

escena de “país de nunca (ajedrez fantástico)” que se ofrece en la sala tacec del teatro argentino / guillermo genitti
Brutal accidente en Villa Elvira: un camión chocó a dos camionetas y hay tres heridos
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Marcelo Babenco se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Empresaria de La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción: murió Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia atacado por sicarios
Gerchunoff presenta en la Ciudad “La imposible república verdadera”
La Plata, insegura: cuatro encapuchados sorprenden a un jubilado mientras dormía
Pasar la noche por un turno: travesía en los hospitales públicos de La Plata
Misterio en Coghlan: se presentó ante el fiscal el ex compañero del joven asesinado hace 41 años
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En su “ajedrez fantástico”, el director y dramaturgo Guillermo Parodi puso a jugar diferentes disciplinas y referencias, desde Carroll y Houdini hasta los Esteros del Iberá y las Islas Malvinas para hablar de la argentinidad. Dos funciones esta noche en el Teatro Argentino
escena de “país de nunca (ajedrez fantástico)” que se ofrece en la sala tacec del teatro argentino / guillermo genitti
vbruno@eldia.com
¿Qué tienen que ver Lewis Carroll, Harry Houdini, los Esteros del Iberá, Serú Girán, María Elena Walsh, la Guerra de Malvinas y otras tragedias recientes de la argentinidad con “País de nunca (ajedrez fantástico)”, el nuevo espectáculo de teatro musical del Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino? Todo.
Y todo comenzó con una charla: el mago Gran Calibán le propuso al dramaturgo y director Guillermo Parodi crear un espectáculo que integrara orgánicamente el arte del teatro con la magia. Aunque todavía no sabían en qué desembocaría, sí tenían claro que lo harían en clave fantástica, porque “el mundo de la magia nos permite jugar mucho con eso”, según afirma Parodi en diálogo con EL DIA.
En la historia, Irupé despierta del otro lado de un muro, en un mar de agua dulce. El agua refleja un mundo en espejo que todo lo distorsiona, cambiando el significado de las palabras y de las cosas, sin entender cómo llegamos a este presente sin sentido. Irupé insiste en la posibilidad de soñar colectivamente, a pesar de vivir en un país como el que habitamos desde la década del ’70.
Fue un proceso complejo de investigación y búsqueda que comenzó con una tormenta de ideas, entre las que surgió el universo de Lewis Carroll, con una Alicia que atraviesa un espejo, se encuentra con una casa patas para arriba y luego camina por un campo que parece un tablero de ajedrez. “Esa trama nos sirvió de excusa para retomar algunas cosas vinculadas a la argentinidad”, explica Parodi.
Y entre esas cosas, las propias. Como artistas, cada uno aportó lo suyo: el Gran Calibán, por ejemplo, compartió sus cicatrices como excombatiente de Malvinas, y sus reflexiones poéticas sirvieron como punto de partida. Parodi, nacido y criado en Corrientes, trajo a escena los Esteros del Iberá, sus peligrosas islas flotantes y también a Irupé, una especie de Alicia criolla, portadora de calma en medio del caos…
LE PUEDE INTERESAR
“Un réquiem alemán”: cita sinfónica coral en el Teatro Argentino
LE PUEDE INTERESAR
De Majul a Elon Musk: los famosos que tienen al enemigo en su casa
“La obra, de alguna manera, habla de nosotros como isla: estamos todos aislados en un sistema en el que las cosas flotan, cambian, confunden”, explica el director sobre el concepto de una obra que se pregunta “cómo llegamos a este presente político e histórico tan distópico, en donde todos los acuerdos sociales consensuados están invertidos”.
Parodi habla de una actualidad que parece “anestesiada”, en gran parte por el avance de las redes sociales y la proliferación de discursos de odio. Pero “también hay una cuestión con la memoria”, advierte.
Para no repetir errores, hay que conocer la historia, señala el director, en referencia a la importancia de la educación y la cultura, y, en paralelo, a la necesidad de saber mirar con claridad. Aquí entra en juego Serú Girán, con su “Canción de Alicia en el país”, que forma parte de la obra: “Enciende los candiles, que los brujos piensan en volver a nublarnos el camino”.
Aludiendo a un concepto budista que diferencia entre atravesar una habitación desordenada a oscuras y hacerlo con la luz encendida, Parodi aclara que, en ese sentido, su propuesta “funciona como una habitación desordenada en la que todo el mundo está encimado, revuelto, girando, roto, desordenado”. Y allí la presencia de Irupé cobra sentido: “con su sensatez, mira casi con extrañeza este mundo, poniendo en evidencia esa tensión, y la necesidad de encender la luz”.
Parodi viene trabajando desde hace tiempo con el mismo equipo y, de hecho, esta es su tercera producción atravesada por una estética de ensueño, un “código teatral al que yo le digo esperpento, porque si bien es extraño, deformado, monstruoso, al mismo tiempo, y con cierta inocencia, hemos ido encontrando una corporeidad, una respiración, una textura, un clima, un color, un algo que funciona también como atmósfera, como algo que se respira en escena”.
Esta obra, en particular, se diferencia de las anteriores por haberle dado a la música un lugar central. En esta decisión también hay un aporte personal del director: “País de nunca”, que da nombre a la obra, es además el título de una canción que escribió a los nueve años, motivado por un berrinche.
“Me llevaron a ver ‘La Bella Durmiente’, no me gustó, me enojé muchísimo, lloré. Entonces, mi mamá me escribió una canción que se llamaba ‘País de siempre’, donde me metía en un país utópico y feliz, y yo le contesté con ‘País de nunca’, en donde relataba que me metía en un muro, donde había pintado un mar al revés, en busca de ese país, pero no encontraba nada y volvía triste por eso”, recuerda Parodi ese fragmento de su historia que, varias décadas después, terminó cristalizándose en su ajedrez fantástico.
Con las actuaciones de Inda Buth, Gran Calibán, Guillermo Flores, Lucía Palacios, Marcelo Rodríguez y Lorena Szekely, el trabajo corporal estuvo a cargo de Sofía Ballvé. La escenografía es de Fernando Díaz; el vestuario, de Jorgelina Herrero Pons; y la iluminación fue diseñada por Parodi y Agustina Palermo. La música fue compuesta por Juan Pablo Martini e interpretada por el trío “Matar un tigre” . La asistencia de dirección está a cargo de Rossana Benencia y Lucas Soriano; la producción, de Paula Simkin; la asistencia de escenografía, de Pablo Mazzoni; y la asistencia de iluminación, de Hernán C. Suárez.
Funciones gratis esta noche y el próximo sábado en el TACEC (ver aparte).
escena de “país de nunca (ajedrez fantástico)” que se ofrece en la sala tacec del teatro argentino / guillermo genitti
Irupé es una especie de alicia criolla, o correntina, que mira con extrañeza este mundo de olvidos que nos toca habitar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí