

archivo
VIDEO.- Motín en un Instituto de Menores de La Plata: qué se sabe hasta ahora
Espert también tuvo que renunciar a la presidencia de la Comisión de Presupuesto
Apareció sano y salvo en Entre Ríos el hombre que era intensamente buscado en La Plata
Daniela Celis contó cómo está Thiago Medina: "De a poco se da cuenta de su diagnóstico"
"Mucha fuerza": continúa la preocupación en Boca por la salud de Miguel Ángel Russo
Edificios paralizados de ABES Constructora en La Plata: se suman más casos y crece la preocupación
Cierran el enlace de la Autopista con la 25 de Mayo: lo que tenés que saber
A Gimnasia, todos los resultados lo dejaron cerca de salvarse
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
VIDEO. Las boletas para el 26 ya están en La Plata, con la imagen de Espert
Indagan a un cirujano de La Plata por la muerte de una paciente
Bestial ataque en el centro de La Plata: casi matan a cuchillazos a un joven para robarle
Lunes sin agua en una amplia zona de La Plata: trabajan en el acueducto de la calle 50
ANMAT prohibió la venta de una lavandina y productos cosméticos
Crisis política en Francia: renunció el primer ministro a menos de un mes de haber asumido
El Premio Nobel de Medicina 2025, para un hallazgo sobre la tolerancia inmune periférica
Cuenta DNI activó los descuentos de este lunes 6 de octubre del 2025
Postergan vencimiento del Impuesto Inmobiliario: ¿cuándo se tendrá que pagar la última cuota?
Pesadilla en La Plata: llevaba a sus hijos con el ex a un cumpleaños y denunció golpes y secuestro
La verdad de la milanesa: La Plata trepa en un “ranking”, entre preferencia y necesidad
Avanzan en La Plata con la recuperación de mobiliario y frentes vandalizados
VIDEO. Violencia escolar desatada: nuevo caso enciende alertas en la Región
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
DANIEL ARTANA*
fiel.org.ar
Las declaraciones de altos funcionarios del gobierno argentino luego de las reuniones que mantuvieron en la reunión del G-20 sugieren que los puntos en discusión con el FMI son los cargos extras a los intereses, el control de cambios y el programa fiscal.
Solicita un cambio en los criterios del FMI para el cómputo de intereses que establecen un sobrecargo dada la magnitud del préstamo acordado con el gobierno anterior. Un avance en tal sentido significaría un ahorro de intereses que sería positivo si puede lograrse. Pero ello depende de la voluntad de los gobiernos de los países desarrollados, principales accionistas del FMI, que deben modificar una norma de alcance general.
El control de cambios es un instrumento temporario para permitir ganar tiempo mientras se resuelven las inconsistencias que dan lugar a un desequilibrio. Los problemas para la postura del gobierno argentino son varios. Por un lado, la historia lo condena: aún con reservas internacionales abundantes, el control de cambios fue la norma entre 2011 y 2015, lo cual pone en evidencia que lo que en principio debió ser temporario terminó siendo permanente, revelando así cierta fascinación del gobierno con los controles.
Además, el control se ha mantenido desde que asumió el gobierno a finales de 2019, aún cuando la cuenta corriente del balance de pagos es superavitaria. Y finalmente, se reducen a casi cero los pagos de dividendos al exterior y se fuerza a las empresas a renegociar una parte de su deuda externa al mismo tiempo que se mantienen las compras de dólar ahorro de US$ 200 por mes (aunque en este caso pagan un impuesto).
Pero la confusión más importante se pone de manifiesto en las declaraciones de los funcionarios cuando afirman que el programa que se acuerde con el FMI “debe evitar el ajuste”.
LE PUEDE INTERESAR
Alerta mundial por caída abrupta en los niveles de vacunación contra el sarampión
LE PUEDE INTERESAR
Claves de las elecciones legislativas
Cuando un gobierno tiene un desequilibrio fiscal puede evitar recortar gastos o aumentar impuestos si tiene acceso al crédito. Ese no es el caso del gobierno argentino que sólo accede mínimamente al crédito en el mercado local y por la vía principal de cargar de títulos a las entidades financieras (es decir, coloca deuda pública entre los depositantes utilizando a los bancos). En este caso, la consecuencia es que se reducen los créditos disponibles para familias y empresas que pasaron de representar 38% del activo de las entidades financieras a finales de 2019, a 27% en septiembre de 2021.
Entonces, la mayor parte del déficit primario se termina financiando con impuesto inflacionario que alguien dentro de la economía paga. Si se reduce el desequilibrio fiscal “sufrirán” más los que pagan impuestos o reciben gastos y menos los que hoy soportan el peso del impuesto inflacionario. Las cuentas ex post siempre cierran y es el rol de la política que lo hagan de la manera más eficiente y equitativa posible.
Si no hay crédito es una falsa ilusión pensar que se puede evitar el ajuste. La evolución de las cuentas fiscales de los últimos meses muestra que el gasto del gobierno nacional medido en pesos constantes empezó a aumentar a pesar de que debería desaparecer la mayoría de los gastos asociados a la pandemia. La suba se explica por una modesta recuperación de la inversión pública y, sobre todo, por un aumento notorio en los subsidios al sector privado (los más importantes, en energía y transporte).
Si, además, se tiene en cuenta que las cuentas del año 2021 se vieron favorecidas por eventos extraordinarios que no se repetirán en el futuro, se puede ver la fragilidad fiscal que llama la atención del FMI. En 2022, no habrá aporte solidario ni tampoco Derechos Especiales de Giro, y la contribución de las retenciones no sería tan favorable como este año porque se ha reducido el precio internacional de la soja y porque hay un riesgo climático.
En lugar de continuar con la normalización de las cuentas públicas, el gobierno eligió un camino diferente para tratar de influir en la elección de medio término.
Es esa imprudencia fiscal la principal responsable del “ajuste futuro”. Sin acceso al crédito internacional, con restricciones cada vez más evidentes a seguir cargando de riesgo “sector público” a los balances de los bancos, las opciones hacia adelante no son “ajuste si” o “ajuste no”, sino si la corrección se hará en forma ordenada por decisiones del gobierno argentino o desordenadas por un aumento en la tasa de inflación.
* Economista de FIEL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí