

Brutal accidente en Villa Elvira: un camión chocó a dos camionetas y hay tres heridos
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Marcelo Babenco se convirtió en el nuevo presidente de la Federación Empresaria de La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción: murió Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial de Colombia atacado por sicarios
Gerchunoff presenta en la Ciudad “La imposible república verdadera”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La estabilización de la macro todavía no tiene tanto impacto en la micro y hay desequilibrios por corregir en varios frentes
Exclusivo suscriptores, publicado el domingo
El gobierno nacional ha puesto a la apreciación real cambiaria, junto al ancla fiscal y al reordenamiento monetario, como la principal herramienta de su programa de estabilización. Por el momento, ésta ha dado sus resultados: se han anclado las expectativas de variación de precios, las tasas mensuales de inflación vienen reduciéndose luego de la devaluación de diciembre -con algún impasse en el período junio-agosto-, se ha apaciguado la nominalidad e indexación de la economía, los dólares financieros vienen cayendo desde fines de septiembre y la brecha cambiaria con el oficial se ha reducido a la mínima expresión.
En paralelo, el programa de estabilización viene cultivando desequilibrios en el sector externo. De acuerdo con el balance cambiario de octubre publicado por el BCRA, la cuenta corriente cambiaria, que contabiliza las transacciones de bienes y servicios con el exterior así como los pagos y cobros de intereses y utilidades y las transferencias corrientes, cerró con un déficit de U$S1.581 millones y desde junio acumula saldos negativos por U$S5.441 millones. Seria necio negar a la apreciación cambiaria como uno de los factores determinantes de este desequilibrio. Los exportadores ven caer el precio de sus productos en pesos, los importadores ven los precios de sus proveedores más baratos, se fomenta el turismo emisivo y la compra de servicios a no residentes. Adicionalmente, la Argentina tiene una sangría constante de divisas en concepto de pago de intereses por los niveles de endeudamiento neto externo del Tesoro y del sector privado.
Haber logrado que este desequilibrio en cuenta corriente no haya tenido un impacto significativo sobre la endeble posición de reservas internacionales del BCRA se debió al inmenso flujo de fondos que aportó el blanqueo al sistema financiero local. A partir de la regularización, ingresaron casi U$S16.000 millones, en términos netos, como depósitos en dólares en los bancos, los que aumentaron un 86% entre mediados de agosto y fines de octubre.
Estos nuevos depósitos permitieron darle volumen y liquidez al mercado de deuda soberana en dólares, así como a otros segmentos del mercado de capitales, que los precios de los bonos subieran y el riesgo país se redujera junto a los dólares financieros, disminuyendo fuertemente la brecha cambiaria. En segundo lugar, éstos dieron pie a un incremento de los préstamos denominados en dólares, los que aumentaron en U$S2.900 millones desde el inicio del blanqueo y sumaron oferta de divisas al MULC y a la estabilidad cambiaria. Por otro lado, atento a la dinámica que se desató en el mercado de capitales, las empresas locales emitieron nueva deuda denominada en dólares aprovechando la ventana de oportunidad para mejorar el perfil de su endeudamiento en moneda extranjera, reduciendo tasas y alargando plazos ante la gran avidez por deuda argentina que había en el mercado.
En este contexto de estabilidad cambiaria, reducción de la brecha y expectativas de reducción en el ritmo de devaluación, los exportadores apuraron la liquidación y, como ejemplo, el complejo oleaginoso cerealero registró una liquidación récord (U$S2.500 millones) el pasado mes de octubre y otros U$S2.000 millones en noviembre. Todos estos factores permitieron el inusitado nivel de compras de divisas por parte del BCRA para esta parte del año.
LE PUEDE INTERESAR
China se encamina a una obligada flexibilización de su política monetaria
LE PUEDE INTERESAR
La pretensión salarial crece más en el país que en Latinoamérica
Por ello, el déficit de cuenta corriente no socava las reservas internacionales en tanto y en cuanto existan flujos financieros que permitan cubrirlo. El blanqueo y sus efectos cumplieron ese rol. Finalizado el blanqueo, la pregunta natural es de dónde saldrán dichos flujos.
A partir de la regularización, ingresaron casi U$S16.000 millones, en términos netos
El gobierno apunta a tres frentes. Por un lado, la baja del riesgo país puso en el horizonte la posibilidad de reingresar a los mercados internacionales de deuda, aunque aún requiere de una mayor recuperación de los bonos soberanos argentinos para que la tasa a la cual se acceda al financiamiento sea sostenible. Asimismo, la administración Milei tiene esperanzas en que el boom productivo y exportador de Vaca Muerta altere estructuralmente la ecuación comercial externa de Argentina y los desequilibrios de cuenta corriente se evaporen. Finalmente, el ascenso de Trump a la presidencia norteamericana puede mejorar las perspectivas de la Argentina en su negociación con el FMI y la obtención de nuevo fondeo.
No obstante, la victoria del Republicano también despierta preguntas sobre las condiciones de liquidez internacionales de los próximos años y los coletazos de esto sobre el frente externo argentino. La política enunciada por Trump de mayor restricción al comercio importador (“America First”), desregulación del comercio interno y disminución de la presión impositiva, pueden redundar en un dólar más fuerte y en suba de tasas ante un mayor endeudamiento público. Aquí hay dos elementos a señalar. La posible disminución del comercio internacional ante el incremento del proteccionismo estadounidense podría llevar a reducir el crecimiento global y la guerra comercial EE.UU.-China, que hoy se manifiesta en restricciones cruzadas para la importación de minerales estratégicos, provocó en la anterior Administración de Trump una reducción del 20% en el precio de la soja. A esta presión sobre los precios de los commodities también aporta la fortaleza del dólar, la cual también atraería a los flujos internacionales de liquidez hacia la plaza norteamericana, lo que en el mediano plazo no parece alentador para los países emergentes en general y para la Argentina en particular.
En el marco de una situación internacional compleja, donde nuestro principal socio comercial, Brasil, devaluó su moneda un 20% en lo que va de 2024, y donde los otros dos, China y EE.UU., se encuentran embarcados en una guerra comercial, las condiciones financieras internacionales pueden tensarse y entorpecer los flujos financieros hacia la plaza local.
Así, la apreciación real cambiaria, herramienta fundamental dentro del programa económico de estabilización, choca contra la situación comercial externa de la Argentina y no parece factible que vayamos hacia un mundo que esté dispuesto a financiar esos desequilibrios.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí