
El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y presupuesto para el Garraham
El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y presupuesto para el Garraham
"Tipazo, mataron a uno nuestro": el video de Milei con Charlie Kirk
VIDEO. Cierra la histórica Galería Rivadavia de La Plata, la nostalgia de los comerciantes y vecinos
La inflación de agosto fue del 1,9 %: los alimentos que más subieron y los que bajaron de precio
Gestos ambiguos ponen en duda el diálogo con los gobernadores
Más de 700 autopartes y restos de autos: golpe a un desarmadero clandestino de La Plata
La inesperada confesión hot de María Becerra: “¿Por qué te pensas que tengo tan buen sexo?"
¡Bombazo sacude al mundo Boca! Filtraron el nombre del supuesto nuevo novio de Eva Anderson
Conmoción tras el hallazgo sin vida de una joven en su vivienda de La Plata
"Apologistas del delirio" y "patéticos": Longobardi fulminó a Majul y al platense Trebucq
Orfila busca el equipo para recibir a Unión en el Bosque: cuáles son las dudas del entrenador
Todos los días no pasa lo mismo: lo que se viene con EL DIA del domingo
Wanda Nara encendió las pantallas con la respuesta al tatuaje que se tapó Mauro Icardi
CGT Regional La Plata: respaldo contundente al Futuro Colectivo
La motosierra pasa por los clubes de barrio: cambian condiciones y recortan subsidios de luz y gas
Histórico hallazgo de la NASA: posibles rastros de vida en Marte
Kicillof sumó tropa pero seguirá dependiendo de Massa y el kirchnerismo
Bolivia al repechaje del Mundial 2026: cómo se jugará y qué se sabe del regreso de Moreno Martins
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JUAN LUIS BOUR (*)
El año 2020 probablemente será caracterizado como el año en que vivimos comprando tiempo. Por un lado la pandemia del COVID-19 derivó en una prolongada cuarentena que persigue el objetivo de aplanar la curva de contagios para dar tiempo a fortalecer el sistema sanitario de emergencia, y mientras tanto esperar la aparición de la vacuna y/o los tratamientos que limiten el daño sanitario de la pandemia. En lo económico el mejor ejemplo de comprar tiempo es la reestructuración de la deuda, que por definición siempre implica postergar pagos para un futuro en que se pagarán o eventualmente se refinanciarán. Lo que debemos saber es que comprar tiempo no es gratis (como se suele decir “no hay almuerzo gratis”, there ain’t no such thing as free lunch).
La “espera” en efecto siempre tiene un costo. En el caso de la pandemia el costo del encierro (el distanciamiento y la prohibición de actividades) conlleva un daño económico y social que resulta de las propias restricciones a la producción, la circulación y las libertades individuales. En economía la “espera” (recibir un préstamo en dinero para devolverlo más adelante) se paga con la tasa de interés, ya que sin interés seguramente no habrá préstamo –más allá de cualquier discusión filosófica medieval-. Postergar pagos es una buena noticia para la generación presente que tiene que hacer un menor esfuerzo hoy, pero que se traslada a mañana (las generaciones futuras). Si el tiempo se utiliza para poner los números en orden, vale la pena pagar un costo por la espera. Pero si la estrategia se repite –pedir una prórroga cada tanto porque no se corrigen los desequilibrios- los acreedores aprenden, y suben la tasa de interés (aumento el costo de la espera). En este caso, la estrategia de “comprar tiempo” es buena para la generación presente y la Administración actual, pero condena a soportar todo ese costo a las generaciones futuras que no tendrán crédito o lo tendrán a tasas más altas.
¿Cómo evaluar desde este punto de vista el acuerdo alcanzado con los acreedores? Este acuerdo es el comienzo de un amplio proceso de renegociación de pasivos de la Argentina que –FMI mediante- probablemente estará cerrado hacia mayo de 2021 con nuevos términos que incluyan también al Club de Paris. Con el Fondo y el Club de Paris las deudas no se renuevan eternamente, sino que algún día se pagan, y probablemente serán las primeras en pagarse.
La reestructuración de la deuda con el sector privado, en cambio, implica pagar más adelante y con menores intereses por un tiempo. Pero la nueva deuda, la que algún día empiece a tomarse, será seguramente a tasas mucho más altas que la deuda refinanciada, y que la tasa que paga la inmensa mayoría de países emergentes. La razón son los recurrentes defaults de Argentina: con cada nueva reestructuración se verifica un fenómeno de histéresis por el cual la tasa de interés “de equilibrio” demandada al país por los acreedores es más alta después de cada episodio. En los últimos 25 años la Argentina enfrentó siempre una tasa de interés por arriba del promedio pagado por los emergentes -con la excepción de la crisis asiática y de Rusia de fines de los ’90-. Solo después de mucho tiempo de ser “buen pagador” y con buenos fundamentos macroeconómicos (algo que nunca logramos en los últimos 70 años) la tasa puede caer. La reputación tiene algún valor en términos de tasa de interés, aunque con tiempo y buen comportamiento se va borrando el prontuario.
¿Cuál es la lección que nos deja esta nueva reestructuración? Cada uno puede focalizarse en una u otra dimensión, pero en términos económicos recordemos algo muy simple. Las reestructuraciones nos pueden dar tiempo para hacer todas las reformas estructurales que necesitamos para empezar a crecer (en lugar de rebotar una y otra vez sin rumbo). O pueden ser el huevo de la serpiente de una nueva frustración que desemboque en unos años en otro default. ¿Esta vez será diferente?
LE PUEDE INTERESAR
D’Elía continuará con prisión domiciliaria
(*) Economista Jefe, FIEL
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí