
Temor y preocupación en La Plata por el avance narco en los barrios vulnerables
Temor y preocupación en La Plata por el avance narco en los barrios vulnerables
Diputados aprobó que la Justicia pueda allanar propiedades y oficinas de Espert
Murió Miguel Ángel Russo: eterno en Estudiantes y en el mundo del fútbol
Barrio Jardín: el laberinto de Villa Elvira que hizo crecer la clase media
Sube la temperatura este jueves en La Plata: se vienen días de calor y con lluvia a la vista
"La estoy pasando mal": Mónica Farro habló sobre su estado de salud
Tras el "robo" de Barracas, Estudiantes tiene otra final: necesita sumar en Córdoba ante Belgrano
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Se rompió el pacto de silencio por el triple asesinato narco en Varela
Otro desenlace sangriento: disparos, fuego y dos mujeres calcinadas
Basta de monotonía y temas repetidos: EL DIA del domingo se renueva
La morosidad en colegios llega hasta el 30 por ciento en Provincia
Cómo no caer en una trampa con la compra de un departamento a construir
Se disparan el blue y el riesgo país con mercados en tensión
Actividades: presentación de trabajo, música, donación de sangre, cine y clases de circo
Los números de la suerte del jueves 9 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
El libertario y Machado firmaron un contrato por un millón de dólares
La Justicia rechazó que Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
La inflación y la situación económica están al tope de las preocupaciones sociales según algunas de las últimas encuestas de opinión pública. Un resultado cíclico y bastante obvio para la historia de la Argentina, en la cual los temas económicos siempre han ocupado los primeros lugares, cambiantes entre el empleo (o la falta) a los precios y a veces, reemplazado por otras angustias sociales como la seguridad. Los esfuerzos oficiales por desviar la atención han logrado cierto éxito en algunas oportunidades, aunque mucho más en la opinión publicada que en la vivencia social. En cualquier caso, la economía se aleja como tema central cuando hay crecimiento, oferta de empleo y mayor consumo, un conjunto de virtudes que se combinaron en escasas oportunidades en las últimas décadas. La realidad finalmente surge más allá de las susceptibilidades.
Hoy la sensibilidad de los “market makers”, el mercado y los que siguen a diario los vaivenes financieros, están en la sequía, con la caída de la producción agropecuaria, y en el resultado de la última licitación de Lebacs y de Letes del Gobierno. La semana última, el Banco Central recibió menos ofertas por las Lebacs que vencieron y la preferencia se concentró en los plazos más cortos. En parte puede ser atribuido a que el negocio de colocar en pesos con un dólar planchado se diluyó, aunque otra luz amarilla se encendió al día siguiente con la colocación de Letes del Tesoro: tampoco hubo desborde de ofertas, y eso a pesar de ofrecer una tasa mayor a la de licitaciones anteriores.
Los motivos de fondo pueden ser otros y tienen que ver con el cambio de los mercados mundiales, con la mayor tasa de interés de los EE UU y las dudas sobre como sigue la inflación. La lluvia de ingreso de dólares a la Argentina ya no es la del 2017 y el costo de endeudarse comenzó a ser más alto. Como se señaló con anterioridad en esta columna, la suba de la tasa de los bonos norteamericanos implicó un aumento de alrededor de un punto porcentual para endeudarse. Y esto ocurrió en un plazo de algo más de un mes de tiempo. Hoy, los Bonos del Tesoro de EE UU a 10 años rinden 2,9 %, un piso para el costo mundial del dinero. Y algo similar ocurrió con los bonos de 30 años, que tienen tasas 350 puntos básicos más que a fines del 2017.
Y a esto se sumó la sequía del campo que amenaza con la cosecha gruesa argentina. No existen datos contundentes sobre el nivel de pérdidas porque se esperan lluvias para lo que resta de marzo. Pero las estimaciones son de caídas fuertes, del orden del 25 % para el maíz y del 10 % para la soja. La Bolsa de Rosario menciona una caída de 10 millones de toneladas de maíz y de 5 millones para la soja. Es parte de un debate teórico mientras se espera que el clima cambie y devuelva algo de optimismo al campo. Un año atrás, en zonas de la provincia de Buenos Aires había campos con un metro de agua y hoy sufren sequía.
Las pérdidas no serían de una catástrofe, pero sí muy importantes. A nivel macroeconómico, el PBI sería 0,5% menor, aunque hay estimaciones mucho más pesimistas que hacen llegar las pérdidas al 1% del PBI. En compensación, la menor cosecha está levantando los precios, aunque quizás no alcance. En el caso de la soja y derivados, la cotización está 10 % más alta, pero habrá que esperar los datos finales y cómo varían los precios. Pero para la Argentina en conjunto, los problemas del campo se traducen en algunas expectativas de que el país crecería algo menos este año ¿Cuánto menos? Este es también un debate teórico que llevará tiempo de contar con datos más firmes. La novedad es que hoy, la posibilidad de un crecimiento menor es otro aspecto de las expectativas que están en la mesa de las dificultades que enfrenta la Argentina en el 2018.
LE PUEDE INTERESAR
Necesidad de apoyar a un sector productivo clave en la Región
LE PUEDE INTERESAR
La política se metió en la reunión del BID
La inflación, por otro lado, sigue dando que hablar. El ministro Nicolás Dujovne reconoció que éste es el peor momento y pronosticó que la situación cambiaría hacia abril. “Estamos atravesando los peores meses –dijo- porque estamos generando la suba de precios de servicios regulados que es inevitable, porque hay que eliminar el gasto en subsidios”. Los pronósticos esperan un índice cercano al 2,5% este mes. Pero el peor momento tiene que ver también con otro dato que alumbró la semana pasada. El Tesoro dio a difusión los datos del desequilibrio fiscal. Allí se pudo ver que el Gobierno consiguió bajar el déficit primario, que excluye los servicios financieros. Pero cuando se consideran los pagos de intereses que realiza el Gobierno, el déficit vuelve a subir a 6 % del PBI. Probablemente este resultado sea producto de algún pago de servicios de la deuda concentrado en enero. De cualquier manera, habrá que seguir cuanto más sube esta partida de gastos, sustancial para el programa económico.
“Las pérdidas no serían una catástrofe, pero sí muy importantes. A nivel macroeconómico el PBI sería 0,5% menor”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí