

Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
River busca el primer paso ante Libertad por los octavos de la Libertadores
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
Justicia en Primera: llega la primera jornada de la Fundación Nexum en La Plata
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En 45 días, 10 personas fallecieron en distintos siniestros viales en la región bahiense. Un especialista en seguridad vial analizó los factores que inciden en la problemática
Escuchar esta nota
El alarmante número de muertes en accidentes de tránsito en las rutas cercanas a Bahía Blanca pone de manifiesto una crisis que afecta a la seguridad vial en la región. En solo 45 días, 10 personas perdieron la vida en incidentes ocurridos en la ruta 51, la ruta 3, la ruta 3 vieja y el camino de acceso a Pehuen Co.
De los seis siniestros registrados entre el 19 de diciembre y el 2 de febrero, cuatro fueron choques frontales y la mitad de ellos tuvo más de una víctima fatal. Entre los factores que contribuyen a esta preocupante situación, se destacan los errores humanos, el mal estado de las rutas y la antigüedad del parque automotor.
El licenciado Pablo Rojas, exdirector del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), analizó la problemática y señaló que la principal causa de los siniestros es la falta de conciencia en la conducción.
“En un análisis general, el gran problema que tenemos es una incultura vial o una cultura de la inseguridad vial, donde hay cuestiones que se valoran más que el tema del cuidado. Tenemos una cultura de afecto al riesgo. Esto se traduce en maniobras de alto riesgo, conducción a elevada velocidad o que todavía no hemos podido desanclar el tema del alcohol al momento de conducir”, explicó.
Además, destacó que “los estudios de siniestralidad en ruta indican que 7 de cada 10 hechos ocurren en maniobras de sobrepaso indebido en rutas 1+1, es decir, con un sentido que va y otro que vuelve”.
Rojas señaló que una de las principales causas de estos choques es la dificultad de cálculo de algunos conductores en maniobras de sobrepaso. “Debemos considerar también que el factor riesgo que tienen nuestras rutas está relacionado con la infraestructura y con la cantidad de tráfico existente”, afirmó.
LE PUEDE INTERESAR
Comienzan las reparaciones en la colectora de la ruta nacional 7 en Junín
El especialista también hizo hincapié en el estado de las rutas como un factor clave. “No hay que pensar solamente en la calidad de la calzada por la que se circula, que normalmente es parte de los reclamos. No resolvemos un problema de infraestructura repavimentando solamente la ruta. Se requieren banquinas correctamente mantenidas y otras cuestiones que hacen a la seguridad”, advirtió.
Según Rojas, el parate en la obra pública agrava la situación: “Cuando no le hacés mantenimiento a algo, el desgaste es mucho mayor, como también lo es el costo y el tiempo de reparación”.
Otro punto preocupante es la antigüedad del parque automotor en Argentina, que tiene un promedio de 11,5 años. “Es verdad que casi compartimos el de Estados Unidos (12), pero el problema grave que tenemos es que prácticamente el 40% del parque circulante es de gama baja, lo que allá no se da. Cuando hablamos de esto tiene que ver con vehículos que cuentan apenas con algunos elementos de seguridad”, señaló.
A esto se suma la falta de percepción del riesgo por parte de los conductores. “Hay una baja percepción del riesgo y una exacerbación del poder individual, lo que traducido al tráfico es retroceder”, afirmó.
Para el especialista, el Estado debe asumir un rol más activo en la prevención: “Cuando se dice que la responsabilidad es de todos, tiene que ver con que el Estado también debe estar presente, ya sea en el mantenimiento de rutas como en lo que tiene que ver con el control y la fiscalización”.
Rojas se mostró pesimista respecto a una posible reducción en la cantidad de víctimas fatales en el corto plazo. “Hubo un descenso importante en los últimos años, aunque cuando hablamos de eso hay que pensar en las personas que perdieron la vida, lo que es tremendo. En 2023 la estadística oficial hablaba de 12 personas por día, es decir, alrededor de 4.500 al año. Eso es un montón de familias destruidas”.
El contexto actual no ayuda a mejorar la situación. “No puedo ser optimista cuando vemos recortes en controles preventivos, en test de alcohol, mantenimiento abandonado y un parque automotor envejeciendo significativamente. También es cierto que muchos particulares no están cumpliendo con las normas, como la realización de la VTV por el gasto que significa. Todo ese escenario no me deja otra cosa que ser pesimista”, indicó.
Para revertir esta tendencia, considera fundamental que el tema de la seguridad vial sea incluido en la agenda política y que se refuercen los controles y el mantenimiento de las rutas.
Otra deuda pendiente es la educación vial. Rojas recordó que la Ley 24.449 establece que la seguridad vial debe ser una materia educativa en todos los niveles, pero esto no se cumple desde 1994.
“Es una deuda y ahora el esfuerzo es aún mayor, porque tenemos que nadar en contra de la corriente, lo que resulta muy complicado”, concluyó.
La seguidilla de tragedias en las rutas de la región comenzó el 19 de diciembre y se prolongó hasta el 2 de febrero:
El 19 de diciembre Julia Estela Lescano y un niño de 12 años fallecieron en un choque entre un automóvil y un camión térmico en el kilómetro 643 de la ruta nacional N° 3, en su intersección con la ruta 3 vieja. Otra persona resultó herida.
El 9 de enero, el locutor bahiense Gustavo Daich murió en un vuelco en el kilómetro 12 de la ruta 113, de acceso a Pehuen Co.
El 21 de enero, Daniel Alejandro Fernández perdió la vida y dos acompañantes resultaron heridos en un choque entre un Fiat Uno y una camioneta en la ruta 3 vieja, frente al acceso al predio recreativo de la UOCRA.
El 22 de enero, Hugo Villalba falleció al caer su vehículo desde el puente de la ruta 51 al interior del dique Paso de las Piedras.
27 de enero: Dos transportistas, Carlos Marcelo Martín y Lucas Ignacio Bonnin, murieron en un choque entre camiones en la ruta 51, cerca de Coronel Pringles.
2 de febrero, Tres personas fallecieron en un choque frontal en el kilómetro 696 de la ruta 51. Julio Obregozo y Nora Acosta viajaban en un Fiat Fiesta que impactó contra un Toyota Etios conducido por el efectivo de la Policía Federal Renzo Libardi.
Estos datos reflejan la gravedad de la situación y la urgencia de tomar medidas para reducir la siniestralidad en las rutas de la región.
Nota original del diario La Nueva
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí