
Elecciones legislativas: el peronismo selló sus listas y prepara la batalla bonaerense
Elecciones legislativas: el peronismo selló sus listas y prepara la batalla bonaerense
Elecciones 2025 en Provincia: todos los candidatos a legisladores, sección por sección
Somos Buenos Aires pone en la cancha a dos intendentes de peso
Al final, el PRO logró más espacios en el cierre con La Libertad Avanza
Tras los ruidos y las fuertes tensiones, se confirmaron los candidatos en La Plata
La Junta Electoral prorrogó el cierre de listas hasta el lunes
Los intendentes de Berisso y Ensenada van como testimoniales
Tragedia en La Plata: murió un hombre tras descompensarse cuando jugaba al fútbol
En una década, Medicina sumó un 500% más de ingresantes por año, pero se gradúa un 40% menos
Domingo soleado para disfrutar y juntarse por el Día de Amigo: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Picnic, bares y salidas al aire libre: La Plata celebra el Día del Amigo
La agenda del domingo a puro fútbol: partidos, horarios y tv
Vacaciones gasoleras: opciones platenses para bolsillos ajustados
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mirá GRATIS el listado de Empleos en La Plata: si buscas trabajo, no te pierdas estas oportunidades
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este domingo 20 de julio
Crece la sospecha de que una falla eléctrica inició el fuego en el depósito
Incertidumbre por la seguridad de los edificios linderos al incendio
El discreto festejo de cumpleaños que la China Suárez le hizo a su hija Rufina
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este domingo 20 de julio
Mirtha Legrand recibió en su mesa a una diva para hacer las pases y recuperar la amistad
Los doce pueblos escondidos que conserva uno de los destinos clásicos de Buenos Aires
El consumo creció por sectores, pero los hogares aún se siguen ajustando
Un cierre caótico, fracturas expuestas y alianzas sólo sostenidas por la necesidad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Quienes monitorean la composición de la atmósfera de la Ciudad advierten señales de alerta en la concentración de contaminantes de origen automotriz, que pueden ocasionar problemas de salud. El papel clave de los espacios verdes y una movilidad sostenible
En las calles con tránsito intenso se expulsan a la atmósfera partículas finas que pueden afectar los pulmones
En el entorno urbano hay fenómenos en permanente cambio, y otros que no hacen otra cosa que consolidarse con el paso del tiempo. La correlación entre la contaminación aérea y una menguante calidad de vida para los habitantes de la Región corresponde al segundo grupo.
Hace poco menos de dos décadas, un equipo de profesionales del Hospital de Niños “Sor María Ludovica”, en interacción con científicos de la UNLP, constató que la polución industrial y la inducida por los gases de escape se vinculaban con diversas patologías, en particular las respiratorias. Actualmente, otro equipo interdisciplinario de investigadores de la UNLP, que trabaja con la cartera ambiental de la Provincia de Buenos Aires, tiene bajo la lupa el notable aumento de las emisiones vehiculares nocivas, que sobrepasan los valores sugeridos por la Organización Mundial de la Salud.
Aquel estudio pionero, del que también participara el Instituto de Investigaciones Pediátricas (IDIP), relevó a niños residentes en la zona del Polo Petroquímico ensenadense, en el microcentro de La Plata (área de alto tránsito vehicular), y en zonas con muchas carencias, semi-rurales. Y el análisis estadístico puso en evidencia la relación entre exposición a contaminantes y diversas patologías. En las cercanías de los complejos petroquímicos, mostraron sus picos las de tipo respiratorio; en tanto, quienes vivían sobre calles con tránsito intenso referían más cuadros de dolores de cabeza, alergia y fotosensibilidad.
En la misma sintonía, los expertos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIMA) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), ambos en la órbita de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, analizan desde hace años el material particulado que flota entre nosotros y solemos respirar. Desde hace dos temporadas, se sumaron a esas huestes el ministerio de Ambiente bonaerense y la municipalidad de Berisso.
“El material particulado grueso está mayormente asociado con emisiones industriales, mientras que el fino con emisiones vehiculares” precisa Jorge Colman Lerner, doctor en Química y uno de los coordinadores de la red de monitoreo de calidad del aire: “estamos viendo que el peso del material particulado fino dentro del total viene aumentando, y lo asociamos a un incremento de la flota automotriz”.
Por medio de equipos de monitoreo situados en varios puntos significativos de nuestra ciudad y alrededores, el equipo del CIM-CINDECA analizó la presencia de partículas suspendidas de tamaño inferior a 10 micrómetros, caracterizadas como “MP10”. Y aplicando modelos de simulación a los datos obtenidos, se corroboró la creciente contribución de las fuentes móviles, que suelen ser minimizadas en contextos industriales en favor de las plantas fabriles, a la polución urbana.
LE PUEDE INTERESAR
El culo de Caputo y las penas de Marina y Fátima
LE PUEDE INTERESAR
Las subas que llegarán en julio: luz, agua, gas y prepagas
“El material particulado se puede clasificar en dos grupos: material en suspensión que se mantiene y se transporta en el aire (partículas menores a 100 micrones), y el sedimentable (partículas mayores a 100 micrones)” explica Colman Lerner: “a su vez, el material particulado en suspensión se clasifica en partículas gruesas y finas: cuanto más finas, más penetran en el sistema respiratorio. Algunas son aspirables, otras respirables, y las más finas de todas incluso atraviesan los alvéolos y llegan a la sangre. Las partículas menores a 10 micrones y menores a 2,5 micrones tienen los tamaños más preocupantes para la salud, y las guías de la OMS están definidas para esta clasificación”.
“El origen y la composición de los gases y aerosoles contaminantes son cuestiones clave en el ámbito urbano, porque a mayor concentración de vehículos que queman combustibles fósiles, mayores emisiones que pueden incidir negativamente en la salud” señala Horacio Beláustegui, titular de la fundación Biosfera: “los motores de gasoil expulsan dióxido de carbono, hollín y óxidos de nitrógeno, sustancias que si son inhaladas pueden provocar trastornos en las vías respiratorias, y si llegan hasta los alvéolos pulmonares, cosas peores. Los hidrocarburos más livianos, como la nafta, tampoco se quedan atrás”.
El ambientalista platense subraya que “en algunas ciudades, cuando se detecta la concentración de equis cantidades de material particulado y otros contaminantes en el aire, hay zonas que se restringen o cierran a la circulación de coches transitoriamente; es el caso de Santiago, en Chile. En nuestro medio, deberíamos contar con estaciones de monitoreo locales, en línea e informando en tiempo real, para que la gente, en especial quienes tienen vulnerabilidades, puedan conocer la condición del aire en los sitios más concurridos y decidir si se exponen o se abstienen de hacerlo”.
Este último no es un punto menor, y pone de manifiesto un déficit de larga data. De hecho, entre las conclusiones de un meduloso trabajo difundido en 2021 por el Grupo Ad-Hoc “Polvo de carbón en la región del Gran La Plata”, del que participaron algunos de los más prestigiosos investigadores del CONICET local, se advierte sobre las dificultades para recabar información consistente sobre polución aérea, y se sugiere a las autoridades ambientales provinciales y municipales que “los datos sobre calidad del aire deberían ser de acceso público”.
Ese mismo grupo detectó en nuestro aire un “alarmante incremento” de la presencia de HAPs en lo que va de este siglo, llegando a “niveles peligrosos para la salud humana”, según lo establecido por la OMS. La sigla HAP remite a hidrocarburos aromáticos policíclicos, un conjunto de sustancias químicas que se generan, se mezclan y se volatilizan durante la combustión incompleta de la nafta, el carbón y el petróleo, determinados tipos de basura y sustancias orgánicas como el tabaco. Se los halla en el aire, adheridos a motas de polvo, y en el agua, a través de efluentes de plantas industriales y de tratamiento de aguas servidas; pueden volver a la atmósfera mediante la evaporación.
De la media docena de puntos de monitoreo cuyos registros evaluaron los investigadores de la UNLP, sólo predominó la polución de origen fabril en el que se situó cerca de una industria. En los demás, el aporte de las fuentes fabriles varió entre el 9 y el 32 por ciento, mientras la contribución vehicular fue ampliamente mayor. Colman Lerner apunta que “ante un camión que emite humo negro, está claro que libera material particulado a la atmósfera; pero hay partículas que se generan aunque no las veamos. Hay estudios que muestran que los vehículos gasoleros contribuyen con partículas finas que se generan mayormente en el aire, a partir de los propios aerosoles que emiten los caños de escape a una temperatura elevada, y que pueden transportar contaminantes en su superficie, con diversos niveles de toxicidad”.
Existe amplia evidencia científica de una relación causal entre los niveles de contaminantes atmosféricos y patologías como neumonía, EPOC, cáncer de pulmón y enfermedades coronarias. De hecho, acaba de conocerse un severo informe de UNICEF en ese sentido. La exposición al material particulado se enlaza con el aumento de muertes prematuras y enfermedades cardiorrespiratorias. Actualmente se sabe, además, que la influencia de estos materiales en la salud no se limita a problemas respiratorios, y que la exposición prologada a partículas tanto inhalables como no inhalables afecta negativamente el funcionamiento renal, la vista, e incluso el rendimiento cognitivo.
Existe amplia evidencia de una relación causal entre la polución aérea y patologías severas
Tanto en el plano internacional como el local, las sugerencias para revertir este tipo de escenarios pasa por la medición, la concientización, la modernización de las flotas automotrices y las modalidades de transporte público, y ampliar y mejorar la calidad de los espacios verdes. En este sentido, los parques y plazas brindan a las comunidades tres mecanismos de mitigación de la presencia de material particulado (elemento que provoca la mayor parte de la carga de morbilidad atribuida a los contaminantes del aire, principalmente como consecuencia de su inhalación); se trata de la deposición, la dispersión y la modificación. Los investigadores Arnt Diener y Pierpaolo Mudu, relacionados con el Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud de la OMS, revelaron en un trabajo difundido en varias publicaciones especializadas que “los espacios verdes en general pueden hacer que las partículas indeseadas cambien de trayectoria, velocidad y otras propiedades, o que sean eliminadas del aire de forma temporal o permanente”.
El Centro de Monitoreo de Calidad del Aire (CEMCA) fue creado en 2018, en la órbita del ministerio de Ambiente bonaerense, con el objetivo de elaborar índices de calidad del aire (ICA), caracterizados como “una herramienta que utilizan las agencias gubernamentales para comunicar a la población el nivel de contaminación”. En ese sentido, EL DIA consultó a la cartera provincial, pero al cierre de esta edición no había obtenido acceso a dicho material.
El CEMCA debe recibir información de estaciones de monitoreo instaladas en el territorio provincial y clasificarla de acuerdo con seis categorías. En un extremo, un ICA de 50 (verde) representa que la calidad de aire es buena y se pueden “realizar actividades al aire libre con normalidad”; en el otro, un valor mayor a 300 (magenta) indica peligro, y que se “recomienda fuertemente permanecer en el interior de las viviendas”.
Los complejos fabriles también aportan contaminantes
En las calles con tránsito intenso se expulsan a la atmósfera partículas finas que pueden afectar los pulmones
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí