

Crimen de Pablo Mieres: su familia fue aceptada por el juez como "particular damnificada"
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
VIDEO. Se subió a un árbol en el centro de La Plata y le pegaba con una rama a los transeúntes
Desmontaron el puesto policial ubicado en la rotonda de la Autopista La Plata
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por el uso indiscriminado de este tipo de fármacos, la cantidad de infecciones que no responden a ellos viene creciendo en forma más acelerada de lo previsto. Así lo advierten desde la Sociedad de Infectología
“Serán los microbios los que tengan la última palabra”, dijo Pasteur hace más de un siglo, y aunque su frase admite varias interpretaciones, una de ellas resuena hoy como una oscura premonición. Mientras que la Organización Mundial de la Salud sostiene que el mundo está al borde de que muchas infecciones comunes vuelvan a matar sin freno debido al mal uso de antibióticos, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) alertó días atrás que “en el 2020 se adelantó diez años la resistencia antimicrobiana” por el uso indiscriminado de estos fármacos en el país.
La resistencia es un fenómeno de adaptación natural que se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos evolucionan con el tiempo y ya no responden a los fármacos utilizados para tratarlos, lo que hace que las infecciones comunes sean más difíciles de curar, aumentando tanto el riesgo de muerte del paciente como de propagación de enfermedades de mayor gravedad.
Si bien se trata de un fenómeno natural, en los últimos años el uso inadecuado de los antibióticos ha llevado a que aparezcan cada vez con más frecuencia en la comunidad infecciones cutáneas, urinarias y respiratorias causadas por cepas que ya no responden a los tratamientos habituales, alertan los infectólogos al señalar entre sus causas tanto la venta de estos fármacos sin receta como su sobreprescripción.
La OMS prevé que para el año 2050 la farmacorresistencia podría matar a más gente que el cáncer
Como explican los expertos, la liviandad con que se recetan, se venden y se consumen antibióticos constituye una de las principales razones de que estas drogas, alguna vez milagrosas, estén perdiendo la pulseada frente a los gérmenes. Porque contra lo que sucedía hace unas décadas, hoy las bacterias se están volviendo inmunes a ellos mucho antes de que la industria logre desarrollar otros nuevos para reemplazarlos. Y a este ritmo, el futuro que se perfila para el mundo resulta aterradoramente parecido al que sugiere la frase de Pasteur.
En el Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), que se desarrolló durante la última semana en el Hotel Hilton de Buenos Aires, el comité de expertos alertó concretamente que “en el 2020 se adelantó diez años la resistencia antimicrobiana” por el uso indiscriminado de antibióticos.
LE PUEDE INTERESAR
Los casos de Covid aumentaron 23% en las últimas dos semanas
LE PUEDE INTERESAR
Ocurrencias: el dólar calienta y el Gobierno congela
A lo largo del año pasado hubo una duplicación del número de infecciones asociadas al cuidado de la salud que se relacionan mayoritariamente con la multirresistencia. Dentro de los hospitales hubo un incremento importante de las drogas que se usaban, por ejemplo para la neumonía”, explicó la presidenta del Comité Científico de la SADI, la médica infectóloga Wanda Cornistein
“En base a investigaciones del Instituto Malbrán hoy sabemos que en el 2020 se adelantó diez años la resistencia antimicrobiana que esperábamos”, remarcó la especialista al señalar que se observa una “prevalencia de enterobacterias, organismos de prioridad para la Organización Mundial de la Salud que en nuestro país están en todas las unidades de cuidados intensivos”.
“La resistencia antimicrobiana fue uno de los ejes conductores del Congreso porque constituye uno de los grandes problemas que estamos teniendo”, dijo por su parte la infectóloga Analía Mykietiuk, secretaria de la comisión directiva de SADI, quien apuntó contra el uso indiscriminado de antibióticos por parte de la población como una de las principales causas de la pérdida de eficacia de estos fármacos.
En tanto, la presidenta del Comité Organizador, la infectóloga Susana Lloveras, advirtió sobre el rol de miembros del equipo de salud como los farmacéuticos, que a veces “venden antibióticos sin una prescripción médica”, lo que contribuye a aumentar la resistencia de ciertas bacterias a ellos con consecuencias fatales para la comunidad.
Mientras que hace apenas una década la resistencia microbiana le costaba la vida a unas 700 mil personas al año en el mundo, la Organización Mundial de la Salud prevé para 2050 unas diez millones de defunciones anuales por esta razón, lo que supera a las víctimas por cáncer, señalan en el Ministerio de Salud.
Al referirse al trasfondo del fenómeno, desde la cartera sanitaria nacional, que regularmente lanza campañas de concientización sobre el tema, resaltan que “si bien son muchos los factores que están acelerando la amenaza de la resistencia microbiana, entre los principales se encuentra el uso excesivo e indebido de antibióticos en los seres humanos, en la ganadería y la agricultura, así como el acceso deficiente al agua potable, el saneamiento y la higiene”.
De ahí que la lucha contra esta amenaza “debe ser abordada interdisciplinariamente”, señalan al resaltar que no hacerlo “pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos, además de complicar el éxito de las cirugías mayores, los trasplantes de órganos y las quimioterapias, que se ven comprometidos en ausencia de antibióticos eficaces para tratar sus complicaciones infecciosas”.
En Argentina, según datos relevados hasta el año pasado por el Instituto ANLIS Malbran, “el 43% de los pacientes con Stafilococcus aureus son resistentes a meticilina, 20% de los diagnósticos de Klebsiellas pneumoniae, 24 % de Pseudomonas aeruginosas y 84% de cepas de Acinetobacter baumanii son resistentes a Carbapenemes, una de las últimas herramientas terapéuticas para tratar infecciones”.
La colistina es el último recurso para el tratamiento de infecciones potencialmente mortales por enterobacteriáceas resistentes a los antibióticos carbapenémicos y es lenta la incorporación de nuevos antibióticos para tratamiento terapéutico, señalaron desde la cartera de Salud, donde consideran “fundamental que sólo debe usar antibióticos aquel paciente que haya sido recetado y, aunque otra persona presente los mismos síntomas, en ningún caso deben ser compartidos”.
“En 2020 se duplicó el número de infecciones asociadas al cuidado de la salud que se relacionan mayoritariamente con la multirresistencia. En los hospitales hubo un incremento importante de rogas usadas” Wanda Cornistein Médica infectóloga
“La resistencia antimicrobiana fue uno de los ejes conductores de del Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología porque constituye uno de los grandes problemas que estamos teniendo” Analía Mykietiuk, Médica infectóloga
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí