Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Alerta oficial por la aparición de casos de tos convulsa en la Provincia
La primera reunión del flamante Gabinete y otro viaje a los EE UU
Calculan que la inflación estuvo otra vez por arriba del 2 por ciento
Causa Cuadernos: quiénes estarán en el banquillo de los acusados
Entre el 40% y el 50% de los vecinos de la periferia se mueve en micro
Discapacidad: organizaciones y prestadores rechazaron la suba
“Intentaron arreglar la calle, pero la destruyeron más”, advirtió un vecino en Gonnet
Ya pusieron en valor más de 8.000 fachadas en distintos barrios de la Ciudad
“Alquilados por el delito”: más asaltos a conductores de aplicaciones
El descontrol de las madrugadas alarma a los vecinos de la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Mi nombre es Karim Amir y soy inglés de los pies a la cabeza, casi.” Así comienza “El buda de los suburbios”, la deslumbrante ópera prima de Hanif Kureishi, publicada en 1990 y ganadora del Premio Whitbread. Con esa frase, entre la ironía y la confesión, el autor abre la puerta a uno de los relatos más vitales y lúcidos sobre identidad, clase y deseo que dio la literatura británica de fin de siglo.
Karim, hijo de un pakistaní y una inglesa, crece en un barrio anodino del sur de Londres, ansioso por escapar hacia una vida más intensa. Su padre, un hombre respetable y rutinario, decide reinventarse como gurú espiritual en plena efervescencia mística de los años setenta, rodeado de amas de casa, intelectuales aburridos y aprendices de iluminados. Esa impostura hilarante empuja al joven Karim fuera del hogar: hacia el teatro, el sexo, la música, las drogas y la promesa de una ciudad que parece contener todas las respuestas. Kureishi convierte esa historia en una crónica de iniciación —y también de desclasamiento— donde se cruzan el racismo cotidiano, la fascinación por la cultura pop y las tensiones entre el origen y el deseo. Londres aparece como un caldero multicultural que hierve entre el fin del “swinging London” y la llegada del punk, una ciudad que se transforma al ritmo del glam rock y la rebeldía juvenil.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí