Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La dependencia a lo largo de años de las bonanzas de los precios internacionales y la necesidad de potenciar estrategias para crecer
Las relaciones comerciales con el mundo, vitales para la economía Argentina / freepik
MARCELA CRISTINI Y GUILLERMO BERMÚDEZ (*)
Para un observador externo, sin conocimiento del contexto de la economía argentina, un análisis rápido de la evolución reciente del intercambio comercial de mercancías de nuestro país, le podría sugerir una situación de buen desempeño. Un análisis pormenorizado, en cambio, llevará a identificar riesgos y generará alertas sobre el futuro inmediato de nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo. En ese sentido, el análisis del balance del año 2021, que se desarrolla a continuación, permite una identificación de varios de los problemas actuales de nuestro intercambio comercial y, por extensión, de nuestra economía en su conjunto.
Comenzando por las exportaciones, el aspecto positivo de corto plazo ha sido el crecimiento muy importante, del 42%, en 2021 con respecto a 2020. Parte de ese crecimiento refleja la recomposición internacional luego del período de mayor incidencia de la Pandemia, pero aun descontando ese efecto, el aumento de las exportaciones sigue siendo significativo.
Para un país en desarrollo, un criterio corriente de éxito en su desarrollo económico ha sido el aumento de sus exportaciones a un ritmo de dos dígitos durante un tiempo suficientemente prolongado. Este hecho acredita que el país está en condiciones de llevar a buen puerto una estrategia crecimiento basada en las exportaciones, como ha sido el caso de los países del Este Asiático o de algunos países vecinos, Chile entre ellos.
Por lo tanto, no alcanza con ver lo ocurrido con las exportaciones de nuestro país en 2021, sino que corresponde mirar la tendencia en los últimos años. Se puede repasar, entonces, lo que ha ocurrido en el período 2001-2021.
Luego de enfrentar una de las mayores crisis macroeconómicas de su historia en 2001, la Argentina tuvo un período de ocho años de aumento de sus exportaciones a dos dígitos con valores en torno al 16% anual. La única excepción fue el año 2009, cuando nuestras exportaciones registraron una caída del 20%, debido a la crisis financiera internacional.
LE PUEDE INTERESAR
Advierten por un posible recorte en la producción de granos
LE PUEDE INTERESAR
Exportaciones bonaerenses: crecieron 22 por ciento
Ese período de rápido crecimiento coincidió con el súper-ciclo de las commodities que llevó el precio de nuestros principales productos exportables agroindustriales a sus máximos históricos. Cuando ese ciclo desapareció, el impulso exportador se revirtió y las exportaciones se fueron contrayendo hasta 2015. El aumento de los precios fue acompañado por una respuesta consistente en los volúmenes producidos, mediante la incorporación de inversiones y nuevas tecnologías. Desde entonces hasta el presente, la evolución exportadora ha mostrado fluctuaciones dentro de un marco de estancamiento.
En 2021, nuevamente el aumento de los precios internacionales de las commodities generó el resultado del notable aumento del valor exportado. En síntesis, el análisis de mediano plazo muestra que el esfuerzo inversor en exportables agroindustriales en el período de bonanza de precios 2005-2011 sirvió para mantener mayores volúmenes exportados en forma permanente.
Sin embargo, el resto de los sectores con potencialidad exportadora, salvo excepciones, no logró su despegue y el impulso exportador no se incorporó a la estrategia de crecimiento de nuestro país como un factor central.
Este hecho se filtra al interior de la economía y se aprecia cuando se analiza la evolución de la actividad económica. Así, en los años de fuerte aumento del precio de las exportaciones entre 2005 y 2011, el PBI crecía a tasas muy altas (en torno al 8%), pero cuando se perdió ese impulso, las exportaciones no bastaron para impulsar a la economía que cayó en un largo estancamiento en el que se alternaron años de leves aumentos con años de caída hasta la aparición de la Pandemia. En ese último período, la economía cayó un 9,9% en 2020 (caída mayor que la de sus vecinos de la región latinoamericana) y rebotó en 2021, nuevamente en coincidencia con un aumento de los precios internacionales.
Del lado importador, el rebote fuerte del 49,2% en el valor importado de 2021 con respecto al 2020 parecería natural luego de la contracción de la Pandemia que se sumó a la recesión de 2019 y que implicó menos importaciones para la producción y el consumo local. En este caso de las importaciones, la línea de las autoridades actuales en sus anteriores gobiernos fue la de promocionar una estrategia de sustitución de importaciones en el marco de una economía que se mantuvo cerrada.
Dado que el desarrollo industrial argentino ya había transitado las etapas sustitutivas de las industrias básicas (acero, elaboración de minerales, químicos, maquinaria, entre otros) y la industria de bienes de consumo, se asume que la sustitución propuesta habría avanzado, sobre todo, en aquellos insumos industriales que provienen de terceros mercados.
Esa estrategia se podría anticipar como poco dinámica para un país como la Argentina, con un mercado de consumo limitado por el número de habitantes, sobre todo en comparación con su amplia dotación de recursos. En ese escenario de “país pequeño”, la estrategia exportadora presenta beneficios superiores y no está sujeta a un rápido agotamiento de su impulso.
Parte de este razonamiento ha sido adoptado por las autoridades en el actual turno de gobierno, cambiando la perspectiva anterior sobre la estrategia de desarrollo para nuestro país a una idea de sustituir, pero también promover exportaciones. Aún si se juzga la experiencia de sustitución de importaciones con su propia lógica, una mirada de mediano plazo indica que el camino propuesto no se cumplió hasta 2015 y que los esfuerzos posteriores fueron dominados por situaciones macroeconómicas poco favorables al despliegue de una estrategia de mediano plazo.
Entre 2005 y 2011, las importaciones crecieron a tasas anuales muy elevadas que rondaban el 30% anual. Sin embargo, en ese período, la Argentina llevó adelante una política de “administración” de las importaciones, para asegurar saldos comerciales positivos, ayudada por los buenos precios externos. Este objetivo, ligado a la necesidad de financiamiento del Estado, recortó la importación de bienes de capital para inversiones.
Sólo en años de alto crecimiento y buenas exportaciones se registran aumentos modestos en la participación de los bienes de capital, para inversiones. Los bienes intermedios fueron el mayor componente de las importaciones en todos los años, con variaciones asociadas al nivel de actividad interno.
(*) Economistas de FIEL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí