

Los psicólogos indican que la situación económica actual se puede considerar un contexto disruptivo, que puede tener un impacto emocional / sebastián casali
VIDEO. Robo y destrozos en Tolosa: vecinos cansados juntan firmas para mejorar la seguridad
José Luis Espert suspendió su acto en La Plata tras el escándalo por los vínculos con un jefe narco
Abel Pintos en EL DIA: “El público de La Plata me conoce, me siento parte de la Ciudad”
"Me estoy volviendo hijo de p..." y "ando corrido": filtraron el audio del "Pequeño J"
VIDEO. Golpe fallido en La Plata: atraparon a una banda delictiva integrada por chilenos y peruanos
“Ridícula”: Paula Varela y su cruce fuertísimo con Evangelina Anderson
Primer posteo de Jorge Rial desde que su hija Morena ingresara a la cárcel: una extraña historia
Gimnasia en una visita de alto riesgo: el equipo que evalúa Orfila para enfrentar a Sarmiento
Datazo de la Ciencia: el fruto seco que ayuda a dormir mejor y a rendir más durante el día
"Tolerancia cero": Milei y Bullrich presentaron el nuevo Código Penal en el Penal de Ezeiza
Lali Espósito cruzó a los trolls libertarios: “Necesitan un abrazo pero esa no es mi tarea”
Durante varias horas, hubo "apagón" de choferes de Didi, Uber y Cabify de La Plata
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
¿Quién era el joven encontrado sin vida en Berisso tras desaparecer en el Río de la Plata?
Jugaba un partido de fútbol en Ensenada, se descompensó y murió: otra vez una tragedia deportiva
"400 kilos..": el abogado de uno de los detenidos reveló el móvil del triple femicidio
Un micro que llevaba chicos a la escuela se quedó encajado en un barrio de La Plata
"Volveré mejor que nunca": la palabra de Di Biasi luego de la fortísima lesión
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las presentes tensiones económicas tienen un efecto psicológico viariable en la población, que depende de la subjetividad de cada persona, su situación actual y, sobre todo, de la experiencia vivida en crisis pasadas.
Los psicólogos indican que la situación económica actual se puede considerar un contexto disruptivo, que puede tener un impacto emocional / sebastián casali
OMAR GIMÉNEZ
ogimenez@eldia.com
Cada vez que la economía entra en zona de incertidumbre, la platense Silvia (67) se acuerda del Rodrigazo, aquella crisis histórica registrada en 1975, cuando el ministro de economía de Isabel Perón, Celestino Rodrigo, dispuso una devaluación del 160%, y los precios nominales subieron un 183% en apenas un año. No importa que la magnitud de la crisis no sea comparable, tampoco que su propia situación personal sea distinta. Para Silvia es un acto reflejo, que la lleva a rememorar esos días de mediados de los ´70 en que “había desabastecimiento, era necesario hacer colas larguísimas para comprar algo de pan y leche y tenía a mis nenas todavía chiquitas”, según relata.
Xavier Oñativia, decano de la facultad de Psicología de la Universidad de La Plata, apunta un dato en sintonía con este testimonio. Compara el efecto que la alteración de ciertos indicadores económicos - como el aumento del dólar en el marco de una corrida cambiaria- tiene en las personas que fueron seriamente afectadas por crisis económicas anteriores en el país, con la sensación de alarma que embarga a los platenses que se inundaron el 2 de abril de 2013 cuando se desata una tormenta de la que aún desconocen la intensidad.
Durante la última semana, la Argentina vivió días agitados en materia económica, signados por el aumento de un dólar que el viernes alcanzó los 23,72 pesos, la discusión por los aumentos de tarifas y el anuncio de que el país volvería a recurrir al FMI en busca de financiamiento.
En ese marco, psicólogos y psiquiatras consultados por este diaro indicaron que los escenarios de incertidumbre económica tienen un impacto psicológico variable en la población que dependen de múltiples factores. Entre ellos, la subjetividad de cada persona, su situación actual y -sobre todo- la experiencia atravesada en crisis anteriores. Para los más afectados en el pasado, el impacto será mayor, dicen los expertos.
Descartan, además, que la reiteración de las crisis mitigue sus efectos sobre la psiquis. Al contrario: puede favorecer una naturalización de estos episodios que no reduce la huella emocional que provocan.
Uno de los elementos característicos de estas coyunturas en el plano emocional es que el registro del impacto no es inmediato.
LE PUEDE INTERESAR
Aunque cada vez hay más médicas que médicos persiste una fuerte inequidad
Para el decano de la facultad de Psicología, “en un contexto local y regional restrictivo, factores como el excesivo aumento de tarifas y la dificultad para afrontarlo y los cambios abruptos en la cotización del dólar con sus temidas consecuencias, constituyen elementos que complejizan la realidad cotidiana y son susceptibles de provocar una afectación psicológica. Dichos factores se complementan y pueden dar lugar a entornos disruptivos, caracterizados por la alteración de las reglas de juego habituales para una sociedad capaz de afectar tanto a la psiquis del sujeto como a su vida de relación”.
Frente al primero de estos elementos indica que “los aumentos implican un horizonte de vida más acotado, una reducción del poder adquisitivo que se traduce en pérdida de calidad de vida. Pero el registro de esa pérdida no es inmediato, lleva un tiempo de procesamiento. Hay una distancia, un tensión o contrapunto entre la representación mental de la situación dada y el criterio de realidad. Para que se registre como pérdida el criterio de realidad hace su trabajo, pero eso lleva un tiempo; un tiempo que es subjetivo”.
Con todo, aún cuando no haya un registro pleno ya puede aparecer un sentimiento de frustración asociado a las limitaciones de un ingreso que deja de alcanzar para mantener el nivel de vida acostumbrado. Si se suma la aparición de una factura de costo exorbitante, representa un golpe que desacomoda un esquema previsto.
Estas situaciones, tan aplicables para el aumento de las facturas como para los aumentos de precios por inflación, pueden sumar a la frustración la impotencia y sentimientos de abatimiento y desesperanza.
“Cuando los aumentos se comunican tratando de responsabilizar a las propia persona y a su vez se le dificulta cada vez más afrontarlos y sostener la calidad de vida, esta situación puede producir sentimientos de culpa y de ira. A pesar de que son causas externas las que provocan las subas, la persona puede vivirlo como un problema personal: cree que no trabaja la suficiente, que no ahorra lo suficiente o que consume demasiado y eso puede generar culpa, desesperanza y abatimiento”, dice Oñativia.
La corrida cambiaria también puede tener un impacto psicológico negativo. Va a depender, sobre todo, del grado de afección sufrida en episodios similares en el pasado.
“Si crisis anteriores se vivieron de manera traumática, una corrida cambiaria puede provocar sensación de temor y desamparo, sumando incertidumbre e inseguridad”, dice Oñativia.
Cuando se prolonga en contextos disruptivos esa sensación de inseguridad, pueden aparecer otros síntomas como la baja autoestima, depresión, angustia, irritabilidad e incluso adicciones o el alcoholismo.
También existe el riesgo de la somatización a través de problemas como gastritis, hipertensión, trastornos osteoarticulares y hasta metabólicos, según destaca el psiquiatra platense Pedro Gargoloff, quien entre otras afecciones posibles menciona al mayor riesgo de recaídas de enfermedades como depresión, fibromialgia y trastornos de ansiedad, incremento de la tasa de suicidios o mayor conflictividad interpersonal (ver aparte)
Con todo, la posible aparición de esos problemas va a depender de otros factores, como las características de cada persona, la fortaleza de su red vincular y su capacidad de poner sus sentimientos en palabras (ver aparte).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí