VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Ordenan decomisar los bienes de Cristina por la causa que está presa
Paritaria con estatales: sin oferta y con un aviso por el aguinaldo
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
El vuelo más alto: cómo le fue al programa de Mario Pergolini ¿La China o Darín?
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Los números de la suerte del miércoles 19 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La ley nacional 27.642, sancionada en 2021, buscó garantizar el derecho a la salud y la información nutricional adecuada en el envase de los alimentos. A través de su sistema de etiquetado frontal, se identifica el exceso de nutrientes críticos en los alimentos envasados y bebidas sin alcohol, como azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías, promoviendo una alimentación más saludable.
Sin embargo, cumplidos ya tres años de su sanción –y más allá de que se lograron avances como la instrumentación del etiquetado octogonal negro- persisten incumplimientos y desafíos, tal como lo dijo el Colegio de Nutricionistas bonaerense ya que en no pocos envases se advierten diversas maniobras que permiten esquivar el mandato legal de brindar al público información cabal sobre lo que consume.
La entidad profesional advirtió que todavía “hay provincias que no reglamentaron completamente la normativa, lo que limita su impacto en la vida cotidiana de la población, como así también, algunas empresas modificaron sus productos para evitar los sellos de advertencia, pero sin mejorar realmente su calidad nutricional. Este tipo de prácticas hace imprescindible la necesidad de fortalecer los controles y promover una mayor transparencia en la industria alimentaria”, se expresó.
Tal como se informó en este diario, el Colegio sostuvo que “es necesario problematizar la implementación de la ley desde una perspectiva integral, que incluya la soberanía alimentaria y la garantía del derecho a una alimentación de calidad”.
Y agregó que los profesionales nutricionistas tanto desde el ámbito clínico como desde la gestión y la educación, “debemos continuar trabajando para que la ley no se vea como una simple herramienta punitiva, sino como una oportunidad para construir entornos alimentarios más saludables y conscientes”
Vinculado estrechamente al problema del correcto etiquetado de los alimentos, diversas y coincidentes fuentes médicas subrayan que es imprescindible favorecer la alimentación segura desde edades tempranas, tanto a través de la adquisición de hábitos alimentarios saludables como promoviendo la actividad física. Es habitual, asimismo, que los especialistas propicien una mayor actividad física y una alimentación más natural, basada sobre todo en vegetales.
LE PUEDE INTERESAR
Posible boda entre el PRO y LLA: ¿amenaza la identidad amarilla?
LE PUEDE INTERESAR
Quién ganó, una misión díficil para la TV de EE UU
La mala alimentación, el consumo excesivo de comidas ricas en hidratos y carbonos, la adicción a las golosinas y a las llamadas comidas basura, así como el sedentarismo influyen decisivamente, junto a los factores genéticos, en la propagación de la obesidad. De allí la importancia de una identificación ajustada a la naturaleza del producto que se consume.
Como en tantas otras enfermedades, resulta necesario, entonces, que se promuevan -especialmente desde los ámbitos oficiales de salud- distintos programas de prevención así como también intensas campañas de control sobre las fábricas productoras de alimento, concientizando a la población sobre este problema. Básicamente, tal como lo indican los especialistas, hacen falta mejorar la calidad alimenticia de la población y respetar las leyes médicas que regulan el consumo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí