Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |EN DIÁLOGO CON EL DIA

Sebastián Schindel: “Los conflictos que me interesan son los que no tienen solución”

El director estrena el jueves en Netflix “Crímenes de familia”, una continuación conceptual de “El Patrón”, basada en dos escalofriantes casos reales, atravesados por la maternidad y los vicios del sistema judicial

Sebastián Schindel: “Los conflictos que me interesan son los que no tienen solución”

El director Sebastián Schindel, durante el rodaje de “crímenes de familia”, dándole una indicación a la protagonista, Cecilia Roth / Netflix

María Virginia Bruno

María Virginia Bruno
vbruno@eldia.com

17 de Agosto de 2020 | 03:37
Edición impresa

“Crímenes de familia”, tercer filme de ficción de Sebastián Schindel, director de larga trayectoria en género documental, se estrena el jueves en Netflix, plataforma que supo impulsar el fenómeno de “El Patrón. Radiografía de un crimen” (2015), un sórdido drama basado en un caso real que ahora decidió continuar conceptualmente a través de un atrapante thriller, que sigue en paralelo la resolución de dos casos en los que la maternidad es abordada desde un lugar desgarrador.

Según revela Schindel en diálogo con EL DIA, cuando empezaron a trabajar en esta película la llamaban internamente “La Patrona”, por los puntos de contacto con su anterior filme, nombre que luego fue mutando a medida que se iba puliendo el guión hasta decantar en “Crímenes de familia. La verdad está en la sangre”, un título “más atractivo y que tiene mucho más que ver” con la historia que en ella se cuenta.

Protagonizada por Cecilia Roth, Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo y Sofía Gala Castiglione, el filme sigue a Alicia (Roth), una madre desesperada que hará lo imposible para evitar que su hijo Daniel (Amadeo) sea condenado a prisión acusado de intento de homicidio de su ex-esposa (Castiglione). En medio de todo el proceso, Alicia irá descubriendo una escabrosa trama oculta que cambiará su vida por completo y la convertirá en una auténtica pesadilla.

Producida por Buffalo Films y Magoya Films, la película, que completa su elenco con Yanina Ávila (Gladys) y Marcelo Subiotto, y que incluye las participaciones especiales de Paola Barrientos, Claudio Martínez Bel y el platense Diego Cremonesi, se estrenará también en Cine.ar TV el jueves a las 22 -con repetición el sábado a la misma hora-, mientras que también estará disponible en el catálogo de Cine.ar Play desde el viernes 21, gratis por una semana.

-¿Cómo nació “Crímenes de familia”?

-Siempre digo que es una continuación conceptual de “El Patrón”. Porque cuando estaba terminando sus últimos ajustes, ya en plena pre producción antes del rodaje, me fueron recibiendo abogados penalistas amigos -que me ayudan a construir estos guiones que tienen mucho que ver con el sistema judicial argentino y, por sobre todo, cómo funciona la justicia criminal- y contando de varios casos que me habían dejado muy impactado. Entre esos casos, hubo dos que me obsesionaron durante muchísimo tiempo y son estos casos que se cuentan en la película. Que si bien son dos casos que no tienen nada que ver, yo en la construcción del guión los relaciono, y hago que transcurran dentro del marco de la misma familia, teniendo a Cecilia Roth de protagonista involuntaria de la tragedia.

“Esta película es la historia de tres madres y el amor que sienten por sus hijos y qué harían o dejarían de hacer por ellos”

 

-¿Cecilia Roth fue siempre tu primera opción?

-Pensé en Cecilia Roth desde el primer día, desde antes de terminar la primera versión del guión, hace como tres, cuatro años. Conseguí su número, la llamé, le escribí, nos encontramos en un bar, le llevé el borrador del primer guión al que le faltaba mucho trabajo aunque la esencia era la misma. Y a partir de ahí pegamos onda, se entusiasmó, pero no fue fácil. Finalmente, cuando se concreta la producción de la película, a mediados del año pasado, Cecilia no tenía agenda disponible. Y tuvimos que salir corriendo a buscar alternativas porque no había forma de hacerla coincidir. Pero se armó un hueco, lo logramos y tanto ella como yo estamos muy felices de que pudimos hacerlo. El destino quiso que sea así.

-Benjamín Amadeo muestra un registro al que no estamos acostumbrados. ¿Cómo trabajaron su interpretación?

-Bueno, eso fue parte de otro desafío. A Benja le encantó interpretar el personaje de Daniel. Me acuerdo, incluso, que me dijo “yo tengo una imagen muy blanca, de chico bueno. Me interesa poder construir un personaje que esté en las antípodas de cierta imaginación o construcción que el público pueda llegar a tener de mí”. Y creo que eso habla de su compromiso y riesgos como artista.

-En el filme tiene una participación chiquita pero muy contundente Diego Cremonesi, que es platense. ¿Cómo lo viste?

-Espectacular. Diego Cremonesi es un actor que me parece maravilloso, en pleno crecimiento de su carrera, con cosas cada vez más importantes y que en cualquier momento hace el gran protagónico de una peli importante, y no lo para más nadie. Incluso, te cuento una primicia, era el candidato para hacer de Daniel, cuando no podíamos coordinar con Cecilia Roth y tuvimos que pensar en otra Alicia, a la que había que formarle otra familia porque no daban las edades. Finalmente, cuando Cecilia se confirmó, era mucho más natural que sea Benjamín y yo lo charlé con Diego pero igual yo quería que estuviera en la película. Tiene un monólogo de casi seis minutos, contando una historia tremenda que no se ve en pantalla, pero que el espectador la va a ver en su cabeza gracias al poder del testimonio que brinda él.

-Me sorprendió la naturalidad y crudeza de la actriz que hace de Gladys. ¿Cómo llegaste a ella?

-Es actriz pero no profesional, que vive en Misiones, que había actuado en la película “Una especie de familia”, de Diego Lerman. Ahí la vi. La contactamos a través de la directora de casting, María Laura Berch, que había hecho el casting de aquella película, y la convencimos para que venga a hacer esto. La verdad es impresionante lo que hace, desde otro lugar, porque tiene otro tipo de trabajo, con una entrega y un compromiso absoluto. Hay una curiosidad: Santiago, el nene que hace de su hijo en la película, es su hijo en la realidad. Creo que el haberla elegido a ella, y el trabajo de interpretación que hizo, ayuda a la impronta de realidad que tiene esta película.

“Tengo la filosofía de que la película no transcurre en la pantalla, la película transcurre en la mente del espectador”

 

-Hay muchos temas para debatir tras ver la peli. Desde la maternidad y la violencia de género, hasta el analfabetismo y los vicios del sistema judicial. ¿Cuál es la lectura que te gustaría que predomine en los análisis?

-A mí me gustan esas películas que te dejan pensando. Los conflictos que más me interesan son los que no tienen solución, y los conflictos que no tienen solución son los que vivimos todos cotidianamente en la vida misma, porque tenemos problemas con nuestra familia, con nuestras parejas, con nuestros seres queridos que, pese a que nos queremos, hay conflictos. De eso se tratan las relaciones humanas. En este caso, llevados al extremo, porque están cruzados por casos criminales, de los cuales una Justicia debe hacerse cargo, interpretarlos y juzgarlos. Se vuelve mucho más intenso. En algún punto esta película es la historia de tres madres y el amor que sienten por sus hijos y qué harían o dejarían de hacer por ellos. Esa sería una lectura.

-Abordás temas complejos en tus filmes. ¿Cómo encarás las investigaciones? ¿Te ayuda el hecho de haberte dedicado durante tanto tiempo al documental?

-Sí. Investigo como si se tratara de un documental. Me inundo en información y a veces hago el chiste de que no escribo los guiones, lo que hago es “cortar y pegar” (risas). Esta película está basada en casos que sucedieron pero investigando te das cuenta que está lleno de casos similares, que siempre hay patrones en común. Hay especialistas, no sólo abogados, sino antropólogos y sociólogos, que han trabajado mucho sobre esta temática, de los cuales yo también he leído sus libros y hasta les he pedido asesoramiento, que revisen las versiones del guión, algo que para mí es fundamental.

-Una característica de tus tres películas de ficción es la forma de narración no lineal. ¿Qué es lo que más te interesa de ese recurso?

-Yo muchas veces no es que lo propongo sino que va saliendo, no puedo decir que es mi estilo porque no es una decisión racional. Tengo una próxima película para hacer cuando se levante la cuarentena que es lineal, voy a hacer por primera vez una película sin saltos en el tiempo, pero también tengo otro guioncito para más adelante que tiene saltos para todas partes (risas).

-Es una forma de poner a trabajar al espectador, para no darle todo servido también.

-Exactamente, por eso es que lo hago. Yo tengo la filosofía de que la película no transcurre en la pantalla, la película transcurre en la mente del espectador, en la cantidad de hipótesis, conjeturas, interpretaciones que va haciendo a medida que recibe los estímulos que le da la pantalla. Y de ahí que yo voy desarmando la temporalidad, y fragmentando la información, para ir jugando no sólo con lo que el espectador ve sino con lo que va fantaseando en su cabeza.

-¿Con qué expectativas vivís el estreno en Netflix, una plataforma que viene mostrando gran interés en tu obra?

-Es un orgullo enorme porque siento que Netflix es como mi casa. “El patrón” estuvo en la plataforma en su momento, hoy ya no está más disponible, pero ojalá la vuelvan a poner. Pero siento que Netflix cada vez va tomando más compromiso con mis películas. En este momento está disponible “El hijo” (2019), que la tomaron para todo el mundo después de su paso por el cine. Y ahora con la cuarentena, que tuvimos que suspender el estreno en cines, viendo que lamentablemente la coyuntura mundial no nos da otra posibilidad, fuimos directo a Netflix. Pero me siento muy cómodo y estoy muy feliz de que se interese en mis películas.

 

Para agendar
Qué: “Crímenes de familia”Dirección: Sebastián Schindel
Guión: Sebastián Schindel y Pablo del Teso
Elenco: Cecilia Roth, Miguel Angel Solá, Sofía Gala, Benjamín Amadeo, Yanina Ávila y Diego CremonesiEstreno: 20 de agosto en Netflix (desde el 21, disponible en Cine.Ar)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

El director Sebastián Schindel, durante el rodaje de “crímenes de familia”, dándole una indicación a la protagonista, Cecilia Roth / Netflix

Diego Cremonesi tiene una participación contundente en el filme

Benjamín Amadeo en una escena de “Crímenes de familia” / Netflix

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla