

El peso mexicano y el real brasileño cayeron alrededor de un 2%/web
Crimen de Pablo Mieres: su familia fue aceptada por el juez como "particular damnificada"
En fotos | La semana de huelga en la UNLP arrancó con un alto acatamiento en facultades y escuelas
VIDEO. Se subió a un árbol en el centro de La Plata y le pegaba con una rama a los transeúntes
Desmontaron el puesto policial ubicado en la rotonda de la Autopista La Plata
¿Pedro Silva Torrejón otra vez afuera?: cómo se encuentra la recuperación del defensor de Gimnasia
Estudiantes visita a Cerro Porteño, que tiene tres bajas importantes entre los titulares
Wanda Nara, sobre L-Gante: “Elián estaba con minas al lado mío”
Benjamín Vicuña habló de la denuncia a la China Suárez por acusarlo de “adicto”
En La Plata, las fuerzas políticas acordaron una campaña limpia y respetuosa del espacio público
Marixa Balli con botón antipánico: “Estoy recibiendo amenazas tremendas”
El Gobierno evalúa medidas para incentivar la venta de autos 0Km.: ¿se viene un nuevo Plan Canje?
VIDEO. Dos barcos chinos chocaron al perseguir un barco filipino en mar disputado
El accidente del cantante de Dale Q’ Va: se rompió el escenario y cayó en pleno show
Foster Gillett puso los dólares y apagó momentáneamente el incendio en Uruguay
Gustavo Cerati cumpliría 66 años: Soda, secretos, legado y la huella de una joven platense
CONMEBOL homenajeó a Estudiantes con su versión animada: "Notifulbo y el tetracampeón"
Tras denunciar el falso video, Kicillof habló de la foto de Milei en La Matanza: “Huyó"
Norberto Briasco: resurrección clave para este momento del Lobo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los inversores lanzan duras advertencias por el dólar fuerte. Mientras tanto, cae la esperanza de más recortes de tasas en otros países
El peso mexicano y el real brasileño cayeron alrededor de un 2%/web
Un dólar fuerte bajo el mandato de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, podría arruinar la rentabilidad de los bonos de los mercados emergentes, según los inversores, lo que provocaría nuevas salidas de fondos de un sector ya afectado por un largo periodo de tasas de interés altas en las economías desarrolladas.
Los inversores han retirado casi U$S5.000 millones de fondos que invierten en bonos de mercados emergentes denominados en dólares y en moneda local entre comienzos y mediados de noviembre, lo que eleva las salidas netas totales de este año a más de U$S20.000 millones, según datos de JPMorgan. Esta cifra se suma a las retiradas de U$S31.000 millones del año pasado y de U$S90.000 millones en 2022.
Los mercados mundiales han estado dominados por el llamado Trump trade [comprar los activos que pueden beneficiarse de la presidencia del republicano y vender los que pueden salir perjudicados] en las últimas semanas, ante las expectativas de que sus políticas de recortes de impuestos y aranceles alimenten la inflación, empujando al dólar y los rendimientos del Tesoro al alza.
Analistas e inversores advierten de que los aranceles estadounidenses podrían ejercer presión a la baja sobre las divisas de los mercados emergentes -al caer la demanda de sus exportaciones-, aniquilando la rentabilidad de los inversores en deuda en términos de dólares.
“Todo esto va a ser negativo para los mercados emergentes”, dijo Paul McNamara, gestor de deuda de mercados emergentes en la firma de fondos GAM. “No creo que esté totalmente incorporado en el precio”.
Los mercados de bonos en moneda local están dominados por países como México, Brasil e Indonesia, que en gran medida han dejado de tener que endeudarse en dólares en las últimas décadas, ya que la caída de las barreras al comercio mundial benefició a sus economías y las convirtió en créditos más fiables.
LE PUEDE INTERESAR
Brasil está cada día más barato por la gran devaluación del real
LE PUEDE INTERESAR
Los sueldos de los CEO pueden llegar a $41 millones
Este año, los inversores habían apostado a que muchos de estos países estaban preparados para recortar las tasas, una medida que probablemente apoyaría los precios de los bonos, antes que la Reserva Federal estadounidense. Sus bancos centrales subieron las tasas antes que sus pares desarrollados cuando la inflación mundial se disparó tras la pandemia.
Pero la victoria electoral de Trump a principios de este mes ha dado un vuelco a esta tendencia. Los mercados han pasado a tener en cuenta las expectativas de que las tasas de interés estadounidenses tendrán que mantenerse más altas durante más tiempo si los aranceles y los recortes fiscales previstos por Trump avivan la inflación en EE UU, según revela el Financial Times.
El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió del 4,29% al 4,39% desde la victoria electoral de Trump, mientras que el rendimiento a 30 años ha subido del 4,45% al 4,58%.
El dólar, por su parte, ha subido más de un 4% frente a una canasta de divisas. El rand sudafricano perdió casi un 4% frente a la divisa estadounidense, mientras que el peso mexicano y el real brasileño caen alrededor de un 2%.
La suba de las tasas en EE.UU. haría relativamente menos atractiva la inversión en mercados de mayor riesgo en el extranjero en comparación con EE.UU., lo que empujaría a sus bancos centrales a subir sus propias tasas para atraer capitales.
El Banco Central de Brasil ha acelerado el ritmo de subas de tasas este mes, mientras que el Banco de la Reserva de Sudáfrica se ha mostrado cauteloso en materia de política monetaria, a pesar de haber recortado la semana pasada las tasas desde su máximo en veinte años en términos reales. Si el proteccionismo mundial “se convierte en inflacionario, es de esperar que los bancos centrales reaccionen”, declaró Lesetja Kganyago, gobernador del banco, en conferencia de prensa tras la decisión.
El clima es de “resignación” más que de crisis abierta, dijo Gabriel Sterne, jefe de investigación de mercados emergentes globales de Oxford Economics. “Nos espera un dólar más fuerte, y eso frena la rentabilidad de los mercados emergentes en moneda local”.
El índice JPMorgan de rentabilidad de los bonos en divisa local de los mercados emergentes ha caído en números rojos este año y se sitúa en torno al 1%.
Sin embargo, otros sostienen que la plataforma de la nueva administración estadounidense terminará por debilitar el dólar con el tiempo.
“Las preferencias en política fiscal, monetaria, comercial y cambiaria son incompatibles entre sí”, afirma Karthik Sankaran, investigador del Quincy Institute for Responsible Statecraft y experto en divisas.
“Ya hemos vivido situaciones en las que el dólar se ha comportado de forma similar a los mercados emergentes, en las que los rendimientos de los bonos estadounidenses subieron y el dólar bajó”.
Pero, añadió Sankaran, puede que un dólar más débil no aparezca lo bastante pronto para que muchos mercados emergentes eviten las presiones sobre los tipos de cambio. “El problema es que en muchos de estos países, el tipo de cambio es un componente significativo de las condiciones financieras, en el mal sentido”.
Pimco, uno de los mayores gestores de deuda de mercados emergentes del mundo, argumentó recientemente que los días en que los inversores ganaban dinero sistemáticamente con grandes apuestas macro en países de alto rendimiento han terminado.
Los bonos de mercados emergentes “deberían utilizarse principalmente como una herramienta de diversificación, más que como una fuente de búsqueda de altos rendimientos”, decía en un documento publicado el mes pasado.
La Reserva de Sudáfrica se ha mostrado cautelosa en materia de política monetaria
También se preguntaba si el aumento de la volatilidad significaba que la libre flotación de las monedas frente al dólar ha sido la política correcta para las economías emergentes y los inversores a lo largo del tiempo.
Junto con las políticas clásicas avaladas por el FMI, como las metas de inflación y las normas fiscales para controlar la deuda, los inversores de los mercados emergentes llevan décadas considerando beneficiosa la libre flotación, frente a las paridades fijas o las flotaciones gestionadas que suprimen los movimientos frente al dólar mediante la intervención.
“Hay un signo de interrogación sobre lo que un régimen de tipo de cambio flexible está haciendo por muchos mercados como México y Brasil”, dijo Pramol Dhawan, jefe del equipo de mercados emergentes de Pimco. “Lo que funcionó a principios de la década de 2000 no ha funcionado en los últimos 15 años y no volverá a funcionar en el futuro”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí