El centro de telemedicina del ministerio de salud bonaerense realiza alrededor de 170 llamadas al día a personas con sospecha de covid-19
Video y fotos | La Plata festeja su 143º Aniversario: el tradicional Tedeum con homenaje a Rocha
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En tiempo récord y a fuerza de cuarentena, médicos y piscólogos tuvieron que avenirse a las formas virtuales de atención. Cómo y para qué se usan en la Ciudad y cuál es la mejor manera de optimizar la teleconsulta
El centro de telemedicina del ministerio de salud bonaerense realiza alrededor de 170 llamadas al día a personas con sospecha de covid-19
MARISOL AMBROSETTI
Por MARISOL AMBROSETTI
Pandemia más tecnología da como resultado este nuevo mundo de relaciones virtuales. Y entre ellas, las que unen a los profesionales de la salud con sus pacientes. A velocidad meteórica centros públicos y privados de la Ciudad se reconvierten y ofrecen teleconsultas, las obras sociales ponen a punto novedosas plataformas para la carga de órdenes y recetas y hasta las sesiones de psicoanálisis se hacen por videollamada. Algunos lo agradecen y otros se resisten, pero la mayoría coincide en que, tras el violento empujón que le dio el coronavirus, la telemedicina llegó para quedarse.
Juan Cruz Sassara (35) es asmático. Hace unos días se vacunó contra la neumonía y enseguida notó una inflamación en los ganglios. Entró a la página del centro médico de avenida 60 entre 4 y 5, y se sorprendió para bien cuando leyó que podía obtener un turno por telemedicina. Completó los datos y, a la hora acordada, la médica lo llamó. Desde el living de su casa le contó qué le pasaba, conversaron y, al final, ella concluyó que era una reacción pasajera a la vacuna, que como vino se iría. Y así fue.
“Creo que hay un montón de consultas en las que el médico tiene que verte pero en este tipo de casos la videollamada hizo todo más dinámico y no tuve que ir a un hospital ni esperar ahí adentro con el riesgo actual de la pandemia. Mi experiencia es súper positiva”, asegura Juan Cruz.
La telemedicina omite el examen físico imprescindible en las emergencias y en infinidad de situaciones: nadie podrá hacerse un tratamiento de conducto, un Papanicolaou ni un examen de próstata por WhatsApp. Pero existe una enorme cantidad de consultas que sí se pueden resolver sin necesidad de entrar a un hospital o a un consultorio.
A los psicólogos se les hizo más simple y fueron los que más rápidamente adecuaron su trabajo al mundo pandémico: “Cuando empezó la cuarentena les propuse a mis pacientes seguir por videollamada o por teléfono y varios aceptaron, pero más de la mitad decidió suspender el tratamiento”, cuenta la psicóloga platense María Manso. Sin embargo, la prolongación del encierro hizo que muchos revieran la decisión. “Creo que al principio todos quisimos creer que la cuarentena iba a durar 15 o 20 días, pero hoy sabemos que esto sigue, por eso muchos vuelven a llamar y se animan al análisis bajo estas nuevas modalidades”, explica Manso.
La híper demandada salud pública sabía poco de telemedicina directa. Si bien desde hace años los especialistas se reúnen en ateneos virtuales y videoconferencias para intercambiar novedades, casos y experiencias, los médicos veían a los pacientes en los consultorios. El alto nivel de contagio del nuevo virus obligó a cerrarlos y, en tiempo récord, se montaron centros de telemedicina en varios puntos del país, sobre todo, para la detección de coronavirus.
LE PUEDE INTERESAR
Mundo laboral: la crisis como oportunidad
LE PUEDE INTERESAR
Sueños más que raros: la tendencia de la cuarentena
Uno de ellos está en La Plata, en la sede del ministerio de Salud bonaerense, donde todos los días, incluso fines de semana y feriados, 44 médicas y médicos realizan teleconsultas.
“No podés volver a trabajar, tenés que avisar en la clínica que estás con fiebre y tos y que te van a ir a tomar la muestra”, explica por teléfono con mucha paciencia la doctora Silvia Martín, una de las médicas del CeTec-19, el Centro de Telemedicina para COVID-19 del Ministerio, mientras habla con una enfermera que insiste en reincorporarse a su trabajo. Enfrente tiene una computadora con conexión telefónica y una plataforma informática donde ve una planilla que le dice a quiénes tiene que llamar y los datos a consignar, entre ellos, qué grado de urgencia presenta cada paciente.
“Nos comunicamos con las personas que ya llamaron al 148 y, si comprobamos que realmente se trata de un caso sospechoso de COVID-19, avisamos al sistema de salud de su municipio para que le envíen la ambulancia y le tomen la muestra que va a confirmar o descartar el diagnóstico”, explica la médica. Calculan que el 25 por ciento de todos los casos que se confirman en la Provincia fueron identificados en ese centro.
Entre una teleconsulta y la siguiente los “telemédicos” del CeTec-19 cuentan que pasaron muchas situaciones difíciles: gente con síntomas de coronavirus que trabaja en penales o en geriátricos o personas muy agitadas por la dificultad respiratoria que deben ser orientadas con precisión a la distancia. “Más de una vez, cuando indagamos, te dicen que tienen fiebre pero también dolores musculares, manchitas en la piel o vómitos, y nos damos cuenta que son pacientes con dengue sin embargo creen tener coronavirus”, cuenta Martín.
En el sector privado de la Ciudad varios centros médicos comienzan a acelerar el paso hacia la consulta virtual. “Nosotros usamos el recurso con dos objetivos: por un lado, para descargar las guardias en momentos como el actual y, por otro, para prevenir complicaciones evitables en enfermedades crónicas”, explica el neumonólogo Andrés Echazarreta, uno de los directores del Centro Médico Capital.
Allí, entre marzo y abril atendieron por telemedicina a unos 500 pacientes de neumonología, cardiología, clínica médica, endocrinología y nutrición. “Sabemos que no atender a los pacientes tiene un impacto en la salud que puede ser muy severa, en cardiología por ejemplo ya hay estudios que observan un aumento de la mortalidad”, advierte el especialista.
En la página web de ese centro médico, los pacientes tienen una explicación paso a paso sobre cómo acceder a la consulta virtual y diez consejos para mejorar la experiencia, por ejemplo: buscar una habitación bien iluminada, buscar un espacio privado, evitar los ruidos, tener a mano algo para anotar e invitar a un ser querido si se prefiere la compañía.
En algunas especialidades como la medicina del sueño, el telemonitoreo del paciente se practica desde hace años. A las personas con apneas, aquellas que tienen ronquidos y se despiertan por falta de aire, se les indica el uso de unas mascarillas de oxígeno que tienen que usar mientras duermen. “Estos dispositivos tienen conectividad inalámbrica a internet y, en la nube, vamos registrando cuántas horas lo usó, si hay pérdidas de aire y el número de apneas por noche, entonces, si aparecen alteraciones hacemos una teleconsulta para ajustar el tratamiento”, explica el médico Carlos María Franceschini, de la Unidad de sueño y ventilación mecánica del hospital Cosme Argerich. Señala que en Argentina aún falta que gran parte de los financiadores de la salud, como obras sociales y prepagas, reconozcan el trabajo por telemedicina, tanto para cubrir a los pacientes como para garantizar el pago de honorarios.
Coincide con sus colegas en que la telemedicina proporciona varios beneficios, como la reducción de los costos de traslado para los pacientes y la agilización de los tiempos de encuentro para rever y ajustar tratamientos. A esto se suma que, en este momento excepcional de pandemia, la telemedicina ofrece seguridad a las personas con factores de riesgo para COVID-19.
Para el neumonólogo Andrés Echazarreta, la pandemia formalizó las consultas informales que muchos pacientes ya hacían cuando tenían el teléfono del médico. “Ahora la modalidad se viene a instalar con ciertas pautas y, si bien no reemplaza la consulta presencial, puede evacuar muchas dudas”. Advierte, a su vez, que a partir de la pandemia, gran cantidad de pacientes dejó de consultar por temor a salir y contagiarse, incluso gente con síntomas alarmantes, como dolor de pecho o agudización de problemas respiratorios crónicos. “Evaluamos que había muchos pacientes crónicos a los que podíamos darle una respuesta por telemedicina, generando un contacto ordenado, con privacidad, que puede solucionar muchos problemas”, concluye Echazarreta.
En definitiva, la telemedicina que para el común de los mortales en Argentina parecía una propuesta más cercana a la ciencia ficción que a la realidad hasta hace apenas unos meses se afianza como nunca en la cuarentena y promete redefinir, una vez más, la dinámica relación entre médicos y pacientes.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí