
Zurdazo tremendo de Arzamendia y con un golazo Estudiantes vence a Banfield 1 a 0
Zurdazo tremendo de Arzamendia y con un golazo Estudiantes vence a Banfield 1 a 0
Gimnasia se quedó en el segundo tiempo, falló atrás y perdió con Lanús 2 a 1
Cierre de listas: los partidos completan los casilleros con sus principales candidatos definidos
VIDEO. Así fue el impactante choque contra semáforo en pleno centro de La Plata
Jey Mammon habló de su cancelación y denuncia: "La pasé mal y la pasé bien también"
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
La Plata: desesperada búsqueda de un joven que escapó de un hospital de Salud Mental
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Tiroteo en un restaurante de Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
¿Salto cambiario o acelerar el ritmo de las devaluaciones diaria? ¿Qué otras opciones podría haber? La semana pasada el gobierno de Alberto Fernández debatió en los medios si eliminaba o no el cupo mensual de 200 dólares que está permitido a los argentinos : comprar al precio oficial más el impuesto del 30 por ciento. El Presidente reconoció que era una de las alternativas en análisis, pero a las pocas horas hubo una aclaración del Ministerio de Hacienda desmintiendo que se estudie eliminar ese cupo.
Unos días antes, funcionarios del Banco Central habían dejado trascender que se adoptarían medidas drásticas si las reservas seguían cayendo, ajustando los controles cambiarios y eliminando el cupo. La vicejefe de Gabinete, Cecilia Todesca, hizo declaraciones en la misma dirección: que era preferible gastar los dólares escasos en la producción y no en el cupo de compras mensuales para ahorro.
Las diferencias internas entre Miguel Pesce, el titular del Banco Central, Cecilia Todesca y el ministro de Hacienda, Martín Guzmán, se debe a que las reservas siguen en el tobogán a pesar de los fuertes controles cambiarios y al reciente acuerdo con los acreedores de deuda. Guzmán cree que tras el acuerdo por la deuda y el inicio de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, la demanda de dólares caerá. Pesce y Todesca son partidarios de cerrar más el cepo cambiario y desentenderse de lo que ocurra con los otros dólares: el bolsa que es legal y llegó a tocar los 130 pesos, y el blue, que es ilegal y superó los 130 pesos. La brecha cambiaria no es innocua a lo que ocurre con la demanda de dólares. Aún con el 30 por ciento de impuesto, el dólar oficial es unos 30 pesos más barato que el libre y esto origina una demanda infinita. Incluso se identificaron personas que cobran el IFE y recurrieron al cupo, a lo que se suman los “coleros” y las compras que podrían considerarse genuinas.
La información disponible indica que de mantenerse la tendencia de las dos primeras semanas de agosto, esas compras minoristas por 200 dólares se llevarían unos 1.000 millones de dólares a lo largo del mes de las reservas internacionales del Banco Central. Se alcanzaría un récord de unas cinco millones de personas que aprovecharían esos pocos dólares a 100,5 pesos por unidad. De todas maneras, la pérdida de reservas se debe a otras razones más sustantivas. En los primeros meses del año, el balance cambiario fue deficitario para el Banco Central, y la tendencia continuó durante la pandemia. En el primer trimestre del año, período en donde se liquida la mayor porción de divisas debido a las exportaciones agropecuarias, fueron escasas las ganancias para la autoridad monetaria.
Ahora se presenta un escenario más complicado. Las exportaciones han caído en lo que va del año, y las posibilidades de repunte son escasas en los próximos meses: se estima que el comercio mundial bajo alrededor del 20 por ciento producto de la pandemia; y en particular para la Argentina, su principal socio comercial Brasil caerá 8/9 por ciento su PIB, con una caída de demanda de las ventas locales; finalmente, tampoco acompaña el precios de los commodities del campo y la demanda de China.
LE PUEDE INTERESAR
El país necesita una moneda fuerte y estable
LE PUEDE INTERESAR
Japón y una caída histórica de su PBI
Pero a esta coyuntura se suman los problemas de credibilidad y la ausencia de un rumbo económico. El balance del Banco Central se ha debilitado de forma significativa, con un saldo de reservas de libre disponibilidad que sería del orden de los 10.000 millones, y un fuerte aumento de los pasivos remunerados (Leliq, pases, etc.). Sin un horizonte claro por delante, con fuertes desincentivos para la producción, e internas políticas en el gobierno del presidente Alberto Fernández, el dólar continúa siendo el refugio de los argentinos.
La mayoría de los economistas estiman que el tipo de cambio actual se encuentra en niveles razonable, si bien algunas comparaciones con monedas de la región, indicaría un atraso del orden del 10 por ciento. En una situación normal, esta diferencia no debiera debería desembocar en un salto cambiario, pero ante la probable aceleración de la inflación en el segundo semestre o en los primeros meses de 2021, producto de la alta emisión y el estancamiento de las reservas del Banco Central, las expectativas se mueven en esa dirección. No se trata de especulaciones sin sentido: varias de las causas de los saltos cambiarios en los últimos años están presentes nuevamente. Es además el propio gobierno, ventilando diferencias internas, que imagina meses de sequía cambiaria y medidas drásticas con el dólar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí