Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
No es IA: Johnny Depp lució la camiseta de Gimnasia tras su paso por La Plata
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gustavo Reija
eleconomista.com.ar
El ministro Sergio Massa ha sostenido que hay que “cuidar” las reservas que se lograron acumular con el esquema de dólar soja que finalizó el 30 de setiembre. El incremento de reservas, aportado por este mecanismo, llegó a unos US$ 5.000 millones. Ante la crítica situación que el Banco Central afrontaba, con reservas netas de alrededor de US$ 1.200 millones y con reservas líquidas de libre disponibilidad negativas, el aporte del dólar soja ha permitido descomprimir las presiones devaluatorias, en el corto plazo, y lograr cumplir con la meta comprometida en el acuerdo con el FMI para el tercer trimestre.
Esta transitoria recomposición de reservas, a pesar de todas las distorsiones que ha generado en el plano de la equidad de tratamiento sectorial, por su criterio discrecional, y en el plano monetario, generando una emisión no demandada que debió ser esterilizada, sumada a los aportes que el FMI realizará hasta fin de año, brindan un soporte como para iniciar el cambio en el esquema de política cambiaria oficial.
Los parches de corto plazo nunca son una buena política y, cuando lo que está en juego es el equilibrio del sector externo argentino, las consecuencias de continuar con tales prácticas producen distorsiones significativas en la estructura productiva nacional.
Teniendo como objetivo un escenario que converja a la formación de un mercado único y libre de cambios, y a efectos de iniciar una secuencia de medidas que permitan ir avanzando hacia ese objetivo, resultaría adecuado la implementación formal del desdoblamiento cambiario.
Para tener una adecuada comprensión del problema que se requiere resolver recordemos que, en nuestro país, conviven los siguientes tipos de cambio: dólar mayorista, dólar minorista, dólar soja, dólar exportador, dólar ahorro, dólar turista, dólar tarjeta, dólar blue, dólar bolsa (MEP), dólar con liquidación (CCL), dólar “cripto”...
LE PUEDE INTERESAR
Cuenta regresiva a las legislativas en EE UU
En el esquema actual, los múltiples valores del dólar fueron surgiendo por las sucesivas restricciones del mercado cambiario (cepo), ante la carencia de reservas del Banco Central.
Con un Estado deficitario y un régimen de alta inflación la demanda por pesos cae y el dólar se convierte en el refugio de reserva de valor. Ante la inexistencia de un mercado único de cambios se generan múltiples cotizaciones que, lógicamente, implican múltiples brechas. Esto genera importantes distorsiones que complican la actividad económica y obliga al Estado a estar permanentemente poniendo “parches” para evitar filtraciones del sistema.
Para poder verlo con claridad vamos a usar la serie del valor del Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral que publica el Banco Central de la República Argentina.
Este índice mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los principales 12 socios comerciales del país, en función del flujo de comercio de manufacturas.
El cuanto a la evolución del índice, en setiembre de 2021 el valor fue de 107.96 y en este setiembre es de 89.84. Se puede ver claramente como este valor viene cayendo en todo este último año.
El problema hoy se resume en lo siguiente: ¿cómo preservar reservas, sin provocar una devaluación brusca del dólar oficial?
Un mecanismo a explorar en ese sentido es la generación de un mercado de cambio desdoblado. El desdoblamiento implica una modificación en la estructura cambiaria que impacta directamente en la estructura productiva.
El esquema a explorar parte del establecimiento oficial de dos mercados de cambio con las siguientes características:
- Mercado comercial: a través de él se liquidaría el 75% de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Se continuaría con la política de crawling peg vigente, buscando recomponer mensualmente parte del atraso ya indicado.
- Mercado libre financiero: a través de él se liquidarían el 25% de las exportaciones de bienes y servicios, de las importaciones y el 100% de todos los gastos en el exterior (turismo, tarjetas, fletes, seguros, etcétera). Sería un mercado de cotización libre al que pudiera acceder todo aquel que demande dólares por motivo ahorro.
El éxito del esquema denominado “Dólar Soja” ha permitido al Banco Central acumular unos US$ 5.000 millones. Dada esta situación, es el momento adecuado para ingresar a una nueva fase en materia de política cambiaria, con el objeto de “cuidar” lo obtenido e iniciar el camino hacia la simplificación y transparencia del mercado de cambios.
- El Banco Central deja de perder reservas por gastos vinculados a todos los rubros que se incorporan al Mercado Libre Financiero.
- El Banco Central dejaría de vender el cupo de dólares mensuales autorizados como dólar ahorro.
- Al permitir que el 25% de todas las exportaciones de bienes y servicios se puedan computar al valor del Dólar Libre Financiero se mejora la rentabilidad del sector exportador y, se logra aumentar la oferta de divisas en este mercado disminuyendo la brecha con el Mercado Comercial.
- Este último punto es muy importante ya que logra dos objetivos claves: mejorar rentabilidad, sirviendo de estímulo al incremento exportador y equilibra la oferta de divisas en ambos mercados reduciendo y estabilizando la brecha inicial entre ellos.
- El valor del dólar oficial vigente en el Mercado Comercial continuaría con su ajuste a través del mecanismo de crawling peg, con el objetivo de recuperar, a través de los meses, el valor promedio del Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral.
Hay que considerar que en el valor de este índice intervienen las variaciones de cotizaciones de las 12 monedas de los países que el Central incluye.
Se evitaría tener que generar “dólares diferenciales sectoriales” para estimular la liquidación de divisas. Si bien el “Dólar Soja” resultó exitoso para generar reservas no es posible ignorar las distorsiones que introduce a nivel sector exportador. ¿Por qué la soja y no el trigo, o los limones tucumanos?
Constituiría una clara señal a los mercados del inicio de un camino hacia la unificación del mercado de cambios, estableciendo un escenario de convergencia que permitiría eliminar presiones devaluatorias de corto plazo.
El Estado incrementaría sus ingresos en concepto de Derechos de Exportación ya que el valor promedio de liquidación de todas las exportaciones sería mayor al actual. El caso particular del “Dólar Soja” ha sido un ejemplo en este sentido, generando una recaudación extra por retenciones.
- El Estado dejaría de recaudar el impuesto País al pasarse el tipo de gasto gravado al Mercado Libre Financiero.
- Deberían reforzarse los controles estatales ante posibles situaciones de sobrefacturación o subfacturación para aprovechar, por parte de los sectores exportadores e importadores, los diferenciales por el 25% de lo que se les permite liquidar en el Mercado Financiero Libre.
- En economía, cuando las restricciones no permiten una solución óptima, el objetivo es obtener un “second best”. En este sentido, consideramos que la implementación de un desdoblamiento formal del mercado de cambio, con las características reseñadas, y con sus ventajas y desventajas, significaría un salto de calidad en la política cambiaria, que brindaría un contexto de mayor certidumbre y transparencia y que generaría, en los mercados, la visión de un escenario de convergencia hacia un mercado único y libre.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí