

El porteño Pablo lepiane, luthier de bandoneones / télam
Crimen de Pablo Mieres: su familia fue aceptada por el juez como "particular damnificada"
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
VIDEO. Se subió a un árbol en el centro de La Plata y le pegaba con una rama a los transeúntes
Desmontaron el puesto policial ubicado en la rotonda de la Autopista La Plata
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fascinados por el complejo mecanismo de un instrumento en peligro de extinción que lleva más de 4.000 piezas, un puñado de apasionados aún los crea y los restaura
El porteño Pablo lepiane, luthier de bandoneones / télam
Omar Giménez
ogimenez@eldia.com
Juan Pablo Fredes tenía 8 años cuando fue por primera vez a estudiar bandoneón. Lo hizo después de sentirse deslumbrado por un bandoneonista al que escuchó tocando folclore. Pero le bastó una clase para notar que, a su edad, apenas podía sostener ese instrumento, que pesaba doce kilos, y le costaba mucho abarcarlo con sus manos infantiles. Fue entonces que, con la mayor naturalidad, le preguntó a su profesor si no había bandoneones para niños. El docente le dijo que los había de estudio, pero no específicamente para niños. Ni bien salió de la clase, Juan Pablo le dijo a su mamá que, cuando fuera grande, construiría bandoneones para chicos.
Hoy Juan Pablo Fredes tiene 80 años y -después de una larga trayectoria como contador, trabajando en la Universidad, el poder judicial y paralelamente, tocando siempre el bandoneón- dedica sus días a cumplir aquella promesa. Su taller platense donde construye bandoneones para chicos tiene por estos días pedidos de Valparaíso (Chile), Tokio (Japón), Sidney (Australia) y de distintas provincias argentinas, según relata.
“Además de los bandoneones comunes estamos construyendo otros a los que llamamos “Nautilus”, que son series de instrumentos para que los chicos aprendan progresivamente. El primero tiene sólo dos notas en cada teclado, el segundo cuatro, el tercero ocho y así hasta completar los 71 botones de un bandoneón para adultos”, dice Fredes.
La historia de este luthier platense, que desde 2003 se concentró en la construcción de bandoneones para chicos, ilustra una tendencia propia de los últimos años: el surgimiento de distintos esfuerzos orientados a volver a construir bandoneones, del que participan luthiers como el porteño Baltazar Estol (especializado en instrumentos para adultos que hoy utilizan músicos de renombre como Víctor Lavallén o Juan José Mosalini) o instituciones como la Universidad de Lanús, que en 2017 construyó 40 instrumentos para distribuir en colegios secundarios.
Paralelamente a estas historias aparecen otras, como la del luthier porteño Pablo Lepiane, correspondientes a emprendimientos orientados a recuperar antiguos bandoneones en desuso y devolverlos a la vida y a los escenarios.
Todos estos esfuerzos demuestran que la pasión por construir y restaurar estos complejos mecanismos, integrados por más de 4.000 piezas, sigue vigente y alimentada por un contexto en el que estos instrumentos son cada vez más escasos.
LE PUEDE INTERESAR
Abren tumbas en el Vaticano por un caso misterioso
LE PUEDE INTERESAR
Ya se puede circular con las células verde y azul digitalizadas en teléfonos
Pero para entender esta situación es necesario saber algo acerca de la historia del bandoneón -cuyo Día Nacional se celebra hoy en homenaje al nacimiento de Aníbal Troilo-, un instrumento nacido en Alemania en 1840 y creado como una suerte de órgano portátil para sustituir al órgano tradicional en iglesias rurales alemanas.
La ciudad alemana de Karlsfeld pronto se convirtió en el epicentro de la fabricación de los bandoneones, que comenzaron a llegar a la Argentina en la década de 1890 para convertirse en el símbolo del tango.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial iba a provocar que aquellas fábricas cerraran y sus instalaciones comenzaran a utilizarse con fines bélicos. Como consecuencia de esa situación, los bandoneones dejaron de fabricarse. Y cuando volvieron a hacerlo artesanalmente en países como Alemania y Bélgica, no llegaron a la Argentina por su alto costo.
Por estas razones, sumadas a que durante mucho tiempo antiguos bandoneones fueron sacados del país, en la Argentina se considera al bandoneón un instrumento en “peligro de extinción” y hasta existe una ley que -aunque nunca reglamentada- apunta a impedir que otros de estos ejemplares crucen las fronteras para no volver.
Este escenario hace que los antiguos bandoneones alemanes tengan hoy precios que rondan los 4.000 dólares en la Argentina y sean, además, difíciles de conseguir fuera de un mercado pequeño pero resistente al paso del tiempo.
El porteño Pablo lepiane, luthier de bandoneones / télam
El platense Juan Pablo Fredes fabrica bandoneones para niños. Los piden desde Australia y Japón / Facebook
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí