La Plata sigue de fiesta: desde las 13, OLGA y su streaming llenan de música la Plaza Moreno
Tras el bochorno con Rosario Central, ¿y si todos le reclaman al Chiqui?: los que sumarían estrella
Otro jubilado de La Plata vivió una pesadilla de madrugada: salvaje golpiza
Fuerte reflexión de Juana Tinelli luego la declaración de Marcelo en su causa
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Teatro, música, shows y más en la agenda de La Plata para el finde XXL
Encuentro tripero en Bolonia: Benja Domínguez y Tomás Etcheverry, por Copa Davis
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Se fue a hacer un implante dental y murió: hay dos médicos detenidos
Choque y vuelco en Ruta 2: dos jóvenes heridas y demoras en el inicio del fin de semana XXL
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Manuel Adorni trabaja en el diálogo interno y convoca a una reunión de Gabinete
Sorprendente confesión de Baby Etchecopar: vive con dos habitaciones blindadas, los detalles
La ANMAT suspendió la producción de un conocido laboratorio de medicamentos de Quilmes
Micros, basura, estacionamiento y más: así funciona La Plata este fin de semana largo
¡Bingo! Roberto García Moritán se metió en el drama que está atravesando Benjamín Vicuña
Alarma por el sexo sin cuidado: las cifras del flagelo que golpea a jóvenes y adultos mayores
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Tras las lluvia, mejora el tiempo en La Plata y se espera un fin de semana largo estable
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ana de León
EFE
Tras un año de pandemia “podemos comprobar que las consecuencias para las mujeres han sido desproporcionadamente negativas”, estima la directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza.
“La crisis provocada por la pandemia ha demostrado los grandes desafíos que tenemos como sociedades, haciendo más evidentes las desigualdades de género: las mujeres son las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados”, sostuvo la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
Producto del cierre comercial y las restricciones de movilidad para frenar el avance del nuevo coronavirus, la pandemia provocó “una recesión económica que revertirá los avances en la reducción de la pobreza”, pues a finales del año pasado unas “23 millones de mujeres se adicionaron a la pobreza, para un total de 118 millones”.
El producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7 por ciento en 2020 y la tasa de desocupación regional llegó al 10,7 por ciento (+2,6 por ciento respecto a 2019), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La pandemia del COVID produjo “un retroceso de 10 años en la participación femenina en el mercado laboral”, pues en 2020 esta “cayó 6 puntos porcentuales” en comparación con 2019, dijo Vaeza. Respecto al trabajo doméstico, que supone entre el 10,5 por ciento y el 14,3 por ciento de los empleos de mujeres en la región, “más del 70 por ciento estuvieron afectadas por las medidas de cuarentena, sus ingresos disminuyeron o desaparecieron”.
LE PUEDE INTERESAR
En medio de la abundancia hay alergia por los títulos locales
LE PUEDE INTERESAR
Por una plena igualdad de género en el liderazgo de las tomas de decisiones
A raíz del cierre de las escuelas en Latinoamérica, el más prolongado del mundo, las mujeres asumieron “gran parte del trabajo no remunerado adicional en el hogar”, y esta sobrecarga afectó “principalmente a las mujeres en los hogares más pobres, (con) hasta 39 por ciento más del tiempo”.
Pero esto no ha sido una situación nueva: antes de la pandemia las mujeres de la región dedicaban más del triple de tiempo al trabajo no pago que los hombres, recordó la directora de ONU Mujeres.
“También ha aumentado los niveles de violencia de género contra niñas y adolescentes, la pandemia en la sombra como le hemos llamado”, dijo Vaeza, que explicó que “se estima que por cada 3 meses de confinamiento habrá 15 millones de casos adicionales de violencia de género”.
La representante de ONU Mujeres afirmó que todavía no hay “datos sistematizados a nivel regional”, pero las cifras “emergentes demuestran un aumento en los reportes a las líneas telefónicas y en la búsqueda de apoyo” por causa de violencia hacia la mujer.
En Argentina, “durante las primeras semanas de la pandemia, el número de llamadas diarias a la Línea de Ayuda 144 para la Violencia de Género aumentó en un 39 por ciento”.
En México sucedió algo similar, con un alza del 53 por ciento de las llamadas de auxilio al 911 “por incidentes de violencia contra las mujeres”.
Si bien “no es posible sacar conclusiones sobre los datos en medio de la crisis, es urgente tomar medidas porque, incluso antes del COVID, la violencia contra las mujeres en América Latina tenía dimensiones pandémicas y los indicios indican que está aumentando”, alertó Vaeza.
Aunque en los últimos años la lucha feminista en la región logró avances, “la crisis sanitaria provocó grandes retrocesos”, sostuvo la alta funcionaria de la ONU.
Por ejemplo, ahora hay “18 países de la región con leyes que tipifican el femicidio/feminicidio con sanciones más severas que las del homicidio” en América Latina y el Caribe, que “es la región que ha experimentado en los últimos años el mayor aumento en la participación laboral de las mujeres de entre 25 y 54 años de edad. En las dos últimas décadas pasó del 57 por ciento al 67 por ciento”.
Además, según los últimos datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la brecha salarial bajó alrededor de 5 puntos porcentuales en los últimos 10 años, pero continúa siendo de 15 por ciento de media en la región”.
Avanzar en la recuperación del terreno perdido a causa de la pandemia “requiere reflejar las dinámicas de género” y “poner a las mujeres en el centro de la recuperación”.
Para ello, hay que asegurar la disponibilidad de datos desagregados por sexo y el análisis de género, e implicar a las mujeres en todas las fases de la respuesta y en la toma de decisiones nacionales y locales”, destacó Vaeza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí