

hasta elon musk podría tener problemas por las políticas de trump
Crimen de Pablo Mieres: su familia fue aceptada por el juez como "particular damnificada"
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
VIDEO. Se subió a un árbol en el centro de La Plata y le pegaba con una rama a los transeúntes
Desmontaron el puesto policial ubicado en la rotonda de la Autopista La Plata
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los inversores siguen de cerca las señales que da el presidente electo sobre mercados, alineamientos y medidas proteccionistas
hasta elon musk podría tener problemas por las políticas de trump
La gran suba del azúcar a corto plazo de la desregulación y los recortes fiscales ya están aquí. Pero, a juzgar por la historia, desde hace algún tiempo Estados Unidos ha estado cerca de tanto de una recesión como de una gran corrección del mercado, y los vectores de riesgo en juego con Donald Trump las hacen más probables.
Se puede argumentar fácilmente que hay muchas razones para ser optimistas de que la fuerte economía que el presidente Joe Biden construyó y que Trump heredará seguirá expandiéndose. El crecimiento del ingreso real es positivo en estos momentos, a lo que se suman las mejoras de la productividad, la esperada recuperación de la industria manufacturera mundial y, por supuesto, los recortes de tasas.
Si a eso le sumamos cosas como el próximo gasto deficitario de Trump, y la reversión de las políticas antimonopolio de Biden, que seguramente significarán un auge de las fusiones y adquisiciones, tenemos un buen argumento para que haya uno o dos años de ganancias en los activos estadounidenses. Esto parece especialmente probable en sectores como la tecnología, las finanzas (los bancos se están preparando para todas esas negociaciones), las criptomonedas (cada vez que el multimillonario Elon Musk tuitea sobre Dogecoin, la moneda recibe un impulso), el capital de riesgo y el crédito privado.
Y, sin embargo, incluso si la demócrata Kamala Harris hubiera ganado la Casa Blanca, estaríamos pensando detenidamente en lo que realmente está impulsando este mercado. Como dijo TS Lombard en una reciente nota a los clientes, “este ciclo económico siempre ha parecido ‘artificial’, y se ha visto impulsado por una serie de fuerzas temporales o puntuales, como la reapertura tras la pandemia, el estímulo fiscal, el exceso de ahorro, el gasto por venganza después de la pandemia y, más recientemente, una mayor inmigración y participación de la fuerza laboral”.
De hecho, se podría alegar que el entorno de mercado de los últimos 40 años, con su tendencia a la baja de las tasas de interés y las masivas medidas de estímulo monetario y expansión cuantitativa tras la gran crisis financiera, es artificial. Tenemos una generación de traders que no tienen ni idea de cómo es un entorno de tasas de interés realmente altas. Cuando las tasas subieron -aunque sólo fuese un poco- hace unos años, vimos cómo caían las fichas de dominó; pensemos en el rescate del Silicon Valley Bank o en la suba de los rendimientos de los bonos durante la crisis que le puso fin a la brevísima etapa de Liz Truss como primera ministra del Reino Unido, revela un informe del Financial Times.
Aunque en realidad no creen que Trump vaya a echarle leña al fuego inflacionario con aranceles masivos generalizados (el contingente de Wall Street de su administración no toleraría el colapso del mercado que resultaría), es probable que utilice el mercado de consumo estadounidense como una especie de ‘cupón’ que intercambiaría por diversos beneficios económicos y geopolíticos. Por ejemplo, ¿Alemania no se alinea con la política estadounidense hacia China? ¿Qué tal unos aranceles más altos para los autos europeos? Este tipo de negociación es en sí mismo arriesgada.
LE PUEDE INTERESAR
El Bitcoin sigue a pura racha y coquetea con los 100.000 dólares
LE PUEDE INTERESAR
La inteligencia artificial, prioridad para los CEOs
Hay dudas sobre si Trump irá a deportar a millones de migrantes, como ha prometido
Hay dudas sobre si Trump irá a deportar a millones de migrantes, como ha prometido hacer; una vez más, los de Wall Street lo rechazarán por los efectos inflacionarios. Pero esta tensión fundamental entre lo que la multitud MAGA de Trump quiere, y lo que el capital privado y las grandes compañías tecnológicas quieren, es en sí misma un peligro. Creará inevitablemente puntos de inestabilidad e imprevisibilidad que pueden mover los mercados en un sentido u otro.
Las divergencias políticas inesperadas podrían combinarse fácilmente con algunas de las fuentes más habituales de riesgo financiero para crear un gran acontecimiento en el mercado.
Los préstamos altamente apalancados y las inversiones de capital privado son un peligro, por supuesto, dado que Trump probablemente revertirá un entorno regulatorio ya laxo en un momento en que estos activos se están convirtiendo en una parte más importante de las carteras de las pensiones y los inversores minoristas.
Esto, sumado a la previsible reducción de las ampliaciones de capital de los bancos, es uno de los motivos de preocupación del presidente de Better Markets, Dennis Kelleher. “Creo que con Trump tendremos dos años de subidón de azúcar, pero más adelante nos espera una corrección potencialmente catastrófica, algo mucho peor que la crisis financiera de 2008”. Eso se debe a que tenemos un sistema financiero que es esencialmente extractivo”.
Las criptomonedas son otro posible detonante. Quizás no tengan un valor inherente, pero al profesor de Derecho de la Universidad de Columbia Jeffrey Gordon le preocupa que, conforme los activos y pasivos del mundo real se denominen cada vez más en criptomonedas, tengan un canal hacia la economía real. “Las stablecoins pueden caer muy por debajo de la paridad”, dice Gordon. “Ya hemos visto esta película antes, con los fondos prime del money market”.
Pero si hay una crisis de liquidez en las criptomonedas, no hay entidad crediticia de última instancia. Desaparecería una buena parte del valor imaginario, dejando en el mundo real peticiones de garantías y déficits de financiación.
Algunos ponen al propio Musk como otro de los principales factores de riesgo financiero. El fabricante de autos eléctricos Tesla está en una racha ganadora impulsada por su relación con Trump. Pero en algún momento, los mercados se darán cuenta de que China puede fabricar sus propios autos eléctricos por mucho menos que Tesla. Además, las tensiones entre EEUU y China pueden afectar la capacidad de Musk para fabricar autos ecológicos en China. También sorprendería que los grandes barones del petróleo estadounidenses, que son el verdadero músculo del partido republicano, no rechazaran la influencia de Musk. En cualquier caso, el precio de las acciones de Tesla podría verse muy afectado y arrastrar consigo la ‘espuma’ en áreas como la inteligencia artificial.
En estos días, Washington se parece mucho a la exuberancia de los “locos años veinte”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí