
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
Sandra Priore, la platense de Gran Hermano, visitó la cancha de Gimnasia con una compañía especial
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: las fotos y videos en el WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El director radicado en La Plata Cristian Ponce muestra en la fiesta cinéfila un thriller periodístico con elementos de cine de terror
“Historia de lo oculto”, disponible hoy y mañana, gratis en la web del Festival de Mar del Plata
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
El principio fundante del cine de terror es que algo ominoso se esconde en las sombras, en la oscuridad. Nadie quiere entonces acercarse a las sombras: y es amparado en ese miedo y en esas tinieblas que el poder político opera, como un titiritero, en “Historia de lo oculto”, largometraje de Cristian Ponce que se verá hoy y mañana en el Festival de Mar del Plata.
Una especie de “Matrix” criolla, o quizás de “They Live”, donde los protagonistas, un equipo de periodistas que intentan desentrañar una conspiración que incluye a los altos mandos de un gobierno nacional de empresarios y a una secta de brujos, habitan un mundo de falsedades, pero intuyen la existencia de otro universo, de otra realidad escondida detrás de esas apariencias grises y opresivas donde las publicidad repiten en ese tono optimista y amenazante a la vez que “se terminó el futuro” y donde los niños parecen desaparecer.
No es difícil trazar paralelismos entre las alegorías del cineasta de Carmen de Patagones radicado en nuestra ciudad, un thriller periodístico que transcurre en una época distorsionada, reconocible y extrañada a la vez, pero Ponce afirma que no hay referencias directas a la realidad: “No quise reflejar a nadie en especial en la película: me gusta mucho el cine de periodistas, el thriller político y las conspiraciones, así que intenté escribir algo en ese sentido, mezclado con el terror, mi otra gran pasión. Hay cuestiones de la realidad política que obviamente van saliendo, inconscientemente incluso, pero no es que se refiere a alguien en especial”, afirma el realizador, creador junto a Tangram de la recordada serie web “Un año sin televisión” y autor de la indispensable “La frecuencia Kirlian”, que tiene cinco episodios en Netflix y tres más en YouTube.
La película fue escrita hace dos años, aunque con ideas que llevaban casi un lustro dando vueltas en la cabeza de Ponce: quería filmar una película periodística, como los grandes clásicos del género estadounidense, y abordar ese límite entre los 80 y los 90, época de tráfico de armas y corrupciones varias. Como en “Kirlian”, estas ideas le permitían utilizar las superficies de los viejos medios: en la serie de Netflix, la radio; en “Historia de lo oculto”, el formato de la vieja televisión, su rugosidad analógica, su formato cuadrado (que esconde realidades en esos costados oscuros) se apoderan de la pantalla.
Ahora, hacer un thriller periodístico en Argentina implicaba apostar por algo diferente a los clásicos estadounidenses, habitualmente idealistas: aquí, los periodistas que persiguen al gobierno emiten su último programa, tras ser levantados del aire porque “se acercaron demasiado a la verdad”. Y los financia un poder privado y económico que quiere quebrar al poder político. “Tenemos otras reglas del juego”, dice Ponce sobre este panorama.
El realizador, guionista también del filme, cuenta que para escribir la película leyó varios manuales de investigación periodística y luego escribió la investigación completa del caso. “Después empecé a manipular la información, a esconder cosas”: el público tiene que reconstruir, a medida que pasan los minutos, la historia a partir de los retazos de información que recibe, imaginando las zonas escindidas. Así, lentamente se va dando cuenta que no está ante una conspiración de las habituales en el poder: aquí parece haber una secta de brujos, sangre y rituales extraños.
LE PUEDE INTERESAR
Emocionada: Juanita lloró por Abigail y contó que se va a casar
LE PUEDE INTERESAR
Se cumplen 50 años de “My Sweet Lord”, el himno de Harrison
“Nuestro referente era ‘El Bebé de Rosemary’, que arranca casi como una película romántica y de a poco introducen los elementos satanistas”, explica Ponce: “Historia de lo oculto” evoluciona desde el thriller periodístico al terror “casi sin que te des cuenta”, a partir de momentos diseñados para descolocar al espectador, para removerlo de su zona de confort e introducirlo a fuego lento en la sensación de que la película se correrá del género.
“No quise ir a los efectos típicos, al jump scare, sino intentar generar imágenes que pudieran descolocar. También, con los medios que teníamos, con el bajo presupuesto que manejamos, nos convenía más esconder y sugerir que mostrar”, comenta al respecto Ponce. Los fondos para “Historia de lo oculto” surgieron “de lo que nos llegó de Netflix por ‘La frecuencia Kirlian’, pero comparado con lo que se utiliza en las películas industriales era poco: así que desde el principio planteamos reglas que nos permitieran soportar ese bajo presupuesto y usarlo a nuestro favor”, agrega.
Por eso, revela, un tercio de la película acontece en un estudio de televisión, “que se puede hacer de forma rápida y barata”, hay pocas salidas a exteriores y muchos planos “más cercanos al documental que a una película de terror, hay muy pocos planos de película de terror, de esos que colocan la cámara en un lugar donde el espectador queda a merced de eso que está dando vueltas en la oscuridad. Generalmente son primeros planos, combinados con movimientos de cámara desprolijos, eso nos representaba un esfuerzo más a nuestro alcance, pensando en el presupuesto que teníamos, y el tiempo que teníamos”.
“Con los medios que teníamos, nos convenía más sugerir que mostrar”, dice Ponce
Grabada en 15 jornadas, “lo que podíamos hacer”, la cinta, que fue parte del prestigioso festival Sitges y se podrá ver también en diciembre en el festival Buenos Aires Rojo Sangre, la cinta de Ponce no solo maximizó los recursos en el rodaje, sino también en la posproducción, trabajando de forma inquietante el sonido para profundizar sensaciones o crearlas allí donde solo hay vacío. El estreno en pantalla chica, en el Festival de Mar del Plata, que se lleva a cabo de forma virtual (y gratuita) implica que será más difícil apreciar esas atmósferas sonoras, aunque Ponce es optimista: “Cuando uno filma, siempre piensa en salas… pero si bien la película tiene otro impacto en la pantalla grande, al ser una película que transcurre en la vieja televisión, con planos tan cerrados, es una película que funciona bien para ver en casa”, analiza.
“Y a la larga”, sigue, “nos terminó sumando que la película se viera en digital, porque se pudieron ver en todos lados, y eso ha hecho que todos los días haya nuevas reseñas y se alimente el boca en boca. Si hubiera ido a festivales presenciales, la habría visto un 10% de la gente, porque no solo tenés que ir a la ciudad donde se llevan a cabo, sino además elegirla entre un montón de película que están en la grilla”
Ponce, claro, tiene una larga historia en el mundo digital: sus primeras experiencias fueron en las series web, y es a través de las plataformas digitales que muestra “La frecuencia Kirlian”, serie que estrenó dos nuevos episodios hace un mes.
“Nuestra idea siempre fue ir sacando episodios con una cierta periodicidad. Sacamos los cinco primeros cada tres meses, pero apareció lo de Netflix, que nos hizo parar un poco, para ver si nos pedían más episodios... pero no pasó nada: pasó casi un año, y a fin del año pasado decidimos lanzar por YouTube el sexto capítulo”, explica el director. Ahora, en Noche de Brujas, estrenaron dos episodios más, trabajados en cuarentena.
“La serie de todas maneras sigue siendo descubierta todos los días: dos años después siguen saliendo reseñas, incluso nos recomendaron en Playboy Perú, a dos años desde que llegó a Netflix”, se ríe Ponce, aunque “no fue el hit, supongo, que esperaba Netflix, no explotó como otras series, porque es como Historia de lo oculto: no está pensada para el gran público, hay gente que la verá y le gustará mucho, y otra que le pasará por el costado, que no le tocará ninguna fibra íntima. Las dos son producciones particulares y buscan identificarse a partir de la diferencia con lo demás”.
“Kirlian” e “Historia de lo oculto” quizás compartan más que esta distinción: en la mesa de invitados del envío periodístico de la película se sienta un sociólogo autor de un libro que alude a Kirlian. ¿Comparten universo? Misterioso, Ponce dice: “Puede ser que transcurran en el mismo universo, o en uno muy similar…”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí