Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un ritual autóctono que se hace cada 1º de agosto para tener buena vida durante el invierno como parte de la celebración de la Pachamama
La caña con ruda debe tener un tiempo de maceración
Hoy, primero de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Es una fiesta de agradecimiento que se realiza de diferentes maneras dependiendo de la región, pero uno de los ritos más populares, claro, es tomar caña con ruda. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? Ahí vamos.
Se cree que cumplir con este ritual atare la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios. Tranquilos, quienes no puedan beber hoy el preparado, los expertos dicen que hay tiempo hasta el 15 de agosto para hacerlo.
Los pueblos originarios guaraníes comenzaron a tomar caña con ruda porque durante el invierno, sobre todo en agosto, se daba un pico de muertes de mujeres, niños y ancianos. Además, las continuas heladas arruinaban las cosechas, lo cual se traducía en una temporada muy difícil para la comunidad.
Los caciques y los brujos fomentaron la práctica de tomar caña con ruda como remedio natural para espantar esos males individuales y colectivos. Y como muchas tradiciones, esta costumbre se ha extendido por todo el país y también a otros países de América Latina.
Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.
A esta combinación de planta y bebida, el imaginario guaraní le fue adjudicando propiedades y virtudes. De allí derivó la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte. Este brebaje se consume “para espantar los males del invierno”.
LE PUEDE INTERESAR
Preservar la salud: trabajar los buenos hábitos
LE PUEDE INTERESAR
Comprobado por la ciencia: estar en la naturaleza hace bien
El antropólogo José Humberto Miceli, cuenta que se trata de “una vieja creencia, la del mes de agosto, que vinculó creencias guaraníes con hispánicas. Las misiones jesuíticas y franciscanas fueron los ámbitos donde más se promovieron estas tradiciones, y entre ellas surgió la ruda, una planta medicinal pero más mágica”.
“Si bien se entrecruza muchas veces lo medicinal con lo mágico, en la tradición guaranítica existen plantas más medicinales y otras más ligadas a lo mágico, ya que, en las creencias sentidas de la población rural, pero también en gran parte de la población urbana, agosto es un mes de enfermedades, no sólo orgánicas sino también espirituales”, señala.
Por otra parte, explica que la ruda “es una de las plantas mágicas que existen en Corrientes y desde esa magia se la vincula a lo medicinal. Por su aroma y por su fuerza, la ruda se impone al agosto”.
“Hoy en las zonas más urbanas la preparación y su consumo quedaron desprovistas de los aspectos mágico-religiosos, reducida a una preparación común de ruda y bebida, pero en el fondo subyace la creencia de que no hacerlo deja vulnerable a las personas”. El licenciado en Antropología, señala además que aún “sobrevive la solidaridad en la costumbre de consumir y convidar en lugares públicos, dándole el sentido de un ritual comunitario”.
Pacha significa mundo o universo, mientras que mama significa madre
Pero además, la fiesta de la Pachamama es un ritual de agradecimiento a la Tierra. La Pachamama es la principal deidad femenina de las comunidades andinas, una creencia que proviene del imperio inca. Simboliza a la Gran Madre Tierra y, en consecuencia, a la energía femenina como sinónimo de fertilidad, protección y amor incondicional.
Pacha significa mundo o universo, mientras que mama significa madre. Según la creencia, la Pachamama protege a las personas de enfermedades y con sus lágrimas por el sufrimiento de los humanos, fecunda la tierra. Por eso, parte de la costumbre incluye ceremonias de agradecimiento y pedido de prosperidad y salud, que incluye preparar caña con ruda para tomar hoy.
En rigor, la fiesta de la Pachamama comienza el primer día de agosto y dura todo el mes. La ceremonia está a cargo de los más ancianos de la comunidad, de la familia o del grupo de amigos.
Primero, se trata de cavar un pozo no muy profundo (en el patio, jardín, parque o incluso en una maceta grande) y colocar allí una olla o cuenco de barro con alimentos (papa, choclo, maíz), hojas de coca (también puede ser romero o ruda), un chorrito de caña (u otro aguardiente) y algún cigarrillo o sahumerio encendido para espantar a los malos espíritus. Luego se cubre todo con tierra, mientras se agradece por lo recibido a la Pachamama.
Es una manera de recordar que todo lo creado viene de la Tierra, agradecerlo y pedir que se mantenga la prosperidad a futuro.
A esta combinación de planta y bebida, el imaginario le fue sumando virtudes y propiedades
Este brebaje se prepara cada 1° de agosto para ser consumida al año siguiente. Pero quienes no lo tengan hecho hoy, elaborarlo es muy sencillo: en una botella, limpia y de vidrio transparente, se sirve caña o ginebra hasta 3/4 de su capacidad.
Luego se colocan hojas o ramitas de ruda macho, que se consigue en verdulerías y viveros en formato de plantines, como otras plantas aromáticas.
Se tapa la botella y se la deja macerar en lugar oscuro y fresco. Cuanto más tiempo, más sabor a ruda tendrá, porque el alcohol irá extrayendo los aceites de la planta.
La caña con ruda se conserva de forma segura por un año como mínimo. Y es totalmente esperable que la rama o las hojas de ruda vayan perdiendo su color verde intenso, así como que la caña se vaya volviendo color ámbar.
Para beberla, los tradicionalistas dicen que hay que hacerlo en ayunas, para limpiar el cuerpo (físico y espiritual) de todo lo que se quiere dejar atrás. Se toma en 3 , 7 sorbos o de solo trago.
Además, se acostumbra echar un chorrito en la tierra (puede ser una maceta), para ‘convidar’ a la Pachamama. Y pronunciar “kusiya, kusiya”, que en aymará significa “ayudame, ayudame”.

La creatividad de acompaña un ritual de los pueblos originarios que se sigue realizando
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí