

Los créditos bancarios crecen, pero las tasas no bajan / web
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Marcelo Babenco se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Empresaria de La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción: murió Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia atacado por sicarios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los bancos pagan un 30% anual por un plazo fijo, hay créditos que se ubican en el 70% anual y el descubierto en cuenta llega al 100%
Los créditos bancarios crecen, pero las tasas no bajan / web
La actualidad del mercado marca que el riesgo país perforó los 600 puntos y se ubica en su nivel más bajo en más de seis años. Una mejora más profunda de ese indicador permitiría al Tesoro salir al mercado para refinanciar los vencimientos con privados de julio próximo, según el escenario que proyectan en la Casa Rosada.
Allí también se observa qué está ocurriendo con los créditos bancarios, una variable considerada clave por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien viene sosteniendo la necesidad de que “los bancos vuelvan a trabajar de bancos”, en lugar de prestarle al Estado.
Es decir, que el corazón de su negocio sean los préstamos hipotecarios, personales, prendarios y destinados a la producción, en especial de las pymes.
Allí hay un dato que hace ruido en despachos oficiales, donde se viene observando con preocupación la enorme brecha que existe entre las tasas de interés, donde según el tipo de préstamo pueden llegar a superar largamente el 100% anual, un nivel desproporcionado en una economía que redujo la inflación a menos del 3% mensual.
Mientras los bancos pagan un 30% anual por un plazo fijo, hay créditos que se ubican en torno al 70% anual, y el descubierto en cuenta corriente ronda el 100%.
Y todo en un escenario donde el volumen de los créditos crece a pasos agigantados. El saldo total de los préstamos al sector privado en pesos aumentó en $38 billones el año pasado, y llegó a un nivel récord de $54,5 billones en diciembre. Este incremento equivale a un 233% interanual, superó ampliamente la proyección de inflación acumulada, que se ubicó por debajo del 120%.
LE PUEDE INTERESAR
Qué busca Milei con la política cambiaria y la menor devaluación
LE PUEDE INTERESAR
El Foro de Davos advirtió por los desafíos que enfrenta el país
Además, desde mayo de 2024 el ritmo mensual de aumento de los créditos se situó por encima del índice de precios al consumidor, alcanzando un promedio de $4,1 billones mensuales.
En el sector bancario recuerdan que la relación préstamos/PBI en la Argentina continúa en niveles históricamente bajos, ubicándose por debajo del 8%. Este porcentaje coloca al país entre los valores más bajos de la región.
Los préstamos personales encabezaron el crecimiento durante el año. En diciembre, el saldo total alcanzó $10,08 billones, con una suba del 10,3% y un fenomenal crecimiento interanual del 415%.
Las tarjetas de crédito cerraron el año con un saldo total de $15,5 billones, mostrando un alza nominal del 8,5% en diciembre respecto al mes anterior. Allí también se notan niveles de interés que parecen demasiado altos para una economía con inflación a la baja, del 90% anual sobre el saldo deudor, según Iprofesional.
En cuanto a los créditos hipotecarios, incluidas las líneas ajustadas por inflación (UVA), experimentaron en diciembre un aumento del 22% respecto dl mes anterior, el mayor crecimiento porcentual del sistema financiero en ese período. Se nota en la fuerte mejora que están mostrando las escrituraciones.
En los préstamos prendarios, el saldo total llegó a $3,2 billones en diciembre, reflejando un aumento interanual del 231%.
A su vez, los créditos comerciales alcanzaron un saldo de $20,8 billones en diciembre, con un crecimiento mensual del 7,3% y un aumento interanual del 230%.
Con relación a los préstamos en dólares, subieron 16% en diciembre respecto del mes anterior, acumulando un incremento interanual del 215%. El stock total en moneda extranjera ya se acerca a los u$s 11.000 millones.
El ritmo mensual de aumento de los créditos se situó por encima del índice de precios minorista
El sector bancario fue uno de los grandes ganadores en el último año. Las principales entidades, como Banco Macro, Banco Santander Río y BBVA Argentina informaron un aumento significativo en sus resultados operativos y netos.
Según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, las nuevas herramientas de política monetaria, como la Letra Fiscal de Liquidez, favorecieron a las entidades. Por ejemplo, Banco Macro registró un incremento del 425% en su resultado operativo y del 65% en su resultado neto. Santander Río, por su parte, aumentó su ganancia operativa en un 496% y su ganancia neta en un 727%.
El informe subraya que, a pesar de los avances registrados en 2024, el sistema financiero argentino continúa mostrando bajos niveles de financiamiento al sector privado en comparación con otros países de la región.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí