
Fuerte caída de las acciones y bonos tras la conferencia de Donald Trump
Fuerte caída de las acciones y bonos tras la conferencia de Donald Trump
La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos 12 meses
Cumbre en Washington | Trump: "Si Milei no gana las elecciones no seremos generosos con Argentina"
Guardia alta: designaron árbitros para el clásico de Estudiantes y Gimnasia
Hells Angels en La Plata: qué se sabe de la llegada de la banda de motociclistas estadounidenses
Miedo y tensión en una esquina de La Plata: "Amenazan de muerte y agreden a vecinos"
La Región en guardia por la peligrosa "araña de los bananos", una de las más venenosas
Gimnasia y un nuevo fracaso: Orfila, el reflejo de una dirigencia sin luces ni proyección
En Fotos | Miguel Ignomiriello fue reconocido como Personalidad Destacada del Deporte provincial
Operativo de Aprevide en la previa del clásico: blanquearon las pintadas en el cruce de 1 y 60
Murió el periodista Luis Pedro Toni, un histórico del mundo del espectáculo
Nancy Pazos reaccionó a las repercusiones por su baile “hot” y fulminó a Roberto Piazza
VIDEO. Avanzan con la renovación de la Avenida 60: "onda verde", asfalto, rambla y alumbrado
¡Triunfazo Tomy! El platense Etcheverry volvió con triunfo en el ATP de Estocolmo
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Cómo realizar compras online seguras para el Día de la Madre: 6 consejos clave
VIDEO. ¡Morbo total! El cruce entre Wanda Nara y Maxi López en Masterchef: se tiraron un “carpetazo”
El comercio local, en caída libre: ventas bajas a pesar de precios estables
Plomo y miedo en Berisso: un presunto ajuste de cuentas casi termina en tragedia
Qué se sabe el chico que mató al padrastro en La Plata para salvar a la madre
En su último ensayo, Argentina cierra ante Puerto Rico: formaciones, hora y TV
Hallan un cuerpo desmembrado y lo vinculan al femicida de Córdoba
VIDEO. Cara a cara después del horror: La Toretto y su amiga fueron a Tribunales
El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$2.672 millones en San Juan
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una experta de la UNLP habló sobre las chances de que llegue a nuestra ciudad y dio detalles sobre a qué otras especies hay que prestarle atención
Escuchar esta nota
En estos días se detectó en supermercados de Uruguay la presencia de arañas de los bananos, una de las especies arácnidas más venenosas. Por eso, la Licenciada Sandra González, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), explicó qué posibilidades existen de que llegue a nuestra región y sobre qué otras especies tenemos que prestar atención.
Las arañas del género Phoneutria, conocidas vulgarmente como “araña de los bananos” o “armadeira”, son originarias de Brasil pero su hábitat se extendió hasta el norte de nuestro país. Se la encuentra en selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica, en cultivos de bananas, ocultas en cortezas, troncos y en otros refugios que le brinden oscuridad.
En nuestra ciudad hay registros de hace muchos años cuando las bananas se transportaban directamente en forma de “cachos” al mercado regional, lo cual favorecía la presencia de las arañas y los accidentes al cargarlos directamente sobre los hombros. Actualmente las bananas se comercializan en cajas, lo cual reduce muchísimo el riesgo de traslado de las mismas y de sus picaduras. Estos accidentes para nuestra región tienen muy baja probabilidad y debemos considerar también que el stress del transporte, sumado al cambio de las condiciones climáticas y de su alimentación contribuiría a que el veneno no sea tan potente como en su zona de origen.
Son arañas que no construyen tela, son errantes, cazadoras nocturnas. Se alimentan de insectos, y pequeños vertebrados. El tamaño de su cuerpo es de alrededor de 3 a 4,5 cm, con las patas extendidas alrededor de 13-15 cm. La coloración es marrón, con manchas oscuras y claras. Tienen quelíceros robustos de color rojizo. Habitan zonas selváticas, y son comunes en los cultivos de bananos.
Como todas las arañas, tienen veneno que utilizan para alimentarse; en este caso presentan veneno de tipo neurotóxico, y su conducta es bastante agresiva, pero solo producen accidentes al sentirse en peligro. Adoptan una actitud amenazante levantando los dos primeros pares de patas, exhibiendo sus grandes quelíceros, y son capaces de saltar. En caso de picadura, ésta no pasa desapercibida, ya que es muy dolorosa y sus grandes quelíceros dejan marcas en la piel.
La rápida identificación del accidente, permite el acceso a su tratamiento y al eventual uso del suero específico. La especie que causa más accidentes es Phoneutria nigriventer, por sus hábitos más vinculados a los cultivos. Ante la picadura es importante capturar al ejemplar o al menos tomar una fotografía del arácnido para facilitar así el diagnóstico y tratamiento.
Es importante destacar que nuestro país cuenta con el suero específico que se produce en el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) ANLIS-Malbrán, sólo necesario en pocos casos. Ante la ocurrencia de una picadura en el territorio de la provincia de Buenos Aires, comunicarse al Centro Provincial de referencia en Toxicología (CEPROTOX), las 24hs. los 365 días del año al 0 800 222 9911
Latrodectus sp: Nombre vulgar: “viuda negra” “araña del lino” “rastrojera”
Arañas pequeñas negras con manchas rojas o pardo rojizas. En su parte ventral destaca una mancha en forma de reloj de arena. Se las puede encontrar entre piedras, en bordes de caminos, habitando cuevas abandonadas de otros animales, en las plantaciones de trigo, lino, entre arbustos y gramíneas, muy ocasionalmente dentro de las viviendas. Son pequeñas, la hembra de mayor tamaño (8 a 15 mm) que el macho (3 a 6 mm). En Argentina habitan siete especies, distribuidas por casi todo el territorio, no existiendo registro para nuestra ciudad. Sus ocho ojos se agrupan en dos filas de cuatro. No son agresivas y las picaduras se producen por sentirse amenazadas. Su veneno es neurotóxico, potencialmente letal. Cabe agregar que los accidentes no suelen ser graves, y es muy baja la mortalidad. Hay suero específico.
Loxosceles sp: Nombre vulgar: “araña violinista” “araña de los cuadros” “araña marrón”
Araña domiciliaria de color marrón (prosoma y patas) con la parte posterior marrón grisáceo (opistosoma). Destaca en la parte dorsal del prosoma una mancha más oscura en forma de violín. Son de hábitos nocturnos, tejen telas irregulares detrás de cuadros, en grietas de paredes, armarios, etc. En las viviendas pueden buscar refugio en calzado en desuso, ropa, leña, etc. En el peridomicilio, las encontramos en refugios no expuestos al sol (grietas, bajo piedras, troncos, ladrillos, etc) No son agresivas y las picaduras se producen por sentirse amenazadas. En Argentina se distribuyen por todo el territorio, siendo la especie más común Loxosceles laeta. Miden de 7 a 15 mm, los machos algo más pequeños. Tienen 6 ojos, dispuestos de a pares en forma de “V”. Su veneno es necrosante y hemolítico. En caso de sintomatología sistémica puede ser letal, aunque es muy baja la mortalidad. Hay suero específico.
El Laboratorio de Aracnología del CEPAVE (UNLP- CONICET) cuenta con la app móvil ¿es araña o escorpión? Esta aplicación está orientada a toda persona que se interese en la vida de las arañas y de los escorpiones que nos rodean y que comparten nuestro espacio.
Se trata de una aplicación pública y gratuita y tiene como objetivo orientar al usuario en la determinación de arácnidos (araña o escorpión/alacrán) que encuentre y que sepa si es de interés sanitario o no; es decir la peligrosidad que tiene el veneno al ser inoculado a un humano.
Simplemente se envía una foto del “bicho” y el equipo del Laboratorio de Aracnología responderá con la información del “bicho” en cuestión. Además, se puede llevar un registro de las capturas y consultar el “Catálogo de Bichos” incluido en la App.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí