

Un “paisaje natural” del inicio de clases en nuestra provincia y en la Región: aulas vacías - el dia
La oposición busca desplazar a Espert y suma una agenda que complica al Gobierno
Parte médico: Estudiantes confirmó la grave lesión de un jugador clave para Domínguez
"Volveré a full": More Rial rompió el silencio desde la cárcel de Magdalena
Conmoción en La Plata: hallaron muerto a un policía en un departamento
Orfila ya se decidió: ¿qué arquero atajará en el choque Gimnasia vs Sarmiento?
Tras otro accidente fatal en La Plata, los vecinos salieron a cortar la 44 en Etcheverry
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Una por una, todas las calles que estarán cortadas el domingo por la Maratón de la UNLP
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Activan el alerta amarillo por fuertes tormentas en La Plata: para cuándo se esperan
"Más oscura" y "perdió la simetría": el estudio de la NASA que revela cambios en la Tierra
Laurita Fernández confesó que levantan su programa y brindó todos los detalles
La Plata, sin agua este viernes: a qué barrios afectan las obras de Absa y un corte de luz
La Municipalidad de La Plata, en el año 2050: así la Inteligencia Artificial remodeló el edificio
Quién es Sarah Mullally, la primera mujer nombrada jefa de la Iglesia de Inglaterra
“La paz o el infierno total": Donald Trump presiona a Hamás para que acepte su plan
Conmoción en la zona oeste de La Plata: encontraron muerto a un joven de 16 años en su casa
Scaloni dio la lista para los amistosos en EEUU y sorprendió con un arquero del medio local
Cuenta DNI metió cambios y ya permite enviar el doble de dinero por día
Denuncian la presencia de "encapuchados" en la protesta de PAMI en La Plata
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un “paisaje natural” del inicio de clases en nuestra provincia y en la Región: aulas vacías - el dia
Por Carlos Altavista
“Este año las clases no comenzarán en la fecha prevista en el calendario escolar. Un fuerte e inusual desacuerdo entre el gobierno y los gremios docentes en la paritaria salarial llevó a los maestros a convocar a un paro para ese día. Legisladores de todos los bloques políticos anunciaron que mediarán para resolver una situación que sorprende y preocupa a la comunidad”.
Leer en los diarios una noticia así sería positivo, porque indicaría que se trata de un hecho excepcional, de “la excepción”. Pero lamentablemente, desde hace muchos años, es “la regla”. A punto tal que los padres consultados por este diario para una reciente nota sobre el no inicio del ciclo lectivo respondieron “estamos acostumbrados” o “es cosa de todos los años”, con preocupante naturalidad y resignación. Además destacaron que se sienten “solos” en el medio de una pelea permanente entre los gremios y el gobierno en la cual “nadie” los representa.
¿Cómo percibe la educación una sociedad que ha naturalizado que la escuela no empiece casi nunca en tiempo y forma (que no funcione como debería)? ¿Cómo influye sobre los chicos?
“Es difícil que no se naturalice algo que sucede siempre o con mucha frecuencia. Los seres humanos tendemos a establecer regularidades que nos permiten anticipar qué va a suceder, y el retraso en el comienzo de las clases o su discontinuidad luego de iniciadas se ha constituido en parte del paisaje de lo habitual”, dice la profesora adjunta de la cátedra Psicología Educacional de la facultad de Psicología de la UNLP, Verónica Zabaleta.
Luego subraya: “Uno podría preguntarse qué es lo que se naturaliza junto con esto. En principio se naturaliza la desigualdad, ya que mientras muchos niños y jóvenes ven interrumpida su escolaridad, otros, cuyas familias cuentan con recursos para afrontar la educación en el ámbito privado, completan los días del calendario escolar. Por lo tanto, el principio de “dar más a los que menos tienen” no se cumple. Este principio es importante porque se vincula a la justicia y a la solidaridad, y la educación, para resultar ética, debe encarnarlo”.
Los tiempos de aprendizaje son bombardeados. “A todo esto se agrega que el tiempo es una variable crucial en los procesos de enseñanza y de aprendizaje”, enfatiza, y explica que “en psicología sabemos que las intervenciones más eficaces son aquellas que se realizan tempranamente, que son sistemáticas y se sostienen en el tiempo. Una intervención docente puede ser muy pertinente, pero si se realiza en forma esporádica seguramente resulte ineficaz”.
Además “se naturaliza que la discusión sobre la educación en nuestro país se reduce a la disputa salarial que, si bien es absolutamente necesaria, no resulta suficiente. La educación se torna un tema de debate al inicio del ciclo lectivo y las preguntas relativas a qué se enseña en la escuela, cómo se enseña y para qué, dejan de constituir cuestiones significativas que ameritan análisis, reflexión y, porqué no, reclamos”.
“Se naturaliza -puntualiza Zabaleta- un significado devaluado de la educación pública, lo que impacta de modo negativo en los niños, en los jóvenes y en sus familias. ¿Por qué podría ser esto importante?”, se pregunta y responde: “básicamente porque, si no hay confianza en la educación, ésta no es posible. Los docentes enseñan, los niños aprenden y las familias acompañan porque hay implícitamente una apuesta en relación con el futuro; si esto se corrompe, la educación se relativiza”, define.
“Se naturaliza la desigualdad, ya que mientras muchos niños ven interrumpida su escolaridad, otros, que pueden ir a escuelas privadas, completan los días del calendario escolar”
La especialista reflexiona sobre una supuesta situación de acuerdo económico. “Si pensamos en el escenario ideal en el que la recomposición salarial se convirtiese en un hecho, aún nos queda por enfrentar la desigualdad de nuestro sistema educativo, discutir qué educación queremos y para qué, y reconstruir los lazos de confianza, entre otras cuestiones. Queda aún un largo camino por recorrer”, sostiene.
Por su lado, Alicia Villa, directora del departamento de Ciencias de la Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, enfatiza que “el inicio de clases siempre es controvertido. Es una fecha arbitraria que depende de la cantidad de días de escolarización que cada país suscribe; un mínimo de 180 en nuestro caso. Alguna vez, la anticipación del inicio levantó la protesta de la Cámara de Empresarios del Turismo porque restaba días al negocio”, ejemplifica, pero hace hincapié en que “también es controvertido porque lo que parece ser esperable o inevitable es el anuncio de paros docentes”. “Entonces -propone- tal vez haya que pensar, sin ingenuidad, hasta qué punto lo que la sociedad ha naturalizado es el conflicto salarial, el desacuerdo y los vaivenes de la negociación paritaria”.
En ese marco, Villa remarca que “tal vez valga la pena preguntarse porqué las negociaciones paritarias comienzan tan tarde. ¿No podría discutirse en diciembre?”. Y acto seguido lanza otra reflexión que para los padres que aseguran estar con sus hijos en el medio de una pelea donde nadie los representa, sería música para sus oídos: “¿No correspondería apelar a la instalación de una negociación simétrica, que medie entre los intereses de los gobiernos, las necesidades salariales docentes y el derecho de los chicos a la educación?”.
Sigue. “Contesto a esas preguntas con otra, que creo que responde a las percepciones sobre la escuela ¿Qué lugar le estamos otorgando a la escuela en nuestra sociedad? ¿Cuál es la eficacia simbólica de la escuela para lograr justificarse más allá de “un lugar para que estén atendidos los chicos”? ¿Cuánto nos comprometemos como sociedad en el reconocimiento del trabajo fundamental que realizan los docentes en la transmisión de conocimientos, herramientas y valores a las nuevas generaciones?. El eterno no inicio de clases debería ponernos a los adultos frente a un debate más serio acerca de para qué sirve la escuela y acerca de cuánto nos comprometemos con la educación”, advierte.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí