

Son 190.000 los platenses que viven en hacinamientos, 16.500 de ellos, chicos / EL DIA
Crimen de Pablo Mieres: su familia fue aceptada por el juez como "particular damnificada"
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
VIDEO. Se subió a un árbol en el centro de La Plata y le pegaba con una rama a los transeúntes
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Marcelo Babenco se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Empresaria de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es un elemento central para poder administrar el recurso en la crisis. El 90% no tiene cloacas y el 60% convive con basura en las esquinas
Son 190.000 los platenses que viven en hacinamientos, 16.500 de ellos, chicos / EL DIA
Una profundización de la desigualdad. Eso provoca en los barrios populares de la periferia de la ciudad la situación planteada por la pandemia del coronavirus según las conclusiones del informe difundido por el Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata, que destaca que en el último año creció el número de asentamientos registrados en las afueras de la Ciudad: pasó de 164 a 240 y ya alberga a más de 1.900 personas en condiciones de extrema vulnerabilidad, de los cuales 16.500 son niños y niñas.
El informe , que es una actualización del indicador de Integración y Desarrollo que se había lanzado por primera vez en 2019, se basa en datos relevados hasta diciembre del año pasado.
Entre los datos salientes, el nuevo informe releva la disponibilidad de servicios en los barrios populares de la periferia detectando importantes carencias cuyas implicancias se agravan en el actual contexto.
Indica, por caso, que de los 240 asentamientos relevados en la región, el 90% de no tiene acceso a la red cloacal y el 80% no tiene gas natural.
De los 190.000 habitantes de estos asentamientos, el 70% no tiene acceso seguro a la energía eléctrica.
Indica, a su vez que el 60% no tiene acceso a la red de agua con tanque, lo que hace una diferencia crucial porque permite la administración sanitaria en el tiempo del agua. Cuando el tanque no está ni hay ningún otro reservorio, lo que se usa es una especie de manguera comunitaria que limita el acceso al agua.
El estudio relevó otros indicadores para establecer un mapa multidimensional de la pobreza en la zona.
Así, determinó que el 60% de los barrios relevados en la periferia platense tiene su calle principal sin asfaltar.
Otro dato que surge del estudio es que el 60% de las viviendas en los barrios relevados tiene acumulada basura en las esquinas o frente a sus casas.
La presencia de perros en la calle es alta en la mitad de los barrios estudiados.
Por otra parte, el 40% de los asentamientos carece de alumbrado público, el 40% tiene su calle perimetral sin asfaltar y el 10% no tiene cobertura telefónica y su WiFi es nulo.
Para Pablo Pérez, que es coordinador de la ONG La Plata Solidaria, todas estas carencias representan un motivo de creciente preocupación frente a la pandemia del coronavirus.
“Para nosotros la cuestión alimentaria es fundamental frente a esta pandemia. Se necesita una mayor presencia del estado, porque se va a hacer difícil para las familias de los barrios sostenerse en esta coyuntura”.
El problema de la malnutrición en los barrios es de larga data: a principios de este año se difundió un informe oficial que indicaba que cuatro de cada diez chicos vulnerables en la Provincia estaba mal nutrido.
El dato surgió de un estudio realizado por el Ministerio de Salud, el de Desarrollo de la Comunidad y la Dirección General de Cultura y Educación en escuelas de verano de cuatro distritos considerados vulnerables (entre ellos, Berisso y Ensenada) y arrojó un resultado alarmante: 44% de los niños niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años evaluados para el trabajo presentaban malnutrición. La mayoría, sobrepeso y obesidad asociados a una alta ingesta de harinas y carbohidratos y a un bajo consumo de proteínas.
El estudio fue realizado durante el último mes de enero en 26 escuelas de verano ubicadas en Lomas de Zamora, Florencio Varela, Ensenada y Berisso y se examinó en total a 728 chicos.
El problema de la mala nutrición en los barrios fue motivo de advertencias por parte de nutricionestas de ONGs que trabajan con poblaciones de La Plata en los últimos meses.
Por caso, un trabajo realizado por La Plata Solidaria el año pasado determinó que los chicos de los barrios toman la mitad de la leche que necesitan.
Al mismo tiempo, nutricionistas de Conin La Plata que trabajan en zonas vulnerables de Ringuelet y Los Hornos, consultadas oportunamente por este diario indicaron que había caído el consumo de carnes y lácteos en los mencionados barrios.
En tanto, un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) difundido ayer indica que los 24 partidos del conurbano bonaerense, donde viven 12.300.000 personas, 2.100.000 residentes sufren déficit sanitario (17%) y casi 2.600.000 (21,1%) residen en viviendas precarias, próximas a basurales, de las cuales la mitad comparten 3 o más personas un solo cuarto, lo que es considerado hacinamiento crítico, condiciones todas que hacen a ese tipo de aglomerado más vulnerables frente a la pandemia.
El informe detecta graves carencias cuyas implicancias se agravan en este contexto
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí