
“Incidió en el desenlace fatal”: pericias clave sobre el fentanilo adulterado
“Incidió en el desenlace fatal”: pericias clave sobre el fentanilo adulterado
VIDEO. $9.000.000: el Súper Cartonazo sigue vacante y crece la ilusión con un “mega” pozo
Más de 100 milímetros: toda la lluvia de un mes en poco más de un día
Diputados opositores van por los proyectos de los gobernadores
Lluvias y ráfagas fuertes: cómo seguirá el clima en las próximas horas
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Pronunciamiento inédito: la Corte Interamericana reconoce el derecho al cuidado
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Por el dólar: la inflación mayorista se aceleró hasta el 2,8%
En campaña, vuelve la polémica por la edad de la imputabilidad
Intendentes, relegados en la lista del PJ: malestar en el Conurbano
Luz verde para tratar un aumento al Garrahan y a las universidades
Comercio, turismo y obras, los ejes del debate de candidatos platenses
Actividades: documental, danza, nutrición y concurso literario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno cree poder cerrar el acuerdo con el FMI, que pretende un compromiso explícito de reducción del déficit fiscal
Según se supo, el ministro de Economía, Martín Guzmán estará el 20 de marzo en Washington para reunirse con la directora del FMI, Kristalina Georgieva y con el staff que conduce la negociación técnica. El Gobierno todavía cree que es posible cerrar un acuerdo con el organismo multilateral en mayo. El FMI quiere un compromiso explícito de reducción del déficit fiscal y de la emisión monetaria para poder reducir la aceleración inflacionaria.
En el plano monetario, el 5 de marzo el Banco Central emitió y transfirió 70.000 millones de pesos al Tesoro Nacional en concepto de adelantos transitorios para financiar el déficit fiscal, que representa la primera transferencia en lo que va del año. La última transferencia fue en diciembre del año pasado.
Según proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por la importante suba de los granos exportables (trigo, maíz y soja) durante los últimos meses, el campo generaría un ingreso de divisas de al menos USD 28.800 millones, condicionado a que se mantengan este escenario de precios, que permitirían compensar la caída de las cantidades causadas por la sequía. Según las estadísticas oficiales, a la fecha ya se vendieron alrededor de 10,6 millones de toneladas, lo que representa el 23,1 por ciento de la campaña estimada en 46 millones de toneladas.
• Por la caída de los ingresos de las familias, las ventas minoristas cayeron 6,5 por ciento interanual en febrero, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En los 2 primeros meses del año acumulan una baja de 6,1 por ciento interanual. Según los comercios minoristas, la recuperación del sector viene muy lenta. Los sectores con menos caídas interanuales en el mes fueron: ferreterías, materiales eléctricos y para la construcción (-2,8 por ciento), alimentos y bebidas y farmacias (-4 por ciento), y electrodomésticos y artículos electrónicos (-5,4 por ciento). En cambio, los que lideraron las retracciones anuales fueron, juguetería y artículos de librería (-14,5 por ciento) y mueblerías, decoración y artículos para el hogar (-10,5 por ciento).
• La actividad económica registró una contracción de 0,7 por ciento interanual en enero, mientras que en la variación mensual recuperó un 1,2 por ciento respecto a diciembre, según el informe privado del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Abdala.
Por otro lado, para la consultora LCG el PIB recuperó 1,4 por ciento mensual en enero. Mientras que para la consultora Orlando Ferreres la actividad económica aumentó 1,3 por ciento en relación al mismo mes del año pasado y se expandió 2 por ciento respecto de diciembre.
LE PUEDE INTERESAR
Indicadores
LE PUEDE INTERESAR
Humor económico
• La OCDE elevó levemente las proyecciones de la economía argentina para este año con una recuperación de 4,6 por ciento, pero para el 2022 el organismo revisó a la baja hasta el 2,1 por ciento (2,5 por ciento menos respecto a su proyección previa). De esta manera, las estimaciones de la OCDE están en línea con la proyección del FMI, que espera una recuperación de 4,5 por ciento en 2021. Por otro lado, para nuestro principal socio comercial (Brasil), el organismo espera una recuperación del PIB de 4,5 por ciento para este año y un crecimiento del 2,7 por ciento para el 2022.
• La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó la producción de soja desde 49 millones en la estimación previa hasta 45 millones de toneladas para la actual campaña, debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas en las superficies sembradas. Con la nueva estimación, la campaña 2020/21 de la oleaginosa se ubicaría en 5,7 millones de tonelada por debajo de lo registrado en el ciclo 2019/20.
• La utilización de la capacidad instalada de la industria saltó en enero al 57,2 por ciento, que representa un avance de 1,1 por ciento comparado contra diciembre pasado y +1,0 por ciento respecto a enero del año pasado. Entre las principales incidencias positivas interanuales están: Industrias metálicas básicas que funcionó al 70 por ciento de su capacidad instalada; y la Metalmecánica excepto automotores que operó al 41,4 por ciento. De esta manera, la Industria manufacturera, sector favorecido por el actual gobierno continúan mostrando un avance pero condicionadas siempre a las divisas que genera el campo.
• En febrero la inflación fue del 3,6 por ciento mensual, +40,7 por ciento en la variación interanual y acumula una suba de 7,8 por ciento en los primeros dos meses del año. Los rubros con mayores aumentos fueron: Restaurantes y hoteles (5,4 por ciento) y Transporte (4,8 por ciento). Por su parte, la inflación núcleo en febrero se aceleró un 4,1 por ciento mensual y 49 por ciento i.a.. De esta manera, para que el Gobierno pueda cumplir la inflación del 29 por ciento fijada en su presupuesto para este año, el IPC debe ir al 1,8 por ciento mensual. Las consultoras privadas esperan un piso del 3 por ciento para Marzo, por lo que ese ritmo se reduce en torno al 1,7 por ciento.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí