Alejandro Gómez
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Galería | Las fotos de la cena de la Fundación Florencio Pérez
Aumento "extraordinario" en los micros del AMBA: el impacto en La Plata y desde cuándo se aplicaría
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Un jugador de Boca confirmó su noviazgo con Lucía Celasco, la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Frondizi y Gómez, De la Rúa y Chacho Álvarez, Cristina y Cobos, y el más reciente con Alberto F., los cortocircuitos que dieron más que hablar
Alejandro Gómez
La relación entre el Presidente y su Vice en nuestro país no siempre fue conflictiva. Pero hubo casos resonantes de diferencias, tensión y hasta ruptura entre los responsables de los dos puestos más importantes del Poder Ejecutivo, que dejaron sus marcas en las páginas de historia.
La figura del vicepresidente fue incluida en la primera Constitución Nacional de 1853/60.
Las sucesivas reformas de 1898, 1957 y 1994 no modificaron el sistema presidencialista.
LE PUEDE INTERESAR
El paquete fiscal va junto al blanqueo y Ganancias
Según el jurista Carlos Nino, en Argentina existe un presidencialismo “fuerte y rígido, caracterizado por una gran concentración de poder simbólico y real que genera desequilibrio institucional al debilitar al Congreso y el sistema de partidos”; en suma un diseño “contra-mayoritario” del poder que atenúa o avanza sobre las facultades de los otros poderes del Estado.
Todos los resortes de poder están en manos del Presidente. Como en Estados Unidos. Pero a diferencia del país del Norte -donde una puja de esta naturaleza sería inimaginable-, las diferencias entre el jefe de Estado y su vicepresidente han ocasionando frecuentes peleas políticas en el poder. Una de ella originó una de las peores crisis económica y social del país: la del año 2001 con el fin del gobierno de la Alianza.
Después de la Revolución Libertadora en 1955, el primer presidente democrático electo fue Arturo Frondizi, en mayo de 1958. Y su vice era el santafesino Alejandro Gómez. Fue durante este mandato que se produjo el primer gran choque entre un jefe de Estado y su segundo. Gómez discrepó con Frondizi por la política petrolera y a los seis meses de mandato renunció.
Según la historiadora Martha Ruffini, la decisión de Gómez “fue el corolario de una crisis institucional y política en la que participaron el presidente, sus ministros, el partido radical, legisladores y hasta las Fuerzas Armadas”.
Y añadió: “Pero el presidente Frondizi no impidió su salida (de Gómez) del gobierno. El alejamiento del vicepresidente le permitió recuperar el control de su partido, de los organismos partidarios y asegurarse el apoyo de los legisladores oficialistas en el Congreso Nacional”.
Desde diciembre de 1983, hubo dos presidentes con fuerte liderazgo en Argentina: Raúl Alfonsín y Carlos Menem. En ninguno de estos dos casos, los vices ocasionaron crisis políticas. Ni el cordobés Victor Martínez como Vicepresidente de Alfonsín; ni Eduardo Duhalde o Carlos Ruckauf como segundos de Carlos Menem.
Cierto, hubo diferencias -no crisis- entre el riojano y sus vices, que terminaron siendo gobernadores de la provincia de Buenos Aires.
La primera gran crisis seria, con consecuencias institucionales, entre un presidente y un vice fue durante el gobierno de la Alianza, que encabezaron el radical Fernando De la Rúa y el peronista Carlos “Chacho” Alvarez.
Este último fue vicepresidente entre diciembre de 1999 y octubre de 2000, cuando renunció en medio de un escándalo político, producido por la denuncia de supuestos sobornos para aprobar una reforma laboral en el Congreso. Después vino lo peor.
Néstor Kirchner durante su presidencia (2003-2007) también tuvo un conflicto con su vice, Daniel Scioli. No le perdonó al después exgobernador bonaerense sus declaraciones a contramano de la política oficial respecto a un aumento de tarifas.
La otra resonante crisis política la protagonizaron Cristina Kirchner con su vice radical, Julio Cobos, que enfrentó a la Presidenta a raíz de la iniciativa de aplicar un sistema móvil para las retenciones a las exportaciones de soja, trigo, y maíz.
En medio de una intensa pelea entre el kirchnerismo y el campo, Cobos terminó desempatando en el Senado la votación sobre las retenciones con su famoso “no positivo”. Pero a diferencia de Chacho Alvarez, no renunció y concluyó su mandato en diciembre de 2011.
Ya más cerca del tiempo actual, la fuerte pelea -que tuvo varios rounds y la mayoría públicos- entre el presidente Alberto Fernández con su mentora, la vicepresidenta Cristina Kirchner. Todo comenzó en La Plata cuando la exmandataria, tras la derrota legislativa de medio mandato, le reprochó a su exjefe de Gabinete que “hay funcionarios que no funcionan”.
A pesar de varios actos juntos la relación se resquebrajó y pesó en la derrota en las urnas de Sergio Massa -la tercer a pata de la coalición- ante Javier Milei, que en pocos meses de gestión ya tuvo un primer cortocircuito con su vicepresidenta, Victoria Villarruel, y que no se sabe cómo seguirá la relación después de la nueva derrota en el Congreso para las reformas libertarias.
Mientras, el primer Vicepresidente en asumir en reemplazo del Presidente fue Carlos Pellegrini, el 12 de agosto de 1890, cuando tras la revolución de la Unión Cívica de ese año presentó la renuncia el cordobés Miguel Juárez Celman.
Luego siguieron el salteño José Evaristo Uriburu que asumió en lugar de Luis Sáenz Peña, que renunció en enero de 1895. José Figueroa Alcorta hizo lo propio con Manuel Quintana, que dimitió por enfermedad, en marzo de 1906. En agosto de 1914 otro salteño, Victorino de la Plaza, fue presidente en lugar del fallecido Roque Sáenz Peña y el vicepresidente Ramón Castillo, tuvo que reemplazar Roberto Marcelino Ortiz, afectado de ceguera por diabetes en 1942.
Tanto Hipólito Yrigoyen como Juan Domingo Perón padecieron la muerte de sus vicepresidentes, Pelagio Luna y Hortensio Quijano respectivamente. Yrigoyen no lo reemplazo a Luna, pero Perón llamó a elecciones para elegir a su vicepresidente, donde salió electo Alberto Teisaire y asumió en mayo de 1954.
Alejandro Gómez
Carlos “Chacho” Alvarez
Julio “Cleto” Cobos
Cristina Kirchner
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí