En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Galería | Las fotos de la cena de la Fundación Florencio Pérez
Aumento "extraordinario" en los micros del AMBA: el impacto en La Plata y desde cuándo se aplicaría
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Un jugador de Boca confirmó su noviazgo con Lucía Celasco, la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
EZEQUIEL FERNÁNDEZ MOORES
Y el Mundial de Rugby de Japón cerró con Shosholoza, “Ir hacia adelante”, la canción triste pero dulce y emotiva de la resistencia contra el apartheid, palabra zulú que recuerda también al tren de vapor al que le cantaban los mineros explotados de Rodesia, hoy Zimbabue. Shosholoza, himno de la Sudáfrica posapartheid, venció al “Swing Low Sweet Chariot”, al “dulce carro”, el himno de la selección inglesa que fue derrotado ayer en Yokohama, acaso porque agotó fuerzas y emoción siete días atrás, cuando sorprendió ganándole la semifinal al haka de los All Blacks. La que sorprendió ahora fue Sudáfrica, que dominó a Inglaterra en una final intensa, puro atletismo moderno, pero definida con una herramienta del rugby de otros tiempos: el viejo scrum.
Increíble que la Inglaterra del entrenador australiano Eddie Jones, que venía trabajando el Mundial a la perfección, saliera al campo tan errática, cometiendo inclusive algunos errores básicos. El deporte moderno trabaja la cabeza del jugador, cómo resolver ante la presión, la visión periférica que permite elegir la mejor opción, y muchos otros detalles. Pero el jugador, aún el del siglo 21 sigue ofreciendo, afortunadamente, su humana vulnerabilidad. El jugador se pone nervioso porque define una final. Motivo de peso. Y los nervios le hacen cometer errores inesperados. Son errores provocados también muchas veces cuando enfrente hay un rival dispuesto a todo, que juega sintiendo que representa algo más que un equipo. Que representa a una nación. Y la presión, sabemos, suele ser siempre mayor para el favorito. Sacó ventaja de ello Inglaterra contra Nueva Zelanda. Y sacó ventaja ahora Sudáfrica contra Inglaterra.
Leo crónicas desde Johannesburgo hablan de fiesta en las calles. De gritos porque “le hemos ganado al colonizador”, como dice un título del diario The Guardian. No lo viví así en pleno Mundial de fútbol de 2010, cuando Holanda, colonizador también, llegó a la final. Sudáfrica era primer anfitrión africano de la Copa de la FIFA. Pero la fiesta podía quedar en manos de su viejo dominador, porque colonos holandeses (“afrikaans”) habían impuesto terror y explotación en su tierra. Pensé que por eso los sudafricanos alentarían por España, finalmente campeona. Pero no. “Queremos que gane Holanda”, me decían casi todos. “Los holandeses son algo así como nuestros primos”. Ahora, es cierto, había una diferencia: el viejo colonizador, en este caso el inglés, era rival directo en la final.
El fútbol sigue siendo el deporte más popular en Sudáfrica. Pero el rugby es su deporte más exitoso. Los Springboks son tricampeones mundiales. Ahora lo son con capitán negro. Wingers negros que marcan tries decisivos. Pilares negros que son demoledores en el scrum. Los Springboks reflejan mejor el cambio de la Sudáfrica sin apartheid. El país todavía sufre otras deudas. El primer capitán negro, claro, es Siya Kolisi, cuya historia conmovedora recorre estas horas las páginas de la prensa internacional. El pibe sin madre desde los quince años, que comía salteado, sin TV en su casa, y que tenía que ir a un bar para ver de qué modo los Springboks ganaban en 2007 su segunda Copa Mundial de rugby. El capitán cuyo padre subió por primera vez a un avión en su vida y salió por primera vez del país para alentarlo en la final de Yokohama.
“¡Qué historia! Viene de un pueblo muy, muy pobre. Soy un gran admirador de él”, dijo días atrás Francois Pienaar, el capitán mítico que levantó la primera Copa de 1995. Pienaar dijo inclusive que este Mundial de 2019 tiene aún más valor que el de 1995 “porque ahora tenemos más seguidores negros”. Es cierto. Pero difícil de compartir si recordamos que aquella primera Copa tuvo otro simbolismo. Fue la primera gran fiesta popular de la Sudáfrica sin racismo legal. Sin apartheid. La fiesta que lideró una figura que sí será inmortal: Nelson Mandela.
LE PUEDE INTERESAR
River Plate venció a Aldosivi en Mar del Plata y es líder de la Superliga
LE PUEDE INTERESAR
Rosario Central goleó a Godoy Cruz y le dio aire a Cocca
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí