Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
No es IA: Johnny Depp lució la camiseta de Gimnasia tras su paso por La Plata
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La artista mexicana ofrecerá, desde un café de Buenos Aires, un show virtual donde estará sola en el escenario, con sus instrumentos y sus canciones, para brindar “una posibilidad de conectarnos”
Julieta Venegas espera lograr “que se emocionen” con su propuesta
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
“Espero lograr que se emocionen, que sientan cosas con lo que voy a cantar. No es lo mismo que un show, todos lo sabemos, pero es lo que podemos hacer”: con ese espíritu Julieta Venegas realizará el sábado 22 de agosto su primer show vía streaming, “Íntimo”, un concierto que realizará desde un café de Buenos Aires no revelado aún, con el público del otro lado de las pantallas de toda América latina entonando su cancionero clásico e incluso pidiendo temas para que toque.
La intimidad que sugiere el título no es puro nombre: “Estoy sola con los instrumentos, y me meto en el living de la gente”, cuenta Venegas, en una conferencia de la que fue parte EL DIA, donde reveló que se paseará por el escenario acompañada solo de su guitarra, el piano, el acordeón y el cuatro desde las 21 de Argentina (entradas en el sitio web de la artista y vía Ticketek), llevando a las salas de estar “canciones que representen emotividad, que encuentro cercanas hoy”.
Radicada en Buenos Aires, la ganadora de siete Grammy latinos se lanza así a esta nueva forma de llevar música al mundo, a través de internet y en el marco de una pandemia que cerró las salas del mundo: Venegas acepta que “para mi hacer este show es algo diferente”, aunque afirmó que “ahorita podemos hacer esto: ir a una sala de concierto, con una producción más linda, en vivo… y no dependiendo de la internet de mi casa”, se ríe. “La idea es tener un ida y vuelta con la gente, aunque sea diferente. Una posibilidad de conectarnos”.
“Es raro no tener ese contacto emotivo: yo mando energía, me mandan energía de vuelta, y ese intercambio de energía no va a estar. Pero esa ausencia de esa emotividad que percibíamos en la vieja vida, la tenemos que volcar de otra manera. Porque todo lo que es un espectáculo con personas, no sabemos cuándo se va a retomar. Nos toca encontrar, creativamente, nuevos espacios, inventándolos, para seguir haciendo lo que hacemos. Algunos dicen ‘eso no es un show’... pero vamos a probarlo, a probar maneras de conectarnos”, explica la artista mexicana nacida en California.
Y esa reinvención tiene que ver con el trabajo, con ganarse el pan, pero también con lo espiritual, dice: “Es una necesidad, no solo porque es un trabajo, sino porque también se necesita ese comunicarnos. No todo es la necesidad material de salir adelante: necesitamos expresar lo que estamos viviendo, llorar con una obra de teatro aunque lloremos por otra cosa… La expresión cultural es parte de lo que nos va a ayudar a salir adelante. Así que vamos a necesitar apoyar mucho”.
“También”, sigue Venegas, “vamos a tener que luchar con el miedo: lo peor sería que nos gane el miedo, que ya no queramos volver a salir, a encontrarnos. Esto puede volver a ocurrir, y no podemos encerrarnos para siempre, así que me da cierta esperanza saber que podemos empezar a entender estos procesos y a movernos alrededor de ellos”, opina la artista.
LE PUEDE INTERESAR
Cartelera virtual: cine, teatro, música y propuestas para los más chicos
“Necesitamos expresar lo que vivimos, llorar con una obra de teatro aunque lloremos por otra cosa…”
La idea de moverse, de empujar y seguir, resuena en varios pasajes de la charla con la artista mexicana, y no solo en relación a la necesidad de continuar adelante en tiempos de pandemia: para Venegas también las mujeres tienen que seguir con su lucha, y con su música busca ser parte de la gasolina de ese movimiento que, confiesa, la inspiró particularmente desde su llegada a Argentina.
Fue aquí, de hecho, donde escribió “Mujeres”, aunque dedicada a la lucha feminista que se desató también en México: “Yo sé lo que es ser una mujer en México, tener miedo, no querer llamar la atención en la calle, no salir de noche: ver a las mujeres saliendo a marchar fue muy emocionante. Necesitaba expresar esa rabia que me dio todo lo que vi, y me gusta sentir que puedo conectar ese tema con otras mujeres del mundo, ayudar a que no pare. Yo con la música quiero encender los corazones de las mujeres: es importante seguir haciendo y que eso siga multiplicando, que una chica que quiere tocar un instrumento o ser ingeniera de audio tenga eso como una posibilidad más cercana, desde la aceptación de la familia, desde cómo se ven a las mujeres en la música”, afirma la cantautora.
“Es bueno que ocupemos más espacios”, continúa. “En la parte técnica había una ausencia total de mujeres, y en la parte artística, siempre se objetiviza mucho, pero creo que ahora hay cada vez más espacios abiertos a conocer, ya está por encima el proyecto, la propuesta estética, la composición. No es que antes nos dijeran ‘si eres mujer no se puede’, pero sí había ciertas situaciones que bloqueaban posibilidades”.
Venegas es parte de una industria que se ha visto particularmente removida por el feminismo, con la irrupción de las mujeres en los escenarios y múltiples denuncias que revelaron una cultura tóxica detrás de escena. En ese marco, canciones y artistas fueron “cancelados” por lo que habían cantado en el pasado, un tema que Venegas revela como “súper difícil, porque eso se puede extender a todo lo que hemos leído, escuchado, escrito… pero está bien hacer la reflexión”.
“Y todo cambia, y hay que cambiar con eso: desarmarnos es eso, volver a preguntarnos las cosas, reflexionar sobre lo que ya dijimos”, opina. “Yo soy muy de la idea de que sí podemos cambiar: nos jalan las generaciones nuevas, pero las generaciones de la gente como yo podemos reflexionar, estamos vivos, podemos movernos, podemos cambiar, sacudirnos lo que dice la costumbre. Todo se puede cambiar”.
Con ese espíritu joven que abraza lo nuevo llegará Venegas este año a los 50, algo que, dice con una sonrisa, “me entusiasma, se me hace muy loco porque para las mujeres pasar los 50 tiene un significado: en un mundo muy patriarcal, a los 50 las mujeres ya empezamos como a desaparecer, entonces se me hace lindo ponerme activa para quitar esa cosa, porque a mi me encanta mi edad, sentir que ya es otra etapa. Me siento muy libre en este momento de mi vida, en el sentido profesional, afectivo, familiar”.
“Cuando vine a vivir a Argentina, paré por completo. No tenía ganas de tocar en ningún lado”
Y de hecho, lejos de desaparecer, Venegas está más activa que nunca: además de su música, el año pasado comenzó a escribir una especie de diario virtual y, además, protagonizó su primera obra de teatro (un musical, claro) aquí en Argentina: “La Enamorada”, con textos de Santiago Loza, que también se pudo ver de forma virtual el pasado mes.
“Toda mi vida me ha gustado ser compositora de canciones, pero llegó un momento, hace unos tres años, que terminé una gira muy larga y tuve una especie de crisis”, explica esta súbita diversificación la artista. “Me di cuenta de que había algo que no me hacía feliz, que necesitaba salirme de la forma en que estaba estructurando mi carrera: había como una hiperprofesionalización de todo lo que hacía”.
Venegas, revela, se veía encerrada en un círculo vicioso donde no había espacio para sus necesidades a la hora de componer: escribía canciones para lanzar un disco, lanzaba un disco para salir de gira, y luego de nuevo a escribir canciones.
“Necesitaba desconectar esas cosas, que fuera algo mío otra vez, que fueran canciones para estar en mi casa, y nada más. Mi manera de bajar fue salirme, enfocarme en otro aspecto que siempre me enamoró mucho, el texto”, cuenta Venegas: ávida lectora, el año pasado se volcó a un blog donde desde la primera entrada avisaba que estaba decidida a bajar el ritmo, y que había encontrado en la palabra escrita un refugio para la reflexión y la pausa. “Yo no soy escritora, no me percibo así: soy lectora, soy muy vaga para escribir pero me gusta mucho leer, y de hecho así llegué a ‘La Enamorada’. Cuando leo, siempre busco canciones: las reflexiones que surgen siempre pienso cómo trasladarlas a la canción, que es mi lenguaje. De hecho, a Loza no le escribí para actuar yo, sino para ver si había trabajado con músico, si podíamos hacer algo juntos… Santi me dio un empujoncito y terminé actuando”, cuenta.
El empujón del dramaturgo y cineasta le llegó “justo cuando venía muy peleada con escribir canciones para lanzar un disco para irme de gira… quería buscar otra manera. Empecé a escribir, canciones, en el blog, por necesidad: es mi propia manera de hacer terapia”.
“Es preciso estar atentos y fuertes: no tenemos tiempo de temer a la muerte”
“Íntimo” es hijo de ese proceso: el espectáculo virtual era en realidad un show presencial que comenzó su gira justo cuando el coronavirus clausuró todo, un recital en solitario al que había llegado tras esa alienación que había alcanzado su carrera.
“Cuando me vine a vivir a Argentina, paré completamente: desarmé banda, desarmé estudio, dejé de trabajar con mi manager. No tenía ganas de tocar en ningún lado salvo en mi casa. Por eso empecé a pensar en reducir todo, yo llevar mis instrumentos, tocar sola: fue porque sentía la necesidad de volver a lo esencial, las canciones. Necesitaba encontrar por qué necesito cantar”, confiesa Venegas.
Al encuentro de esa esencia fue Venegas con “Íntimo”, un proyecto terapéutico para ella que ahora puede convertirse en terapia para los cuarentenados. “Es una época súper fuerte, nos toca enfrentar este momento sin siquiera poder abrazarnos, no poder acercarse a los afectos es terrible. Estamos todos buscando la manera de seguir, empujando, viendo hacia dónde”, dice sobre este momento pandémico, con la cadera dolorida (“no estamos hechos para estar tanto tiempo sentados”) la mexicana, quien hace uso de Caetano Veloso y Gal Costa para instar al público a permanecer fuertes: “Es preciso estar atentos y fuertes: no tenemos tiempo de temer a la muerte”, dice citando la canción “Divino maravilloso”, a los que invita a escuchar, imitándola a ella, que “me he agarrado de la música” para “surfear” este momento.
“Me he agarrado de hacerla, porque me conecto con las cosas, y las comprendo, al escribir sobre ellas, al escribir canciones”; pero también “me he agarrado de escucharla: escuchar música se ha convertido en una necesidad. Creo que la música es importantísima: que nos acompañe, que puedas llorarla, ¡o que puedas bailar un poco para que no te duela la cadera!”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí