Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |EN LA PANTALLA GRANDE

“Mapa de sueños latinoamericanos”, una serie de historias iluminadoras desde el corazón de América latina

El fotógrafo Martín Weber se reencuentra con los protagonistas de su libro en su ópera prima, que se estrena en el MALBA

“Mapa de sueños latinoamericanos”, una serie de historias iluminadoras desde el corazón de América latina

Los jueves y los sábados, “Mapa de sueños latinoamericanos” se verá en el MALBA

7 de Julio de 2021 | 03:02
Edición impresa

El MALBA reabre sus puertas mañana con la ópera prima del reconocido fotógrafo y artista multimedia “Mapa de sueños latinoamericanos”: la película, que se verá jueves a las 19 y sábados a las 18, es un ensayo documental en el que Weber regresa a los parajes visitados para la realización de su libro homónimo de fotos, Argentina, Perú, Nicaragua, Cuba, Brasil, Colombia, Guatemala y México, para reencontrarse con los fotografiados.

En aquel libro, los protagonistas de las imágenes escriben sus sueños en una pizarra, en imágenes que “a través de los sueños de esa gente busqué retratar algo de la historia reciente de esos países”. ¿Qué fue de ellos, y de esas esperanzas, tras su encuentro con el fotógrafo?

Esa es la pregunta que dispara un nuevo viaje para el artista: “Pasé 20 años (entre 1993 y 2013) en esa primera experiencia en la cual recorrí ocho países pidiéndole a personas que escriban su sueño en una pizarra: cuando estaba terminando ese proyecto, me di cuenta de que en ese tiempo había cambiado, no era el mismo el que había empezado el proyecto que el que lo terminó. Entonces, me pregunté de qué manera habría cambiado la vida de ellos, a nivel individual pero también en su contexto, su familia, sus amigos, su pueblo, su país… Me di cuenta que habíamos creado una cápsula en el tiempo, que contenía un pasado, pero también una invitación a mirar un posible futuro. No eran imágenes que congelaran: está esta idea de que la imagen fotográfica congela, convierte todo en pasado. Yo incluí esta idea de pasado, presente y un posible futuro con estos escritos”, explica Weber, en diálogo con EL DIA.

De la misma forma que el fotógrafo le pidió a sus sujetos que escriban ellos mismos sus sueños, el cineasta novel quiso “que sean ellos los que me cuenten cómo se ven en esas transformaciones, de lo que habían deseado a ese momento de reencuentro”. “Pensé que el medio más apto para derretir esas cápsulas era la cámara en movimiento, para que fueran ellos, con su verbalidad, quienes pusieran en palabras esas reflexiones sobre el tiempo transcurrido”, revela Weber sobre la razón por la que este proyecto no tomó la forma de la fotografía.

Weber vuelve a los pueblos dispuesto a “no convertir el sufrimiento en espectáculo”

 

Pero, en definitiva, explica, “son acciones” que toman un formato, que son registradas como foto o en cine. En los días de su libro original, “me era más fácil hacer una producción que no involucrara ni presupuestos ni un equipo tan grande”, partir con una cámara a la aventura. Pero las fotos eran “solo el registro de la acción”: “Buscaba de hecho cuestionar la práctica fotográfica, lo documental, lograr que sean los fotografiados quienes pusieran el texto, y no que alguien agregara un epígrafe posteriormente. Que ellos tuvieran ese poder de representación”, agrega Weber.

Esa misma práctica, dice el reconocido fotógrafo argentino, intentó construirla cuando volvió a los lugares donde había fotografiado, ahora para filmar un documental: “En las fotos originales recurrí a una cámara antigua, puesta sobre un trípode, con fuelle. Yo no me escondo detrás de la cámara, y hago más lenta la toma, para compartir un momento con ellos, para capturar la foto a la vista de ellos. Me parecía significativo de la misma manera que devolver la voz a partir del texto que ellos escriben”, relata.

Y sigue: “De la misma manera, cuando regreso, elijo no hacer la cámara, paso esa responsabilidad a los directores de fotografía, y yo mantengo esta idea de mirar a los ojos, y de concentrarme en el sonido, en la palabra, en crear un espacio, una intimidad en la que se sientan cómodos para compartir sus historias”.

Al regresar, Weber encontró, desde ya, otra realidad a la que había dejado, en la América latina de las crisis cíclicas que se encarnan en esas historias retratadas. Weber, sin embargo, no cae en la habitual tentanción del miserabilismo, el golpe bajo, los sueños rotos: “Vi lo iluminadoras que son muchas de las historias en cuanto a su capacidad de reformularse, de encontrar el camino propio, de hacer trincheras, de generar escuelas”, afirma quien construye en su documental una mirada vitalista, empática, dispuesta a “no convertir el sufrimiento ajeno en espectáculo”, como denuncia desde la primera escena.

“Son decisiones muy conscientes”, explica, ligadas a lo ya planteado: “No quería hablar yo por ellos, sino construir un espacio donde el otro pudiera revelar su historia. Intento empoderar a quien aparece en una imagen, a quien presta su imagen. Es fundamental devolver dignidad en esa acción”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla