
Casi cien muertes por fentanilo: ¿hasta cuánto podría trepar el número de víctimas fatales?
Casi cien muertes por fentanilo: ¿hasta cuánto podría trepar el número de víctimas fatales?
Así quedarán los sueldos de estatales y docentes con la oferta de aumento salarial de la Provincia
La "Casa de las Selecciones Nacionales": presentan el master plan del Estadio Único de La Plata
¡8 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
Llamaron del banco, pero eran gitanos: un detenido tras el violento robo a una jubilada en La Plata
VIDEO. EL DIA en Paraguay.- El Pincha y un lugar destacado en el museo de la Conmebol
Bombazo: Anderson y Micho habrían dicho "basta para mí, basta para todos"
Quién era el hombre que fue encontrado sin vida en un hotel céntrico de La Plata
¿Hay clases este viernes 15 de agosto? Qué dice el calendario escolar de la Provincia
Choque y vuelco en La Plata: un motociclista debió ser internado tras las heridas
Fin de la "primaverita" en La Plata: alerta por el regreso del frío polar y una posible ciclogénesis
Gimnasia se prepara en Abasto y continúan las dudas en una de las bandas
"Chusmear" el celu ajeno no va más: un filtro que no deja que te pispeen la pantalla
Guardia alta: hay árbitro para Gimnasia vs Lanús y Banfield vs Estudiantes
VIDEO.- La Provincia tendrá su primera planta procesadora de maní: creará 100 puestos de trabajo
VIDEO. Accidente y milagro en Ensenada: un Focus embistió a una moto y el conductor voló por el aire
Fátima Flores recibió una advertencia de su ex marido, Norberto Marcos: “Va a terminar mal”
Combustibles y ATN: la oposición presiona mientras gobernadores "dialoguistas" esperan una señal
Dolor en el hockey platense: falleció Agustín Isla, arquero de Gimnasia
RECUERDO DE ORO. La Plata Rugby, campeón 1995: tapa y todo el color, así lo informaba El Día
Acusan a la madre de Wanda Nara de robarle el novio a la madre de otra famosa
Avanzan las obras del acueducto sobre Avenida 32 para mejorar el servicio de agua en La Plata
Almuerzo criollo y shows para todos los gustos: Bavio cumple años y lo celebra a todo ritmo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Biografías inventadas, historias verosímiles cuyos creadores fueron ficticios y obras realizadas por chimpancés o burros que destacaron el público y la crítica por igual
Imagen del supuesto pintor Pierre Brassau, que nunca existió y fue un chimpancé el autor de los cuadros firmados por el primero. Toda una farsa / EFE, Carmen Vallejo
Carmen Vallejo
EFE
El neoyorkino “Nat Tate” (1928–1960) vivió en los años 50 del pasado siglo en Nueva York, un artista de la ola expresionista abstracto de Pollock, Rothko… pero prácticamente desconocido para el público en general. Como no podía ser de otra manera, como pasa con muchos genios incomprendidos, inseguro, en el final de su vida fue un alcohólico intratable. Viajó a París, conoció a Braque y, abrumado por la calidad del arte que vio en Europa, al regresar decidió destruir prácticamente la totalidad de su obra.
El pintor acabó suicidándose convencido de ser un estafador -toda una indirecta- en enero de 1960, saltando del ferry sobre las heladas aguas del río Hudson. Tenía 31 años.
El cuerpo del atormentado artista nunca se encontró. ¡Cómo se va a encontrar si todo fue mentira! Una creación literaria, una biografía de ficción del escritor William Boyd, quien estaba harto de la impostura pseudointelectual que siempre rodeó, y rodea, el mundo del arte contemporáneo, en especial a algunos artistas, que más que talento artístico poseían habilidad para enriquecerse.
Boyd inventó a un pintor arquetipo de esa izquierda elitista y adinerada neoyorquina que retrata Tom Wolfe, el autor de “La hoguera de las vanidades”, y publicó una biografía sin revelar el engaño, un libro editado por el mismísimo David Bowie y que incluía las pocas obras “que sobrevivieron a su suicidio”, pintadas por el propio Boyd.
El escritor contó con cómplices. Gente seria, como coleccionistas y filántropos, incluso el escritor Gore Vidal, quien escribió unas líneas en la solapa del libro para legitimar la farsa.
LE PUEDE INTERESAR
Captan por primera vez el sonido del Ingenuity sobrevolando Marte
LE PUEDE INTERESAR
Otro príncipe que necesita consentimiento
En marzo de 1998 se convocó en el estudio neoyorquino de Jeff Koons (autor del perro gigante del museo Guggenheim de Bilbao), a la flor y nata de la intelectualidad de Manhattan para homenajear a Tate. Acudió toda la intelectualidad y picaron todos, incluyendo al prestigioso matrimonio de escritores, Paul Auster y Siri Hustvedt, pareja de moda, además de directores de museo y galeristas de vanguardia.
Poco duró la fantasía. Un crítico del londinense The Independent publicó un artículo con toda una retahíla de dudas acerca de la existencia de Nat Tate, nombre que contenía dos museos londinenses, la National Gallery y el Tate Modern.
Willian Boyd admitió el engaño que, junto a la colaboración de sus colegas, organizó para burlarse de la habitual actitud pretenciosa, casi narcisista, existente en el orgulloso mundillo artístico.
Nat Tate fue un personaje de ficción, fruto de su imaginación, pero este pequeño detalle, no impidió que se llegaran a pagar casi 10.000 dólares, en 2007 en Sotheby’s, por un dibujo de Tate titulado el título “Puente n°114”.
Si el inexistente Nat Tate se resistía a morir, algo similar le sucedió a Jusep Torres Campalans (1886–1957), el artista catalán inventado por el escritor Max Aub. Se suponía que Torres Campalans era un pintor cubista, de familia catalana que emigró a París a comienzos del siglo XX.
Vividor y juerguista, saboreó de lleno la noche parisina, ¡cómo no!, aunque se sabe que despreciaba a Juan Gris, quizás por representar su competencia ya que ambos se disputaban el tercer puesto dentro del cubismo, con Picasso y Braque a la cabeza, y del que fue gran amigo.
Se precisaba hasta la anécdota de que Picasso lo invitó en Barcelona a un burdel, siendo él todavía inexperto en todo, convirtiéndose, el pintor malagueño, en su principal mentor artístico.
Personalidades de las vanguardias, documentos y otros testimonios acreditaron la existencia del misterioso artista. Apollinaire, Gertrude Stein, además de Max Aub dieron fe de que Campalans, no sólo existió, sino que pudo ser fundamental para el proceso de creación de las primeras obras cubistas.
Campalans pinta en el París más efervescente, pero abandona de repente coincidiendo con el inicio de la Gran Guerra Mundial, como sugiriendo que se hizo consciente que nunca tendría el genio al que aspiraba. Se pierde en Chiapas, México, donde acaba sus días aislado, país donde vivió y murió Aub.
No fue hasta 1958 cuando se descubre que todo un engaño. El propio Max Aub revela que, pese a que parecía una biografía real, con fotografías y testimonios variados... todo era mentira. Aún así, el libro de Max Aub titulado precisamente “Jusep Torres Campalans”, es un valioso testimonio sobre los movimientos artísticos de vanguardia.
Otro periodista sueco se inventa otra historia verosímil, otra farsa que puso en tela de juicio la fiabilidad de los críticos de arte. En 1964 público y crítica encumbraron una exposición de un tal Pierre Brassau en Suecia.
Entre los periodistas que cubrieron la información, el reputado crítico Rolf Anderberg dijo de la obra del enigmático artista: “Mientras que la mayoría de piezas eran “pesadas”, la obra de Brassau no. Brassau pinta con trazos potentes bajo una determinación muy clara. Sus pinceladas se tuercen con una meticulosidad furiosa. Brassau es un artista cuyas piezas se llevan a cabo con la delicadeza de una bailarina de ballet”.
Los trazos de Brassau eran en efecto frescos, potentes, espontáneos, como pintados con determinación. ¡Y tanta!, como que Brassau era en realidad un chimpancé.
Todo fue una patraña del periodista Ake Axelsson, que volvía a poner en tela de juicio la fiabilidad de los críticos de arte. ¿Qué diría -se pregunta Axelsson- la crítica moderna ante un cuadro pintado por un mono?, lo mismo que dice ante un genio.
Cuando se descubrió el engaño, afamados críticos se mantuvieron en sus trece pero perdieron toda credibilidad y, aquella “gracia”, pasó a la historia como una de las grandes burlas al mundillo del arte.
Del siguiente artista, Joachim-Raphaël Boronali, un pintor futurista genovés, dio cuenta el escritor y periodista francés, Roland Dorgelès, que pretendía dejar al mundo del arte en evidencia. “París iba a saber lo que era una auténtica vanguardia”, se dijo.
Boronali fue impulsor y único representante del llamado excesivismo, breve movimiento de vanguardia de 1910 que sólo duró dos días. De Boronali solo se sabe dos cosas: que escribió el manifiesto excesivista, texto más radical que el futurismo que pide “destruir los museos y pisotear las infames rutinas”; y que pintó el famoso “Y el sol se durmió en el Adriático” (1910).
El cuadro de gran éxito se colgó en el Salón de los Independientes de París, junto a cuadros de Matisse y de Rousseau. La crítica lo tildó de ejemplo de “perspectivas insólitas”, “empastes geniales” y “sentido trascendente del color” y se llegó a vender por 400 francos (unos 600 dólares de antaño), inimaginable para uno de Modigliani en esa época.
Pues bien, para la creación del cuadro, el pintor Pierre Girieud y el crítico André Warnod llenaron unos cubos con distintos colores y ataron un pincel a la cola de un burro (Lolo) al que fueron recompensado con comida, al tiempo que movía su cola de allá para acá, creando así la gran obra maestra.
Cuando a los pocos días se publicó la farsa en el periódico, afirmando que Boronali era en realidad un burro, un crítico les amenazó con querellarse por insultar a tal genio. Nuevamente, a pesar de descubrirse el montaje, el cuadro tuvo vida propia, su último comprador lo llegó a asegurar en cinco millones de francos de la época. Una burrada para tratarse de semejante burla.
Exposición “Jusep Torres Campalans, ingenio de la Vanguardia”, que estaba centrada en la figura de Jusep Torres, pintor imaginario creado por Max Aub / EFE, PACO TORRENTE, jb
“Puente no.114” del supuesto Nat Tate, es en realidad una obra del escritor William Boyd / EFE, Carmen Vallejo
El escritor británico William Boyd se rió del mundo del arte con su creación de Nat Tate / EFE, Zipi
Imagen del supuesto pintor Pierre Brassau, que nunca existió y fue un chimpancé el autor de los cuadros firmados por el primero. Toda una farsa / EFE, Carmen Vallejo
Un asno similar al de la imagen resultó ser el artista Boronali, toda una metáfora hacia el mundo del arte y de sus críticos / EFE, JL PINO, jgb
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí