real respecto de niveles anteriores a la crisis.
En segundo lugar, influyeron segmentos del consumo muy puntuales, como electrodomésticos, electrónica, vehículos y turismo, que recuperaron terreno por mejoras en los precios relativos. Mientras los alimentos y productos de primera necesidad subieron por encima del promedio, otros rubros se mantuvieron más estables o incluso bajaron en términos reales.
Un tercer factor fue el aumento del financiamiento al consumo. Según datos privados, los préstamos personales crecieron 222% interanual en términos reales y el uso de tarjetas de crédito aumentó 65%. Esto sugiere que muchas familias recurrieron a endeudamiento para mantener su nivel de gasto, sobre todo en bienes durables que habían postergado durante 2024.
LE PUEDE INTERESAR
La cosecha de maíz avanza 40% en el sudoeste bonaerense y La Pampa
LE PUEDE INTERESAR
Persisten las señales de alerta en el comercio exterior
La estabilización del tipo de cambio oficial y una desaceleración de la inflación también modificaron las expectativas. Algunos hogares decidieron adelantar compras ante la percepción de que los precios podrían subir en los próximos meses. Esa recomposición de stocks tuvo impacto especialmente en sectores de clase media, que aprovecharon promociones o cuotas sin interés.
El Indec mide el consumo final privado como el valor de todos los bienes y servicios utilizados por los hogares para satisfacer directamente sus necesidades. Esto incluye alimentos, vestimenta, transporte, salud, educación, recreación, electrodomésticos y otros rubros. También se incorporan servicios imputados, como el valor de alquileres para viviendas propias, lo que puede distorsionar la lectura frente al gasto monetario real.
Cuando se analiza por rubro, se observa que el crecimiento del consumo no fue homogéneo. Por ejemplo, las ventas de frutas aumentaron por mejoras en sus precios relativos, ya que subieron la mitad que el promedio de los alimentos. En contraste, los artículos de limpieza, perfumería y medicamentos mostraron caídas en las cantidades vendidas. El consumo en supermercados bajó más de 13% interanual en abril y las ventas en combustibles retrocedieron 13,3% en el primer trimestre.
La industria de bienes básicos tampoco muestra señales de repunte. Según el Indec, la producción de lácteos cayó 16% interanual en abril, mientras que la de bebidas bajó casi 12% y la de textiles, más del 19%. Estos números reflejan una demanda interna debilitada, a pesar del repunte que indican las estadísticas agregadas.
Otro punto importante es que el consumo público, es decir, el gasto del Estado en bienes y servicios para la población, cayó 2,6% interanual, y la formación bruta de capital fijo, que mide la inversión, se desplomó 23,4%. Esto evidencia un modelo económico con menor impulso estatal y escasa renovación productiva, apoyado casi exclusivamente en la demanda de los hogares, cuyo crecimiento resulta difícil de sostener si no mejora el ingreso disponible, dice el informe.
El contexto laboral no acompaña esta aparente expansión del consumo. La desocupación aumentó, el empleo informal creció y los salarios reales todavía no recuperan la caída sufrida durante el último trimestre de 2024. La inflación bajó, pero sigue en niveles elevados: 4,2% en junio y acumulada del 71% en el primer semestre. Por eso, muchas familias sienten que su situación no mejora, a pesar de que los indicadores globales muestran un repunte.
En este panorama, el crecimiento del consumo privado en las Cuentas Nacionales no refleja una mejora generalizada del bienestar. Más bien, evidencia un comportamiento segmentado, apoyado en rubros puntuales y en estrategias defensivas de los hogares. La compra de bienes durables, el mayor uso del crédito y el cambio en las expectativas jugaron un rol relevante en este trimestre, pero no compensan la caída de los productos esenciales ni la precarización de las condiciones de vida.
El dato oficial debe leerse con cautela. Es cierto que marca una recuperación estadística luego del ajuste profundo del año pasado. Pero no alcanza para afirmar que la economía esté en un sendero sólido de crecimiento. Mientras los alimentos, los medicamentos y los servicios básicos sigan alejados del alcance de una parte importante de la población, el consumo seguirá mostrando un doble rostro: números positivos en los reportes técnicos y una realidad cotidiana más austera en las góndolas y en los hogares.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí