

Ryan Gosling, en una escena de la nueva entrega de “Blade Runner” - outnow
VIDEOS. Estudiantes vs Barracas: así fueron los fallos arbitrales que encendieron la polémica
Múltiples operativos en La Plata para prevenir las caóticas caravanas de motos
"No tengo dudas de su honorabilidad": Milei respaldó a Espert tras la renuncia a la candidatura
Boca goleó 5 a 0 a Newell's en La Bombonera y es el nuevo líder de la Zona A
La tormenta tiró dos árboles en medio de Camino Centenario: caos de tránsito
Estudiantes y Barracas empataron 1 a 1 con la justicia deportiva envuelta en las peores sospechas
River perdió con Rosario Central, que es el único invicto del Clausura
El cruce de Elba Marcovecchio y la hija de Jorge Lanata en los Martín Fierro: "Fue super oscuro"
Un choque en 13 y 32 dejó un vehículo sobre la vereda y tres heridos
Thiago Medina dejó terapia intensiva: cómo sigue la salud del ex Gran Hermano
Horror en Moreno: detuvieron a un hombre acusado de asesinar a su hijastro de cuatro años
Bomberos de Arturo Seguí participaron en el rescate de un gatito en las alturas
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Domingo lluvioso en La Plata: ¿cómo seguirá el tiempo en lo que resta del día?
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ryan Gosling, en una escena de la nueva entrega de “Blade Runner” - outnow
Por Pedro Garay
BLADE RUNNER 2049, de Denis Villeneuve.- Imaginen que es 1982: en días donde todavía la animación por computadora no existe, van al cine y se encuentran con la exuberante estética y sugerente poética de “Blade Runner”, una ampliación de las ideas visuales del policial negro donde el frío neón ilumina la mugre de la modernidad, enmarcados en ciencia ficción metafísica en tiempos donde la fantasía galáctica familiar y aventurera era la norma en la Hollywood de “Star Wars”.
El prestigioso Denis Villeneuve dirige, Harrison Ford regresa y Ryan Gosling protagoniza “Blade Runner 2049”, una película técnicamente impecable, sin situaciones atadas con alambre como su predecesora y con todos los elementos esperados por los amantes de la original
Lógicamente, a la cinta dirigida por un joven Ridley Scott no le fue bien en la taquilla, pero la otredad cinematográfica terminó horadando la zona de confort de los espectadores y transformándose primero en cinta de culto, finalmente en clásico cinematográfico, a pesar de sus problemas presupuestarios y sus muchas incongruencias (la “Blade Runner” original contiene, por ejemplo, algunas de las escenas con dobles de riesgo donde es más notoria la permutación entre actor y doble, de toda la historia del cine).
La maquinaria retro de Hollywood quiso aprovechar el estatus de la película de 1982 y, 35 años después, rodó una secuela sin restricciones monetarias: el prestigioso Denis Villeneuve dirige, Harrison Ford regresa y Ryan Gosling protagoniza “Blade Runner 2049”, una película técnicamente impecable, sin situaciones atadas con alambre como su predecesora y con todos los elementos esperados por los amantes de la original.
Porque no solo vuelve Deckard: también regresa esa Los Angeles noir de lluvia omnipresente; la luz acuática de los sets corporativos; la clásica soundtrack de Vangelis, en la versión siglo XXI de Hans Zimmer (el compositor de “El caballero oscuro”, “Interestelar” y “Dunkerque”); y las marcas más reconocibles de la épica fotografía de Jordan Cronenweth, responsable del memorable “look” de la original, son retomadas por el maestro Roger Deakins, nominado 13 veces al Oscar y que podría, finalmente, cosechar la preciada estatuilla por este trabajo.
Un trabajo de fotografía que, como buena parte de la película, luce precioso y tan fantasmal como el original, pero es poco más que superficie, diseñada artificialmente para mimetizar, creciente costumbre del Hollywood retro que busca recrear las magias del pasado por imitación. La fotografía de Deakins, un logro técnico de devastadora belleza, es también un ejercicio retro anclado en un peso emocional light, una belleza de diseño, de postal (una postal de la “Blade Runner” original, un souvenir del museo del cine).
Así, “Blade Runner 2049” sufre del “efecto Alien”, otra cinta de Scott reproducida en saga sin suerte. La cinta original del octavo pasajero fue filmada con tan poca luz (para ocultar en las tinieblas al monstruo, tanto para crear suspenso como para esconder la falta de fondos para crearlo) que la audiencia salió confundida. Finalmente aquella cinta es considerada hoy un hito en el terror cinematográfico, mientras que sus secuelas, “mejor” iluminadas y mejor financiadas (particularmente las dos últimas, con las que Scott reinició la franquicia), solo recuerdan el carácter único de la primera.
El “efecto Alien” se repite en “Blade Runner 2049”: la luz, elemento fundamental del cine, replica los usos de la original mediante los cánones de la iluminación (digitalmente manipulada, sin negros absolutos) del siglo XXI, y es apenas uno de los elementos que se revelan demasiado premeditados, mucho más artificiales que los emotivos replicantes, en una película donde la noche cerrada de Los Angeles no es noche cerrada (el espectador no debe “no ver”) y el frío neón solo echa luz sobre grafitis demasiado calculados, suciedades demasiado prefabricadas, y sobre el gesto retro de un policial de manual, sobre un guión salpicado de corrección política pero desprovisto de las ominosas matices metafísicas de la original e imbuido de esa necesidad de la industria hoy de que todas las historias sean sobre “salvar el mundo”.
Porque si buena parte del placer de ver “Blade Runner 1982” proviene de la inmersión en la Los Angeles futurista a partir de una historia cotidiana donde se revelan visos de una trama más grande, corporativa, política, en “Blade Runner 2017” desde el inicio sabemos (de muy explícita forma, por golpe de guión) que el secreto que persigue K. es el de una conspiración que puede “romper el mundo”. Pero, más importante, que puede iniciar una nueva y lucrativa franquicia.
(** REGULAR)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí