

archivo
La Comuna reflota el proyecto de la Ferroautomotor en 1 y 44
Conmoción en La Plata: un policía se resistió a un asalto y mató a un ladrón de 16 años
El temido pronóstico del tiempo para La Plata: ciclogénesis con días de lluvias intensas
A 89 años del fusilamiento de Federico García Lorca: una muerte rodeada de misterio
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Julieta Prandi confesó detalles sobre el temor de sus hijos hacia su padre, Claudio Contardi
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy en EL DIA
El delito no da tregua: a una jubilada le sacaron hasta la ropa
Peritarán las historias clínicas de las víctimas del fentanilo mortal
Cuenta DNI activó un descuento en un supermercado de La Plata este lunes 18 de agosto
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El precio del metro cuadrado a construir cerca de los $2.000.000
Fuerte caída de donantes voluntarios: convocan a nuevas colectas de sangre
Los números de la suerte del lunes 18 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
La variante Frankenstein del Covid avanza con un patrón repetido
Varios exgobernadores y un cura van por una banca en el Congreso
Un economista crítico de Milei busca pelearle el voto libertario a Espert
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Leticia Pineda
Desde que abre los ojos por la mañana hasta que los cierra por la noche, Diana Ruiz sólo piensa en la comida que necesita para su pequeño de seis años, un dilema de muchas madres cubanas ante la escasez de alimentos y los apagones que sufre la isla.
“Lo primero que digo cada día es qué le voy a dar de comida a mi hijo y cuando me acuesto qué puedo darle para merendar, para su desayuno y así...”, dice Ruiz, una ama de casa de 31 años, y con cuatro meses de embarazo, que vive en Nuevo Vedado, un céntrico barrio de La Habana.
Diana se mueve en el estrecho espacio entre su alacena, que guarda un poco de arroz y unos cuantos panes, y la heladera que conserva una hamburguesa, dos pomos de agua y un batido de fruta congelada. “Ahí está todo”, dice desesperanzada en su casa, en la que también vive con su padre no vidente.
Los reclamos por falta de alimentos sumados a largos apagones, que afectan a casi toda la población cubana, llevaron a cientos de personas a manifestarse recientemente en al menos cuatro ciudades del país, en las mayores protestas registradas desde las históricas marchas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
Estas inusuales manifestaciones se desataron en Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante del país, cuyos habitantes pasaban hasta 13 horas diarias sin electricidad. “Comida y corriente” fue la demanda de los manifestantes, entre los que había muchas mujeres.
El presidente Miguel Díaz-Canel admitió días después “una acumulación de largos apagones que molestan mucho a la población”. Cuba también tiene “carencias de alimentos” por las “fracturas en la distribución oportuna de la canasta” básica, agregó.
LE PUEDE INTERESAR
Excesiva cantidad de feriados para un país que necesita crecer
LE PUEDE INTERESAR
¿Cuánto falta para levantar el cepo al dólar?
La ONG derechos humanos Justicia 11J informó que registró 17 detenciones relacionadas con las protestas, mientras que Prisoners Defenders, con sede en España, dijo que ha documentado la aprehensión de 38 personas, de las cuales seis fueron liberadas.
Las autoridades admitieron en 2023 problemas por falta de divisas para importar el 100% de los productos de la canasta básica que distribuyen a precios subsidiados, a través de mecanismos de racionamiento, a los 11 millones de cubanos.
Mientras que, según cifras oficiales, la producción agropecuaria cayó un 35% entre 2019 y 2023.
En febrero, Cuba solicitó por primera vez apoyo al Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU para garantizar el abastecimiento de leche a los niños, luego de anunciar que no podría completar las raciones de esos meses.
A principios del año, las autoridades también tuvieron dificultades para entregar el pan, debido al retraso de los barcos con trigo que Cuba compra en el exterior ya averías en cuatro de los cinco molinos que tiene el país.
Esto les permitió producir poco más que la tercera parte del total que demanda el país.
Aunque la capital no sufre los largos apagones que afectan al resto de las provincias, para muchos los alimentos llegan a cuentagotas.
“Vienen por poquitos, una librita hoy y dentro de X días otra librita (...) tenemos problemas con los alimentos”, dice Aracely Hernández, de 73 años y habitante de Bacuranao, una población de la periferia de La Habana.
Esa jubilada dice que recibe 1.500 pesos de pensión (12,5 dólares al cambio oficial) y que un paquete de pollo le cuesta 3.000 pesos fuera del sistema de racionamiento. “Hay que apretar y darle a los pedales porque todo está muy caro”, lamenta.
Desde 2021, las tiendas privadas también venden leche, pan, pollo y otros productos básicos, pero su precio es demasiado alto en relación al salario promedio.
En su peor crisis económica en tres décadas, la isla registra una escalada inflacionaria. En 2021 se disparó un 70%, en 2022 un 39% y en 2023 un 30%, niveles no vistos por los cubanos desde el triunfo de la revolución en 1959.
Para Arturo López-Levy, investigador asociado a la escuela de Estudios Internacionales en la Universidad de Denver, la agudización de las sanciones de Washington dificulta todos los esfuerzos de Cuba. Sin embargo, considera que “el gobierno cubano ha optado por un sistema muy hostil a las estructuras del mercado” y que “el modelo está en crisis”.
El gobierno “trata de predicar una moral de cualidad igualitaria que no puede sustentar”, agrega.
“¿Qué hay detrás de las protestas? Fundamentalmente escaseces y una ruptura del pacto social” entre la población y el gobierno comunista.
Ese pacto no se puede sostener en el pasado, afirma López-Levy, refiriéndose a las primeras décadas de la revolución, cuando Cuba tuvo mejores condiciones de vida gracias al fuerte apoyo que recibió de la desaparecida Unión Soviética.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí