
Coimas en ANDIS: entre celulares bloqueados y sobres con dinero, ¿cómo sigue la investigación?
Coimas en ANDIS: entre celulares bloqueados y sobres con dinero, ¿cómo sigue la investigación?
Sigue la tensión con los manteros en Meridiano V tras el fuerte operativo de seguridad
VIDEO.- Impactantes imágenes del incendio en una agencia de autos de Ensenada: hay cuatro detenidos
La Comuna licita el transporte: cuáles son las nuevas líneas que se analizan
La bronca de la madre del platense Ian Moche: "Es inhumano, despreciable"
La Municipalidad de La Plata le otorgó $10 millones al Club Villa Lenci para obras
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
El establishment está inquieto por la suba de tasas y los controles
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
La familia platense Kovalivker, es la propietaria de Suizo Argentina
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Los jóvenes platenses que deciden casarse: dar el sí, aunque ya no esté de moda
Causa Fentanilo: el futuro judicial de Furfaro y el rol de los imputados
Descuentos en supermercados para jubilados y beneficiarios de Anses
La soja argentina surfea las tensiones comerciales mientras gana mercados
La agenda del domingo viene hipercargada de deportes: horarios, partidos y TV
De plaza Castelli a Xi’an: vivencias de un platense en la fascinante China
Aerolíneas Argentinas cancelará este domingo 46 vuelos por el paro de los Controladores aéreos
¿Por qué es tan cruel el amor?: los famosos envueltos en engaños, rupturas y polémicas separaciones
Domingo fresco pero soleado todo el día: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
¿El verde es un lujo? La Plata y la elección entre centro y periferia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Litio en Argentina. El sector minero, una de las claves
En 2021, los dividendos globales se recuperaron muy fuertemente, compensando con creces los recortes realizados durante lo peor de la pandemia en 2020, según el último Índice Global de Dividendos de Janus Henderson. Los dividendos globales aumentaron un 14,7% sobre una base subyacente, alcanzando un nuevo récord de 1,47 billones.
En América Latina, Brasil, por ejemplo, registró un récord de US$ 25.400 millones en 2021, impulsado por los grandes pagos de dividendos de las empresas mineras y energéticas. Este fuerte crecimiento brasileño también fue el principal factor detrás del crecimiento positivo de los mercados emergentes en general, que saltaron a un récord de US$ 164.400 millones el año pasado, un 32% sobre una base subyacente. Empresas Copec es la única empresa chilena en el Índice de Dividendos.
El elevado nivel de dividendos de los sectores minero y energético también fueron un factor principal detrás del aumento de los dividendos globales a un récord de US$ 1,47 billones, un aumento del 16,8% en términos generales, y equivalente a un crecimiento subyacente del 14,7%.
Más de una cuarta parte del aumento de los dividendos anuales de US$ 212.000 millones a nivel mundial procede de las mineras, que se beneficiaron de la subida vertiginosa de los precios de las materias primas. Los pagos récord de las mineras reflejaron la fortaleza de sus ganancias. El sector minero distribuyó US$ 96.600 millones a lo largo del año, casi el doble del récord anterior establecido en 2019 y diez veces más que durante la caída que se produjo entre 2015 y 2016.
Por lo tanto, los mercados emergentes también son vulnerables a una recesión cíclica en el mercado de materias primas, pero hay una mayor diversificación a nivel de los mercados emergentes.
"Dos tercios de las empresas de mercados emergentes en nuestro índice aumentaron los pagos o los mantuvieron estables. Aunque menos que el promedio global, esto se debió a que muchos hicieron pagos basados en ganancias deprimidas de 2020", aseguró Ignacio de la Maza, responsable de EMEA Intermediary & LatAm en Janus Henderson.
El ejecutivo también señala los posibles impactos que podemos esperar para 2022. "Es importante destacar que el impacto de los recientes acontecimientos geopolíticos sobre los dividendos variará según el sector y la empresa, siendo algunos más afectados que otros por las sanciones y el aumento de los precios de los insumos. Actualizaremos nuestro pronóstico de dividendos globales para 2022 cuando se publique el próximo informe trimestral de JHGDI (Janus Henderson Global Dividend Index)", adelanta.
Por su parte, Jane Shoemake, gerente de Cartera de Clientes de Janus Henderson, renta variable global, sostiene que el fuerte crecimiento de los dividendos de las empresas mineras crea una pregunta sobre si los sólidos resultados de América Latina se mantendrán este año.
“La gran incógnita para 2022 es qué sucederá en el sector minero. Los precios del mineral de hierro son un factor importante y, a pesar de recuperar parte del terreno perdido recientemente, son más bajos en la actualidad que durante la mayor parte de 2021. Los precios de otros metales, así como el carbón, se han mantenido mejor. Sin embargo, dada la dependencia de las ganancias y, por lo tanto, de los dividendos de los precios de las materias primas, existe un grado significativo de incertidumbre sobre el nivel de los pagos mineros. Es razonable suponer que caerán desde los niveles récord de 2021, al menos en la reducción o eliminación de pagos especiales extraordinarios, y actualizaremos nuestras cifras para el sector a lo largo del año para reflejar la evolución. Por otra parte, es probable que los dividendos del petróleo mejoren en 2022 gracias a los altos precios de la energía y esperamos que la mayoría de los sectores generen retribuciones más elevadas”, afirma Shoemake.
Mientras tanto, los bancos globales pudieron reanudar los dividendos el año pasado y sus pagos aumentaron un 40% (hasta US$ 50.500 millones) para volver a niveles más normales después de que los reguladores habían frenado las distribuciones en muchas partes del mundo en 2020. A nivel mundial, los pagos regresaron a nueve décimas partes de su máximo antes de la pandemia en 2021, con dividendos de US$ 177.000 millones el año pasado, frente a los US$ 201.000 millones en 2019.
A nivel mundial, Janus Henderson ha actualizado su pronóstico para dividendos globales en 2022, y pronostica un nuevo récord de US$ 1,52 billones para el año que viene. Esto equivale a un crecimiento subyacente del 5,7%, con un aumento principal inferior al 3,1%, gracias a los menores dividendos especiales y, según las tendencias actuales, al menos, los vientos en contra causados por el dólar más fuerte.
"En 2021 se produjo una gran recuperación de los dividendos globales, compensando con creces los recortes realizados durante lo peor de la pandemia en 2020. También esperamos que muchas de las tendencias de crecimiento de los dividendos a largo plazo observadas desde el lanzamiento del índice en 2009, se reafirmen en 2022 y en adelante", afirma Shoemake.
Adicionalmente, Shoemake reconoce que los acontecimientos en Ucrania se están desarrollando rápidamente y el impacto en la economía europea y mundial aún no está claro. Aunque estima que las fuertes subidas del petróleo y de las commodities agrícolas se sumarán a las presiones inflacionistas mundiales existentes antes de la escalada de la crisis.
“Cabe esperar un periodo de mayor volatilidad en los mercados de valores a medida que se aclaren las ramificaciones del conflicto, pero, en última instancia, la escala y la sostenibilidad de la inflación y la respuesta de los bancos centrales determinarán en gran medida si las economías entran en un periodo de estanflación o simplemente en un ciclo económico con una inflación más alta que la registrada recientemente. En los próximos meses, habrá que seguir muy de cerca la interrelación entre el aumento de los precios de la energía, la inflación, el crecimiento económico y la política de los bancos centrales. En cuanto a los dividendos, el impacto de la crisis variará según el sector y la empresa, ya que algunos se verán más afectados que otros por las sanciones y el aumento de los precios de los insumos. De todas formas, Rusia no es un contribuyente significativo a los dividendos globales. El mayor impacto se sentirá en los mercados emergentes, que representaron el 13% de los dividendos mundiales en 2021, y es probable que la contribución de los bancos rusos y las compañías petroleras se vea gravemente afectada”, señala la gerente de Cartera de Clientes de Janus Henderson.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí