Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |Fue EL 1 DE AGOSTO DE 1971 EN EL MADISON SQUARE GARDEN

Harrison y sus amigos: 50 años del Concierto para Bangladesh

Por pedido del sitarista Ravi Shankar, el beatle “más tranquilo” organizó el primer concierto benéfico de la historia de la música, con las actuaciones de Eric Clapton, Bob Dylan y Ringo Starr. Lennon y McCartney se negaron a participar

Harrison y sus amigos:  50 años del Concierto para Bangladesh

George Harrison (izquierda), durante un fragmento del concierto para Bangladesh, que contó con la participación de Eric Clapton (derecha), que estaba en proceso de rehabilitación de su adicción a la heroína / web

31 de Julio de 2021 | 03:43
Edición impresa

Aunque no terminó de la mejor manera, en tanto el destino del dinero recaudado fue tema de polémica, el Concierto para Bangladesh, que organizó el beatle George Harrison, cumple mañana 50 años, convertido en el primer recital a beneficio de la historia musical.

El emblemático Madison Square Garden de Nueva York albergó el 1 de agosto de 1971, en dos funciones, este mega evento que reunió a estrellas como Eric Clapton, Bob Dylan, Billy Preston, Leon Russel y, entre otros, Ringo Starr, quienes actuaron bajo una misma causa: recaudar fondos para paliar el hambre y la miseria de los refugiados en la antigua Pakistán del Este, hoy en día Bangladesh.

La idea de realizar este concierto le llegó a Harrison de parte de su amigo, el músico bengalí Ravi Shankar, que había sido una inspiración para The Beatles. Shankar estaba preocupado por la difícil situación que vivía Pakistán del Este, que, bajo el liderazgo del movimiento Mukti Bahini, buscaba liberarse. Para eso, contó con la ayuda de la India, dando lugar a lo que se conoció como la Guerra Indo Pakistaní.

Durante ese conflicto, muchos ciudadanos de Pakistán del Este se refugiaron en India, no sólo debido al desorden político militar sino también por las consecuencias de diferentes desastres naturales que afectaron el territorio causando una verdadera crisis humanitaria.

Ante esta situación, Ravi Shankar le pidió ayuda a Harrison, quien, tras la disolución de The Beatles, no dudó en grabar el sencillo “Bangla Desh” con el que primero intentaron recaudar fondos para esta causa y que originaría, tiempo después, el lanzamiento bajo el sello Apple Records de un EP de Shankar, “Joi Bangla”, que perseguía el mismo fin. Estas dos acciones fueron el puntapié inicial de The Concert for Bangladesh, del que mañana se cumplen 50 años, y que buscaba recaudar una buena cantidad de dinero para ayudar a la causa.

Organizado en apenas cinco semanas, Harrison asumió el reto y comenzó a convocar a amigos y conocidos.

Aunque se encontró con varias puertas cerradas (John Lennon, por ejemplo, se negó a participar porque no se extendió una invitación para Yoko Ono; y Paul McCartney consideró que sería una reunión demasiado pronto tras la disolución del cuarteto de Liverpool en 1969), tuvo varios condimentos especiales.

Eric Clapton aceptó la invitación de Harrison aunque no se encontraba en su mejor momento. El músico apareció en el escenario mientras atravesaba un proceso de desintoxicación por su adicción a la heroína; mientras que Bob Dylan, en tanto, llevaba dos años sin aparecer en vivo -tras el Festival de la Isla de Wight en agosto de 1969- y tras este concierto se tardaría unos tres años más en volver a tocar en vivo.

La apertura artística tuvo una sección de música india a cargo de Ravi Shankar interpretando el sitar en “Bangla Dhun”, acompañado por otros músicos indios.

En segundo lugar, el más espiritual de los Beatles hizo su entrada a lo grande al escenario acompañado por su banda.

En su performance, interpretó solo y acompañado ocho reconocidas canciones, entre propias y prestadas: “Wah-Wah”; “My Sweet Lord”; “Awaiting On You All”; “That’s The Way God Planned It” de Billy Preston, interpretada por Billy Preston; “It Don’t Come Easy”, interpretada por Ringo Starr; “Beware of Darkness”; “While My Guitar Gently Weeps” (con Eric Clapton en la guitarra); “Jumpin’ Jack Flash”/”Young Blood” ( de Mick Jagger-Keith Richards/Jerry Leiber-Mike Stoller), interpretada por Leon Russell, con los coros de George Harrison y Don Preston en “Youngblood”; y para el final “Here Comes the Sun”.

Luego fue el turno de Bob Dylan que, con George Harrison en la guitarra, Leon Russell y Klaus Voormann en el bajo y Ringo Starr en la pandereta, interpretó: “A Hard Rain’s a-Gonna Fall”; “It Takes a Lot to Laugh, It Takes a Train to Cry”; “Blowin’ in the Wind” y “Just Like a Woman”.

Para los bises, el clásico “Something” y, en honor a la causa, “Bangla Desh”.

El evento convocó a 40 mil personas y recaudó una cifra aproximada a los 250 mil dólares pero su destino generó polémica, en tanto, nunca se supo con certeza cuánto había llegado a los refugiados, lo que causó el enojo del mismísimo Harrison. Una versión indica que parte de ese botín fue a parar a una agencia gubernamental como pago de impuestos que no habían realizado los organizadores del evento. Aunque nunca se aclaró del todo qué fue lo que pasó.

A finales de ese mismo año se publicó el álbum “The Concert for Bangladesh” que contenía toda la presentación del recital, que fue un verdadero éxito. Este material alcanzó el primer puesto en la lista de discos más vendidos del Reino Unido y la segunda posición en la lista estadounidense Billboard 200.​ Además, ganó el Grammy al álbum del año en 1973.

Un año después, el concierto se convirtió en un documental que, además del evento, incluye material sobre cómo se gestó el espectáculo en el que se muestra cómo Harrison se puso al hombro la organización, haciendo las llamadas y buscando él mismo el lugar.

En octubre de 2005, Apple Corps. reeditó el concierto en CD y DVD y, de alguna forma, el legado de Harrison, que había fallecido en 2001, terminó de cerrar la causa benéfica de su histórico concierto, en tanto el dinero recaudado, por pedido de la fundación que lleva su nombre, se donó a UNICEF.

Además de aparecer en algunos episodios de Los Simpson, el Concierto para Bangladesh, que se puede encontrar completo y en fragmentos en plataformas como YouTube o Vimeo, ocupa una parte importante del elogiado documental “1971. El año en que la música cambió todo” que se puede ver en Apple TV+.

EL BEATLE TRANQUILO Y ESPIRITUAL

Harrison fue conocido como el “Beatle tranquilo” por su preferencia a permanecer alejado de la fama, a pesar de ser una estrella del rock, y por su interés en el hinduismo, que comenzó a marcar su vida tras la gira estadounidense de los Beatles en 1966.

Nacido en una familia obrera de Liverpool, Harrison entró en 1958 en el grupo entonces llamado Quarry Men que dos años más tarde, con John Lennon al frente, cambiaría su nombre a The Beatles.

Este preciso momento marcó un punto en la historia de la música a nivel mundial, algo que aquellos jóvenes con tanta ilusión y pasión no podían llegar a imaginar en aquel momento.

Pocos años después, ya con sus primeros éxitos en el mercado, surgió en Reino Unido la expresión conocida como “Beatlemanía”, debido a la gran fama que adquiere el grupo y su popularidad, que estalló en todo el mundo con el sencillo “I Want to Hold Your Hand”.

El grupo lideró una invasión musical británica en los Estados Unidos, con diversas bandas de las islas triunfando en aquel país.

A los pocos años de esos primeros sencillos, algunas de las composiciones de la banda dieron un giro precisamente por las inspiraciones indias de Harrison, que introdujo, entre otras innovaciones, el uso del sitar, un instrumento que renovó la sonoridad de los Beatles.

Harrison tuvo su primer contacto con el hinduismo a mediados de la década de 1960, a raíz de un libro sobre la reencarnación que les regaló a los integrantes de los Beatles un devoto de esa religión en las Bahamas mientras grababan la película “Help!”.

Años después, toda la banda viajó a la India a practicar la meditación trascendental, pero a ninguno de ellos les marcaría tan profundamente esta cultura como a Harrison.

Uno de los momentos definitorios para la espiritualidad del ex-Beatle fue conocer en Estados Unidos a los Hare Krishnas, movimiento religioso basado en el hinduismo, que marcó su vida y su obra hasta el final de sus días.

No en vano, uno de sus mayores éxitos musicales, “My Sweet Lord”, es una composición con la que trató de vincular el “Aleluya” cristiano con los cantos Hare Krishna y las oraciones védicas, con la que el músico quiso lanzar una llamada contra el sectarismo religioso.

Harrison conoció a Ravi Shankar durante un viaje del sitarista por Europa y, tras ese encuentro, el Beatle introdujo el sitar por primera vez en la canción “Norwegian Wood (This bird has flown)”, del álbum de 1965 “Rubber Soul”.

Con ambos se consolidó la entrada de los sonidos clásicos de la India en la música occidental del momento y el prestigio de Shankar creció, especialmente tras su actuación en el Festival Internacional de Música Pop de Monterrey, uno de los inicios del “Verano del Amor” que marcó el movimiento Hippie en la California de 1967.

También actuó en el Festival de Woodstock dos años más tarde en Bethel, Nueva York, pero pronto se distanció de la cultura Hippie por la mezcla de drogas y música y por la incomprensión y tergiversación de la espiritualidad india asociada con ella.

Ravi Shankar, que había nacido el 7 de abril de 1920 en la ciudad sagrada india de Varanasi en el seno de una familia de brahmanes de origen bengalí, y se formó con el famoso músico Allauddin Khan, desarrolló una carrera de casi siete décadas que terminó el 11 de diciembre de 2012 con su muerte.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

George Harrison (izquierda), durante un fragmento del concierto para Bangladesh, que contó con la participación de Eric Clapton (derecha), que estaba en proceso de rehabilitación de su adicción a la heroína / web

HARRISON Y BOB DYLAN EN EL MADISON SQUARE GARDEN / WEB

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla