
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Si Alejandro Orfila lo aprueba, Alan Ruiz podría sumarse a Gimnasia en los próximos días
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
“Latiendo Distinto”: la “tribu” platense que ayuda a transitar el duelo perinatal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Descubrieron que al capturar una imagen y fijarla en un negativo, las cámaras fotográficas ofician como “máquinas de medición cuántica”. Y redactaron un trabajo que ya está dando que hablar
FRANCISCO L. LAGOMARSINO
FRANCISCO L. LAGOMARSINO
“Yo temo ahora que el espejo encierre / el verdadero rostro de mi alma (...) el que Dios ve y acaso ven los hombres”. La cita, del Borges tardío, es colofón del trabajo que acaban de alumbrar la doctora en Física ensenadense Norma Graciela Sánchez y el artista visual y docente platense José Luis Mac Loughlin; no podría ser más pertinente, porque es a ese espejo impuntual que llamamos fotografía al que el documento le atribuye una novedosa cualidad: la de constituir una medición cuántica.
Bautizado “Nuevo Enfoque Conceptual de la Fotografía como un Sistema Moderno Cuántico”, el “paper” interdisciplinario dado a conocer a fines de octubre propone un salto evolutivo en la interpretación del hecho fotográfico, redefiniéndolo como un acto de suma relevancia porque, como sentencia la eminente científica local radicada en París, “el mundo será cuántico o no será”. En este sentido, propone un nuevo léxico, otra manera de llamar a cosas y acciones que, para el lego, tienen nombre desde hace más de un siglo; y entre otras sorprendentes definiciones, vincula el “hardware” habitual del fotógrafo con los agujeros negros.
“Lo que tenemos que saber en lo esencial es que el mundo contiene dos partes; hay una parte a la que se llama descrita por la física clásica, que es todo lo que vemos, lo que estamos viendo, coherentizado, clasicalizado; y otra parte, vinculada con la física cuántica, que permite unificar y engloba esa parte clásica, y es la que en general no se ve, por más que vemos sus consecuencias, y que está en el interior” explica Sánchez para entrar en tema: ”Es decir que hay una conciencia, la inspiración, la idea, el pensamiento, todo esto está adentro, cuántico, y es el germen o la matriz o el embrión cuántico. Y eso es interior, como cuando salimos a la luz”.
“En eso hay una analogía de ese interior cuántico, pequeño, que es un germen pero que contiene todo, sin ello no puede salir el resto, de allí yo descubrí -y en esto está la fotografía- que tanto el interior del agujero negro, cuya analogía es la cámara oscura de la máquina fotográfica, como el Universo, en el interior tienen lo mismo: el agujero negro en su interior, el más pequeño y el más central, y la cámara oscura, ese estado inicial que es el negativo, la matriz de toda la información” desarrolla la investigadora: “El universo del cual luego sale todo el universo clasicalizado tiene una raíz cuántica, que es ese germen inicial primigenio donde está toda la información, y esa unificación es la que podemos hacer hoy con la física cuántica, y en eso incluimos a la fotografía, y al cine”.
El texto de marras surgió de un intercambio de imágenes y conceptos a distancia, a partir de fotos que Mac Loughlin le sacó a Sánchez durante una conferencia, fascinado por la gestualidad de sus manos, que parecían, rememora el artista, poder enseñar por sí solas lo inaprehensible.
“Escuchaba una conferencia de la doctora Sánchez en la Universidad de Avellaneda sobre física cuántica, y estaba sacándole fotos; quería fotografiar sus manos” relata: “Poco tiempo después, con ella ya de regreso en Francia, le comenté que si se quedara sin voz igual podría explicar la cuántica con sus ademanes. Le mandé las fotos, y empezamos una conversación telefónica. Una tarde, que para ella era una tarde parisina gris, estábamos jugando y le mandé un video y me referí a las cámaras como máquinas cuánticas; hablamos de los lentes, del horizonte de suceso... A la semana ella estaba formulando esta idea de que la fotografía era un sistema cuántico. Un mes entero estuvimos con esto”.
LE PUEDE INTERESAR
Facebook, la red social que “revolucionó” al mundo, cumple 20 años
LE PUEDE INTERESAR
No cede el fuego en el parque Los Alerces
Con la idea ya traducida y organizada en un meduloso texto, Sánchez vino a la Argentina para votar en las elecciones “de los 40 años de democracia ininterrumpida que supimos conseguir”, según destaca. A partir de su llegada, arrancó una tarea de divulgación que aún continúa. Así, con un ida y vuelta lúdico, y mentes lúcidas pensando “fuera de la caja”, la faena tomó vuelo.
“Vivimos en un mundo con su parte clásica y su realidad cuántica, coexisten y una engloba a la otra”
“Quiero explicar qué es lo que le sucede al sujeto que se está acercando a la cámara de fotos, qué pasa con lo que llamamos los fotógrafos, desde los libros antiguos ‘profundidad de campo’”, advierte Mac Loughlin, quien mantiene bien cerca un par de piezas antiguas, de su vasta colección -dirige el Museo de la Fotografía y el Cine “David Lacki”-, cuyo formato y mecanismo son los más aptos para que se entiendan las analogías cuánticas que les atribuyen.
“Tal como una nave en la teoría de la relatividad de Einstein, tal como una lapicera se va aplanando a medida que se va acercando a la velocidad de la luz o a un agujero negro, todo el espacio perpendicular al eje de la lente se va achicando, se va aplanando a medida que se acerca” sintetiza Mac Loughlin: “esto” -señala la lente de la cámara- “es el horizonte de suceso, el disco de la creación; voy a entrar de manera irreversible a un agujero negro, y cuando entro soy plano. Ahí me transformo en lo que ahora llamamos ‘qubit de información’, dentro de la cámara que es oscura, y toda la información del sujeto está ahora dentro del agujero negro, y queda allí, no se pierde”.
“Es la discusión que Norma tuvo con Hawking” recuerda el nacido en Arrecifes, pero platense desde hace medio siglo: “ella se lo planteó a Stephen Hawking en su despacho en Cambridge; porque mientras Hawking creía que la información se perdía dentro de los agujeros negros, Norma sostenía que no; al final, antes de irse de este plano, Hawking admitió que la doctora Sánchez tenía razón, y que la información permanecía”.
Así fue. A fines de 1999, ella le hizo notar al célebre astrofísico, de quien fue alumna, que a su juicio estaba equivocado en un aspecto crucial de su teoría sobre los agujeros negros del Universo. No sólo se lo dijo, sino que en 2000 lo publicó en la revista Physical Review, aclarando que su conclusión era fruto de quince años de investigaciones.
De ese descubrimiento nació la revolucionaria “teoría de las cuerdas”; y cinco años después, en 2005, Hawking anunció que su enfoque sobre los agujeros negros estaba errado, y que había llegando a la misma conclusión que Sánchez, “pero por otro camino”.
La ensenadense mantiene aceitados los vínculos con su ciudad natal, visitándola periódicamente y brindando charlas abiertas a la comunidad. Conserva en su casa un pupitre que le regaló la Escuela 2, en la que hizo la primaria. Su historia en la Región incluye la secundaria en el Normal N° 1, y estudios de Física en la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, además de buena parte de la carrera de Astronomía en el Observatorio.
Graduada en 1973 y luego doctorada, fue profesora, se desempeñó en el CONICET, y en el truculento 1976 partió a la capital francesa, donde volvió a doctorarse. Estuvo casada y compartió trayectoria con su destacado colega Héctor José de Vega, oriundo de Olavarría y también graduado en La Plata, quien falleció en 2015.
En la Ciudad Luz, Sánchez es directora emérita de investigación en el CNRS/INSU (Institut National des Sciences de l’Univers), de la Universidad de la Sorbona. En 1991 fue fundadora de la Escuela Internacional de Astrofísica Daniel Chalonge - Héctor de Vega, que dirige, y que tiene asociados cuatro premios Nobel de Física.
“Toda cámara de medición, cámara fotográfica, graba, registra en negativo. Ese es el estado inicial y sin ello, no hay nada” subraya: “Esto es objetivo, esto se aplica a todo. Podrá decirse ‘de todas maneras vamos a seguir sacando fotos, sean cuánticas o sean clásicas’... Señor, señora, señores, vivimos en un universo. Que lo sepamos o no, el universo sigue ¡Pero qué distinto es conocer cómo funciona ese universo, desde dónde venimos, hacia dónde vamos y qué es lo que nos puede pasar¡ Entonces, tomamos el aparato, o aún nuestros celulares, obtenemos una foto que es instantánea, y sepamos que hay un proceso enorme que es el mismo que se está aplicando a muchas otras cosas -comprendida la Inteligencia Artificial- y que, ¿sabe qué?, nos está transformando. Es extraordinario descubrir que el itinerario de esa foto nos da un sistema cuántico, y que está ese estado negativo, que en cierta manera hemos ignorado por mucho tiempo, y esta repleto de información hasta ahora ‘escondida’”.
“Hoy existen objetos macroscópicos cuánticos en nuestra cotidianeidad absoluta”
Sánchez destaca que “la física cuántica es la rama de la física que describe lo microscópico, sí, pero un conjunto de partículas microscópicas regidas por la cuántica puede formar objetos macroscópicos cuánticos que están en nuestra cotidianeidad absoluta: las redes de telecomunicación, los celulares, las pantallas de plasma, son objetos de este tipo que muchas veces se usan sin saberlo. Este descubrimiento es un renacer de la física cuántica en todos los sistemas donde no la habíamos todavía insertado, y permite indagar en las correlaciones con otros sistemas, como la inteligencia artificial y la computación”.
“Es la punta de un iceberg” se entusiasma Mac Loughlin, quien adelanta que la dupla tiene prevista una serie de actividades para “sacar el tema del microcosmos y acercarlo a la comunidad, al espacio público”. Sánchez concluye “este descubrimiento será relanzado por la cooperación franco-argentina, dado que Francia tiene mucho interés en afianzar su colaboración cultural en la Región, incluyendo Berisso, con las colectividades, y Ensenada, con mi escuela y mi museo. Es que aquí tenemos a Francia, donde nació la fotografía en el siglo 19, y tenemos a nuestra Región, con este descubrimiento que la relanza en un mundo que será cuántico... o no será”.
Sánchez, Mac Loughlin y las cámaras vintage que consideran paradigmas de máquina cuántica
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí