
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
VIDEO. Los Tilos se quedó con otro clásico y lo festejó como merecía
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un intento de Kicillof, el freno de La Cámpora y los cargos en juego
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
Alta presión cambiaria y consumo en retroceso, con las urnas a la vista
Pese a la guerra política, ahora el mercado pareció decir “sí”
El problema de Argentina es el sobreendeudamiento más que el déficit fiscal
Un “jefe” encima de Pequeño J: “No es verosímil que él sea un líder narco”
Desvalijan y destrozan la casa de una abuela a metros de Plaza Paso
En la mente vale todo... Las fantasías sexuales, un viaje íntimo de deseo
Babasónicos le dio vida a todo y deslumbró en el Hipódromo de La Plata
Vuelve “Gumball”: un mundo desquiciado que dio una segunda oportunidad a personajes descartados
Nicola Peltz: la “it girl” de cuna de oro que enfrentó a los Beckham
Crochet: el tejido artesanal que conquista la temporada primavera-verano
El libro que propone soltar mandatos y conquistar la libertad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La relativa estabilidad de precios responde más a la debilidad de la demanda que a la política económica. La actividad sigue estancada y sin signos de reactivación. Las tasas altas complican más el acceso al crédito
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La economía argentina transitó septiembre en un escenario de fragilidad, con señales mixtas que combinan cierta estabilidad en los precios minoristas y un frente externo que resiste, pero con actividad estancada, consumo retraído y tensiones cambiarias cada vez más visibles. Así lo advierte el Panorama Macroeconómico de septiembre elaborado por la consultora Qualy, al que accedió este medio.
El informe destaca que la inflación mensual se mantuvo por cuarto mes consecutivo en torno al 2% -en agosto fue de 1,9%- con un acumulado del 19,5% en lo que va del año y un incremento interanual del 33,6%. Sin embargo, la baja dinámica inflacionaria se explica más por la debilidad del consumo interno que por logros de la política económica. De hecho, los precios mayoristas subieron 3,1% en julio, casi el doble que el índice minorista, lo que podría anticipar nuevas presiones.
La consultora plantea que el Gobierno enfrenta una disyuntiva clara: reactivar la demanda con tasas de interés más bajas podría derivar en una aceleración inflacionaria difícil de controlar. Mientras tanto, la estabilidad de corto plazo se sostiene en medidas extraordinarias como el anticipo de liquidaciones de cerealeras y la asistencia gestual de Washington.
La gestión de Javier Milei logró un alivio tras la intervención política de Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quienes prometieron apoyo financiero. Esto ayudó a contener la corrida cambiaria de mediados de septiembre y estabilizó momentáneamente al mercado de bonos. En paralelo, se negoció un anticipo de exportaciones con retenciones reducidas que otorgó oxígeno al Banco Central, aunque a costa de un mayor endeudamiento y del malestar de los productores agropecuarios.
Según Qualy, esa combinación permitió “ganar tiempo” hasta las elecciones de octubre, aunque con reservas netas aún en niveles críticos y un atraso cambiario que empieza a revertirse lentamente. El escenario más probable, apunta el informe, es que la Argentina avance hacia un esquema de libre flotación con intervención oficial limitada a la acumulación de reservas.
El panorama de la producción es menos alentador. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de julio creció 2,9% interanual, pero en la comparación desestacionalizada cayó 0,7% respecto de junio y acumuló tres retrocesos mensuales seguidos. El nivel actual es prácticamente idéntico al de diciembre de 2024, lo que muestra un estancamiento prolongado.
LE PUEDE INTERESAR
Burger King se va del país y crecen las dudas sobre qué pasa con Starbucks
LE PUEDE INTERESAR
Quebró el frigorífico Anselmo: triste final para una historia de 90 años
Mientras algunos sectores como la banca y la energía exhibieron avances, ramas industriales y la pesca mostraron caídas. La pérdida de dinamismo está directamente asociada a la debilidad del consumo privado: las ventas en supermercados y mayoristas descendieron de manera sostenida durante el segundo trimestre y continuaron en julio, con shoppings que reportan bajas de casi 10%.
El crédito al consumo permanece virtualmente paralizado, con tasas elevadas, sobreendeudamiento de los hogares y creciente morosidad. Las entidades financieras endurecieron los requisitos y se retrae la oferta. En este contexto, el mercado laboral sigue tensionado: la tasa de desocupación se ubicó en 7,6% y la informalidad laboral se expande.
El único frente que aporta señales consistentes es el comercial. En agosto se registró un superávit de U$S1.402 millones, el mayor del año y el vigésimo primer mes consecutivo con saldo positivo. El resultado se apoyó en mayores volúmenes exportados de soja y petróleo, aunque con precios internacionales a la baja.
La balanza bilateral muestra matices: superávit leve con Estados Unidos, déficit creciente con China y saldo negativo persistente con Brasil. Pese a los números positivos, el aporte del comercio exterior es insuficiente para compensar la salida de divisas por turismo, atesoramiento e intereses de deuda.
El Gobierno mantiene como ancla central la reducción del gasto para garantizar superávit primario. Entre enero y agosto, el gasto primario creció apenas 2,4% real interanual tras haber caído 30% en 2023. Este año los recortes se concentraron en subsidios, programas sociales y salarios estatales, mientras que aumentaron las transferencias a provincias y las jubilaciones.
El informe interpreta este esquema como un ajuste heterogéneo, con fuerte impronta ideológica, que posterga incentivos productivos y alimenta tensiones sociales. En el Congreso, el debate del Presupuesto 2026 refleja la pulseada entre el oficialismo, que busca sostener el ajuste, y gobernadores e industriales, que reclaman previsibilidad en infraestructura, energía y empleo.
El plano político suma incertidumbre. La Libertad Avanza llega a octubre con un bloque parlamentario reducido, obligado a negociar con sectores del PRO y de las provincias para aprobar leyes clave.
La creciente actividad legislativa, que incluye el control de DNU y el debate sobre el Jefe de Gabinete, refleja un Congreso más dispuesto a equilibrar poderes.
Los productores agropecuarios, enojados por la reducción temporaria de retenciones, y las cooperativas de economías regionales, que reclaman crédito y tarifas diferenciadas, se suman a la presión. El informe advierte que estos actores pueden incidir en la agenda parlamentaria, marcando el pulso de la discusión económica hacia adelante.
El estudio plantea dos alternativas para el 26 de octubre. Si Milei logra la reelección, Estados Unidos confirmaría el apoyo financiero, lo que permitiría rediseñar el régimen cambiario hacia mayor flexibilidad y moderar el ajuste con baja de tasas e incentivos puntuales a la inversión. Si el oficialismo pierde, en cambio, el escenario inmediato será de mayor presión cambiaria, salida acelerada del esquema de bandas y medidas de emergencia para sostener reservas y evitar una devaluación brusca.
El respaldo de Trump generó un alivio inmediato: el dólar retrocedió 9,4% entre el 22 y el 25 de septiembre, los bonos soberanos treparon hasta 7% y el riesgo país perforó los 1.000 puntos. Sin embargo, la corrección posterior devolvió al índice por encima de 1.300 unidades esta semana, mostrando que los inversores aún mantienen dudas sobre la sostenibilidad externa.
El Panorama Macroeconómico de septiembre confirma que la Argentina logró detener momentáneamente la inestabilidad, pero a costa de más endeudamiento y de tensiones sociales crecientes. El informe concluye que el Gobierno obtuvo “un puente hasta las elecciones, y probablemente hasta el primer trimestre de 2026”. El resto dependerá de cómo utilice ese tiempo para despejar dudas sobre la consistencia de su programa económico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí