

Tránsito mortal en La Plata: murió la joven que había chocado en 3 y 51
Elevan a naranja el alerta por fuertes tormentas en La Plata: para cuándo se esperan
SUSPENDIDA | Postergan la Maratón de la UNLP ante el alerta meteorológico
"Tierras raras" a 300 kilómetros de La Plata: la UNLP estudia minerales estratégicos en la Provincia
VIDEO. "Les cerraron el grifo": golpe a una red que robaba medidores de gas en La Plata
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
Donald Trump pide a Israel suspender los bombardeos tras señales de acercamiento de Hamás
VIDEO. La previa del otro clásico del rugby | San Luis y Los Tilos definen muchas cosas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Parte médico: Estudiantes confirmó la grave lesión de un jugador clave para Domínguez
Orfila ya se decidió: ¿qué arquero atajará en el choque Gimnasia vs Sarmiento?
Reunión para destrabar el conflicto por los terrenos del club Gonnet
Conmoción en La Plata: hallaron muerto a un policía en un departamento
Tras otro accidente fatal en La Plata, los vecinos salieron a cortar la 44 en Etcheverry
De ellas para ellas: la remisería sólo para mujeres que funciona en La Plata
Datazo de la Ciencia: el fruto seco que ayuda a dormir mejor y a rendir más durante el día
"Más oscura" y "perdió la simetría": el estudio de la NASA que revela cambios en la Tierra
Laurita Fernández confesó que levantan su programa y brindó todos los detalles
La Plata, sin agua este viernes: a qué barrios afectan las obras de Absa y un corte de luz
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Empezó a regir el 1 de enero de ese año, de la mano de la convertibilidad. Hoy las diferencias son notorias, devaluaciones mediante
¿Cuánto se puede perder en tres décadas? En 2022 se cumplieron 30 años desde el debut del peso argentino actual y del billete de $100. En ese entonces era muy fácil encontrar productos en el supermercado por menos de $1. Hoy hay algunos para los que ni siquiera alcanzan $100.
El peso comenzó a usarse en la Argentina hace poco más de 30 años, el 1º de enero de 1992, a través de un decreto que reemplazó a los australes, la moneda vigente hasta entonces. Cada peso equivalía a 10.000 australes. Un año antes, el 27 de marzo de 1991, durante la presidencia de Carlos Menem y la gestión de Domingo Cavallo como ministro de Economía, se había sancionado de la “Ley de Convertibilidad”.
En esos 30 años que transcurrieron desde 1992 hasta 2022 pasaron cosas: la salida de la convertibilidad, devaluaciones, crisis institucionales y años de inflación muy alta entraron en el combo. Ese combo destruyó a la moneda argentina.
Tres décadas atrás, el billete de 100 pesos era el de mayor denominación y permitía comprar exactamente U$S100. Hace varios años que dejó de ser el billete de más denominación y hoy ese mismo papel no alcanza para comprar ni un solo dólar.
El billete de $100 incluso cambió de imagen: de Julio Argentino Roca a Eva Perón y luego a una taruca, un ciervo autóctono de la Argentina.
Si tomamos como valor que el dólar solidario —valor oficial más impuestos— cotizó esta semana en $182,70 y el dólar informal a $214, on $100 se pueden comprar 0,54 centavos de dólar solidario y 0,46 centavos de dólar informal. La convertibilidad llegó a su fin hace 20 años, el 6 de enero del 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde. En ese año, se aprobó en el Congreso Nacional la “Ley de Emergencia Económica”, y la Argentina salió del denominado “uno a uno”.
El billete de $100 fue el de mayor denominación hasta julio de 2016, cuando se incorporó el billete de $500. Fue papel moneda superior a $100 desde 1992, cuando el “peso convertible” reemplazó a los australes.
Actualmente el billete de mayor denominación es el de $1.000, que comenzó a circular en diciembre de 2017 durante el Gobierno de Mauricio Macri. Equivalía a U$S54 en ese momento, mientras que hoy su valor es de U$S5,46 a la cotización del dólar solidario.
Sin embargo, hay diferencias nominales. Como el peso recién nacía y era equivalente a un dólar, era muy común encontrar en las alacenas precios por debajo de $1. La harina de trigo común, por ejemplo, costaba 33 centavos. El kilo de tomate, 86 centavos. El litro de leche, 44 centavos y la manteca de 200 gramos, 86 centavos.
Hoy, el billete de $100 es el cuarto de mayor denominación, superado por el de $200, el de $500 y el de $1.000. En este momento, las discusiones de billetes y monedas pasan por si no hay que poner en circulación notas de mayor denominación, como de $2.000 y $5.000, para ponerse a tono con la inflación que hubo desde la última incorporación, en diciembre de 2017.
Más de 100 kilos de pan francés. Cada kilo costaba $0,96. El precio promedio hoy es de $208 el kilo
Unas 55 docenas de facturas. Cada docena costaba $1,80. Hoy el precio es de $500 por docena, en las cadenas más económicas.
También 59 kilos de arroz. Cada kilo costaba $1,69. Hoy el precio es de $115.
Comprabas 31 kilos de asado. Cada kilo costaba $3,19. Hoy el precio es de $763.
Además, 34 pollos enteros. Cada pollo costaba $2,88. Hoy el pollo entero cuesta $224.
Unos 32 kilos de filet de merluza. Cada kilo costaba $3,10. Hoy el kilo cuesta $697.
Más de 100 litros de gaseosa. Cada litro costaba $0,98. Hoy cuesta $144 la botella de 1,5 litros.
Adquirías 66 paquetes de café de un cuarto kilo. Costaba $1,50 cada uno. Hoy cuesta $458 el medio kilo.
También 92 paquetes de yerba de medio kilo. Costaba $1,08 cada paquete. Hoy cuesta $216,78 el medio kilo.
Los precios corresponden a los relevados por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec de enero de 1992 y de diciembre de 2021.
Según datos relevados por el economista Pablo Besmedrisnik durante el último cuarto del siglo XX, salvo durante la época de la convertibilidad, la Argentina era uno de los 45 países que tenía una inflación superior al 20% anual. Países como Chile, Brasil, Uruguay y México sufrían el problema inflacionario. Pero en los últimos diez años tan solo cinco economías en el mundo tienen tasas de inflación superiores al 20%, entre ellas la Argentina. El año pasado, la Argentina cerró con la segunda inflación más alta de las últimas tres décadas, del 50,9 por ciento.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí