Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |Y complica las prioridades de EE UU en Oriente Medio

El ataque israelí a Qatar indigna a líderes árabes

El ataque israelí a Qatar indigna a líderes árabes
12 de Septiembre de 2025 | 02:45
Edición impresa

Hace solo unos meses, los gobernantes de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar dieron la bienvenida en sus palacios al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con desfiles de camellos y gran pompa. Ahora, esos mismos líderes están unidos en su indignación tras el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Doha, la capital de Qatar.

El príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman pidió “una respuesta árabe, islámica e internacional para enfrentar la agresión” y disuadir las “prácticas criminales” de Israel.

El jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan de los Emiratos Árabes Unidos voló a Qatar y abrazó a su emir gobernante, una escena que hubiera sido inimaginable hace solo unos años, cuando su país y Arabia Saudí encabezaron un boicot al país tras acusarlo de apoyar a grupos terroristas, algo que Doha negó rotundamente.

El ataque de Israel en Qatar violó “todas las leyes y normas internacionales”, afirmó el jeque Mohammed.

La agresión ha desencadenado los peores temores de los líderes del rico golfo petrolero: que Estados Unidos pueda abandonar su compromiso de protegerlos contra agresores regionales como el exdictador iraquí Saddam Hussein o, según lo visto hasta ahora, del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

Esos temores podrían socavar las prioridades de Trump en la región, desde poner fin a la guerra en Gaza y expandir sus emblemáticos Acuerdos de Abraham —que forjaron lazos entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Marruecos— hasta contrarrestar la influencia china y rusa. El sueño de Netanyahu de lograr nuevos acuerdos de normalización en todo el Golfo parece más lejano que nunca.

La percepción de Trump

Trump parece haberse dado cuenta del enojo de los líderes del Golfo. Se ha distanciado del ataque, diciendo que “no favorece los objetivos de Israel o de Estados Unidos” y le ha prometido a Qatar que no se repetiría.

Pero su apoyo inquebrantable a un gobierno israelí que ha desafiado cada vez más las normas internacionales en las guerras desatadas por el ataque de Hamás del 7 de octubre es una fuente de preocupación en el Golfo.

El primer ministro qatarí, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, calificó el ataque como un acto de “terrorismo de Estado” y mencionó a Netanyahu por su nombre, acusándolo de “brutalidad”.

También cuestionó el futuro de los esfuerzos de mediación de Qatar, diciendo que no había nada “válido” en las conversaciones actuales después del ataque. Israel apuntó a líderes de Hamás mientras analizaban una propuesta estadounidense de alto el fuego, matando al menos a cinco miembros de menor rango y a un integrante de las fuerzas de seguridad de Qatar.

Mientras tanto, Netanyahu ha amenazado con atacar nuevamente si Qatar sigue recibiendo a Hamás en su papel de mediador regional, algo que ha hecho durante años con el pleno conocimiento y apoyo de Estados Unidos.

“Le digo a Qatar y a todas las naciones que albergan terroristas, o los expulsan o los llevan ante la justicia”, dijo Netanyahu el miércoles. “Porque si no lo hacen, nosotros lo haremos”.

Críticas

El ministerio de relaciones exteriores de los Emiratos Árabes Unidos criticó esos comentarios. La agresión contra cualquier miembro del Consejo de Cooperación del Golfo —un bloque de seis naciones que incluye a los Emiratos Árabes Unidos y Qatar— “constituye un ataque al marco de seguridad colectiva del Golfo”, dijo el ministerio en un comunicado.

Los Emiratos Árabes Unidos fueron la fuerza impulsora detrás de los Acuerdos de Abraham de 2020.

Lideraron a otras naciones árabes en la normalización de relaciones con Israel en acuerdos negociados por Trump, que muchas personas consideraron el mayor logro de política exterior de su primer mandato. Netanyahu ha expresado repetidamente la esperanza de expandir estos acuerdos, aun después del ataque de esta semana en Qatar.

El acuerdo entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos se ha mantenido durante dos años de guerras regionales, pero podría estar en peligro si Tel Aviv continúa en su trayectoria actual.

La semana pasada, los Emiratos Árabes Unidos advirtieron a Israel que cualquier medida para anexar Cisjordania sería una “línea roja”, sin especificar qué acción podrían tomar.

La decisión de Israel de pausar los planes de anexión hace cinco años se presentó como una concesión a los Emiratos Árabes Unidos en las conversaciones previas a los acuerdos. Ahora, los socios de la coalición de ultraderecha de Netanyahu presionan por ello tras presidir una drástica expansión de los asentamientos judíos.

En su primer mandato, Trump brindó un apoyo sin precedentes a los reclamos de Israel sobre los territorios tomados en la guerra. No está claro si aplicará los frenos esta vez.

Trump y Netanyahu esperan alcanzar un acuerdo de normalización similar con Arabia Saudí, una potencia regional y custodio de los dos sitios más sagrados del islam. El gobierno del expresidente Joe Biden parecía estar a punto de negociar tal acuerdo en vísperas del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Desde entonces, ha parecido cada vez más improbable.

Arabia Saudí dice que solo normalizará los lazos con Israel si se abre un camino hacia un estado palestino independiente en Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, territorios que Israel tomó en la Guerra de los Seis Días de 1967. El gobierno actual de Israel y la mayoría de su clase política se opusieron firmemente a la creación de un estado palestino antes de la guerra, y ahora dicen que ello recompensaría a Hamás.

El príncipe heredero saudí se ha mantenido firme en sus demandas y ha intensificado su retórica, acusando a Israel de “genocidio” el año pasado. El príncipe Mohammed también ha buscado relaciones más cálidas con Irán, el principal enemigo de Israel, y al que Arabia Saudí había considerado durante mucho tiempo como una amenaza regional.

Las tres naciones todavía tienen poderosos incentivos para mantener el gran acuerdo alcanzado con Estados Unidos después de la Guerra del Golfo de 1991, cuando convinieron albergar bases estadounidenses y ayudar a estabilizar los mercados energéticos a cambio de protección militar. Eso se ha tensado en Qatar después de que Irán lanzara un ataque en junio contra una base militar que alberga tropas estadounidenses.

Pero muchos ven el ataque de Israel como una violación aún mayor de esos entendimientos. Eso podría hacer que futuros acuerdos sean más difíciles de alcanzar.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla