VIDEO. La Plata: una joven se tiró de la bicicleta para escapar de un hombre que la manoseó
Reabrió la paritaria docente en Provincia: ¿Qué pasará con el aumento y el aguinaldo "condicionado"?
La Plata bajo alerta "Amarillo" por la tormenta: hasta cuándo lloverá
Convocan a una marcha por las víctimas del fentanilo adulterado en La Plata
Gimnasia ante Unión por los playoff: cómo le fue ante el Tatengue en los últimos cinco partidos
VIDEO. El piquete en la avenida 44 terminó con incidentes, amenazas y detenidos
Un conductor intentó esquivar a un ciclista, perdió el control y volcó en plena Av. 120
Murió Gary "Mani" Mounfield, bajista de The Stone Roses y Primal Scream
Thiago Medina contó cómo sigue su relación con Daniela Celis
Intento de entradera en City Bell: hay dos detenidos tras un operativo cerrojo
Insólito: la AFA reconoció a Rosario Central como Campeón de Liga 2025
Uber Shuttle llega a Argentina: cómo y desde cuándo funcionará el "Uber-bondi"
"Copa secada de nuca": estallan los memes tras el revuelo de Central campeón
Por “maltratos”: así fue la renuncia de Eugenia Tobal a Masterchef
Carla Conte enfrentó a Mariano Iúdica tras el escándalo con Marcelo Tinelli: “Es injustificable”
Morena Rial y un nuevo conflicto en la cárcel a causa del celular
Conmoción en La Plata: un hombre murió tras descompensarse en la comisaría cuarta de La Loma
El Gobierno nacional lanzó la licitación administrar cuatro rutas que atraviesan la Provincia
Qué dijo Cristina Kirchner en su descargo por el juicio Cuadernos de las Coimas
La Plata, sin agua este jueves: se rompió una cañería y afecta el servicio de una amplia zona
Aldana Masset, de líder de una banda platense a sorprender a todos como Miss Universo Argentina 2025
Viernes a pura música y streaming con Olga en La Plata: las bandas que estarán en Plaza Moreno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
GUSTAVO PERILLI (*)
Por GUSTAVO PERILLI (*)
Días atrás se conoció la firma del acuerdo Unión Europea – Mercosur. Su difusión pareció haber tomado por sorpresa a muchos, incluso a los mismos protagonistas que festejaban como si su equipo de fútbol hubiera hecho el gol del desempate. La razón de su euforia era justificada. El desarrollo de estrategias market friendly (amigables con el mercado), visibles para la comunidad comercial y financiera internacional, y el logro de una gestión activa, efectiva y contundente en términos de resultados, siempre tuvieron prioridad en la agenda política. Movilizar un tema de esta índole, “desvanecido” en el tiempo por múltiples razones, constituyó un rotundo éxito y, para los adeptos, un cambio contundente para el futuro del país.
Según el análisis de los hechos conocidos, el discurso a favor del acuerdo incluyó supuestos tales como el referido a las bondades automáticas devenidas de un mercado más extenso y profundo y el interminable libre comercio (y sus derivaciones). Sin embargo, la experiencia indica que a estas conclusiones se arriba tras un exhaustivo análisis de la información (actual e histórica, nacional e internacional) y el estudio de impactos (reales y potenciales) vinculados a la salud y el funcionamiento de los sectores productivos expuestos, las disímiles sensibilidades de los mercados internos (especialmente los de trabajo y créditos) y las interacciones entre la microeconomía empresaria y la macroeconomía agregada (interna e internacional).
Más allá de las definiciones dogmáticas esbozadas sobre las virtudes del acuerdo, esos estudios fácticos todavía no se conocen. Poco se sabe acerca de eventuales diagnósticos de estabilidad de la estructura productiva interna, los estándares de productividad y competitividad y los requerimientos para afrontar estos desafíos. Hasta ahora sólo se tiene información sobre una demanda potencial de los productos y servicios nacionales de aproximadamente 800 millones de habitantes, representativa del 20% de la economía mundial con importaciones e inversiones del 20% y el 30% del total global, respectivamente.
Además de los interrogantes anteriores, aún más dudas requerirán una respuesta oficial. Entre ellas, ¿Será equilibrado el comercio bilateral en lo referido a los valores agregados incorporados en los bienes? ¿Las exportaciones brindarán las divisas necesarias para cubrir la avalancha importadora? ¿Habrá efectos en la composición de la actividad económica interna, el empleo y la distribución del ingreso? Por ahora todo evoluciona en el mundo de lo dogmatismo y de las definiciones políticamente correctas. Pocos se animan a señalar que algunos sectores primarios e industriales se beneficiarán (más los primeros que los segundos) y que otros perderán. Sólo se habla de cuestiones técnicas inconexas tales como bajas de aranceles, cupos, patentes y propiedad intelectual y otras cuestiones más operativas nada aún se presenta bajo la forma de modelo definido e integrado.
Se movilizó un tema que estaba “desvanecido” en el tiempo por muchas razones
LE PUEDE INTERESAR
Productos y aranceles
LE PUEDE INTERESAR
Los días vestidos de silencio y amarillo
Habrá temas que serán más apremiantes en el futuro. En lo más macroeconómico, resultará necesario hacer avances en el combate a la inflación y trazar mecanismos para calificar y cuantificar eventuales efectos sobre la (ya dañada) distribución del ingreso. Esto no significará obstaculizar la corriente globalizadora de la economía internacional sino establecer esquemas de contención como los utilizados en el mundo. Según los profesores Krugman y Obstfeld, “los modernos países industrializados tienen una especie de red de seguridad de programas de apoyo a la renta (tales como prestaciones por desempleo y programas subsidiados de formación y nueva colocación) que amortiguan las pérdidas de los grupos perjudicados por el comercio” (Krugman, P y Obstfeld, M. 2006). Las contribuciones del libre comercio (y libre mercado) deberán contar con escenarios específicos, no imposiciones forzadas. Las adecuaciones serán el desafío más relevante porque, necesariamente, deberán contar con un amplio consenso social.
(*) Economista, profesor de la UBA
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí