

Los salarios se cobran en bolívares, pero los precios de los alimentos se fijan en dólares / AP
VIDEO.- Motín en un Instituto de Menores de La Plata: qué se sabe hasta ahora
Espert también tuvo que renunciar a la presidencia de la Comisión de Presupuesto
Apareció sano y salvo en Entre Ríos el hombre que era intensamente buscado en La Plata
Daniela Celis contó cómo está Thiago Medina: "De a poco se da cuenta de su diagnóstico"
El país habla del papelón en UNO: "Otro arbitraje a favor del club de Chiqui Tapia"
"Mucha fuerza": continúa la preocupación en Boca por la salud de Miguel Ángel Russo
Edificios paralizados de ABES Constructora en La Plata: se suman más casos y crece la preocupación
Cierran el enlace de la Autopista con la 25 de Mayo: lo que tenés que saber
A Gimnasia, todos los resultados lo dejaron cerca de salvarse
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
VIDEO. Las boletas para el 26 ya están en La Plata, con la imagen de Espert
Indagan a un cirujano de La Plata por la muerte de una paciente
Bestial ataque en el centro de La Plata: casi matan a cuchillazos a un joven para robarle
Lunes sin agua en una amplia zona de La Plata: trabajan en el acueducto de la calle 50
ANMAT prohibió la venta de una lavandina y productos cosméticos
Crisis política en Francia: renunció el primer ministro a menos de un mes de haber asumido
El Premio Nobel de Medicina 2025, para un hallazgo sobre la tolerancia inmune periférica
Cuenta DNI activó los descuentos de este lunes 6 de octubre del 2025
Postergan vencimiento del Impuesto Inmobiliario: ¿cuándo se tendrá que pagar la última cuota?
Pesadilla en La Plata: llevaba a sus hijos con el ex a un cumpleaños y denunció golpes y secuestro
La verdad de la milanesa: La Plata trepa en un “ranking”, entre preferencia y necesidad
Avanzan en La Plata con la recuperación de mobiliario y frentes vandalizados
VIDEO. Violencia escolar desatada: nuevo caso enciende alertas en la Región
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno vuelve a apostar a la reconversión de los bolívares mientras el país caribeño continúa con la peor inflación del mundo. Temen que los precios sigan en alza
Los salarios se cobran en bolívares, pero los precios de los alimentos se fijan en dólares / AP
CARACAS
Una nueva moneda con seis ceros menos debutó ayer en Venezuela en medio del pesimismo de muchos venezolanos que temen los precios seguirán en alza y la moneda perderá muy pronto su valor en un país que lleva más de cuatro años con la peor inflación del mundo.
“Fui al automercado y todo estaba marcado en dólares, no sabemos cuánto vamos pagar’’, dijo Lourdes Pórtelo, una oficinista, de 32 años, en un centro comercial del este de Caracas, donde la totalidad de las oficinas comerciales de los bancos públicos y privados no abrieron sus puertas en el primer día de la instrucción de la nueva moneda.
Un panorama semejante se podía palpar a lo largo de la capital venezolana. Los bancos debían congelar las operaciones durante varias horas entre el jueves y ayer para hacer ajustes por el cambio. Los cajeros automáticos, en tanto, continuaban fuera de servicio.
Los nuevos billetes aún no llegaron a las manos de los venezolanos, pero el temor que la depreciación de la moneda nacional seguirá adelante y los precios de los alimentos, entre otros bienes, seguirán aumentando. En Venezuela, los salarios se fijan en bolívares y los precios tienen como referencia su valor en dólares.
Al “final no pude comprar nada, no me alcanzó lo que tenía’’, agregó Lourdes.
El salario mínimo -que devenga la mayoría de los trabajadores y es el más bajo de la región- es de 1,47 dólares, que sumado con un bono alimentaria alcanza en promedio los 2,95 dólares, lo que a todas luces es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de sus pobladores.
LE PUEDE INTERESAR
Corea del Norte no para de lanzar misiles
LE PUEDE INTERESAR
Greta Thunberg y cambio climático: “Estamos cansados del bla-bla-bla”
La cotización del dólar en el mercado negro se elevó ayer en más de 500.000 bolívares y se ubicó en 5.200.000 en la anterior denominación y 5,2 bolívares por dólar en la nueva moneda. El tipo de cambio oficial se incrementó ligeramente a 4.181.781,84 bolívares, pero la mayoría de los comercios usan el dólar del mercado negro como referente para fijar precios.
El cambio de un millón a 1 bolívar tiene como objetivo facilitar tanto las transacciones en efectivo como los cálculos contables en bolívares que ahora requieren hacer malabarismos con cadenas casi infinitas de ceros.
La denominación más alta hasta ahora era un billete de 1 millón de bolívares, que convivirá por un tiempo con los nuevos billetes.
La nueva familia de billetes alcanzará un máximo de 100 bolívares, un poco menos de 25 dólares, hasta que la inflación también comience a consumirla.
La introducción de la nueva moneda, la tercera desde 2008, se produce además en un contexto macroeconómico mucho peor que las dos reconversiones monetarias anteriores en Venezuela, que también cursa su sexto año en recesión.
“La razón más importante y fundamental es que ya los sistemas de pago están colapsados porque la cantidad de dígitos hace prácticamente inmanejables los sistemas de pago y sacar las cuentas’’, dijo el economista José Guerra, exgerente de investigaciones económicas del Banco Central de Venezuela (BCV). “Estos sistemas de procesamiento de pagos de tarjetas de débito o un sistema de contabilidad de las empresas... no están pensados para hiperinflación sino para una economía normal’’.
Con la anterior versión de la moneda se necesitaba un fajo de billetes para comprar una botella de bebida gaseosa de 2 litros, que cuesta 8,3 millones de bolívares o 2 dólares, según el tipo de cambio oficial.
Pero esos bolívares escasean porque los clientes de los bancos venezolanos podían retirar un máximo de 20 millones de bolívares en efectivo por día dependiendo del volumen de billetes disponibles en el banco.
Tras cuatro años de hiperinflación, los consumidores confían en los dólares estadounidenses y métodos de pago digitales como Zelle y PayPal para realizar compras. (AP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí