La Unesco puso el foco en el uso del celular en las aulas / web
Video y fotos | La Plata festeja su 143º Aniversario: el tradicional Tedeum con homenaje a Rocha
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle a Latinoamérica?
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Distracciones, conocimientos básicos que se pierden y falta de evidencias sobre un aporte relevante a la educación, juegan en contra de los dispositivos tecnológicos
La Unesco puso el foco en el uso del celular en las aulas / web
Uso de computadoras sin que importen los trabajos pedagógicos previos, conocimientos básicos que se pierden, distracciones, reducción de lecturas o divulgación de informaciones personales de los alumnos, son algunas de las razones por las que la Unesco afirma que la tecnología en la escuela no es una panacea y puede tener “efectos nefastos”, por lo que debe regularse. Y así, se metió de lleno en un debate que se da en todo el mundo sobre hasta qué punto es beneficio que chicos y adolescentes utilicen en las aulas celulares, tablets o PC para realizar numerosas actividades. De hecho, algunos países comenzaron a prohibir el uso de dispositivos móviles en las escuelas (ver aparte).
La tecnología digital “mejoró drásticamente el acceso a los recursos de enseñanza y al aprendizaje”, particularmente en Etiopía o India, donde han surgido bibliotecas en línea muy populares, y la educación a distancia salvó la educación durante la pandemia de Covid-19; sin embargo, estas tecnologías han sido promovidas por sus fabricantes, con algunas manipulaciones.
La organización de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura, señaló que hacen “falta” datos “imparciales” sobre el impacto de las tecnologías educativas.
“Gran parte de la evidencia proviene de entidades que buscan vender estas tecnologías”, lamenta la organización en un estudio publicado ayer y titulado “Tecnologías en educación: ¿quién está a cargo?”.
Por lo tanto, debemos “concentrarnos en los resultados del aprendizaje y no en los recursos digitales”, afirma la Unesco.
En Perú, “cuando se repartieron más de un millón de ordenadores portátiles sin integrarlos a la pedagogía, el aprendizaje no mejoró”, señala el informe.
LE PUEDE INTERESAR
Cuando el teléfono interrumpe y cuesta retomar la concentración
LE PUEDE INTERESAR
Países que prohibieron el uso del celular y lograron mejores resultados
“En Estados Unidos, un análisis de más de dos millones de estudiantes reveló que las desigualdades de aprendizaje se ampliaron cuando la enseñanza se impartió exclusivamente a distancia”, prosigue este texto.
La tecnologías pueden ser “nefastas” si se usan “inadecuadamente o en exceso”. Una encuesta de la OCDE sugiere “un vínculo desfavorable entre el uso excesivo de las tecnologías de la información y la comunicación y el rendimiento de los estudiantes”, subraya la Unesco.
“Se ha descubierto que la mera proximidad a un dispositivo móvil distrae a los estudiantes e impacta negativamente en el aprendizaje en 14 países”, agrega.
A esto se suman cuestiones éticas, porque “los datos personales de los niños están expuestos”.
Según la Unesco, que cita otro estudio, “el 89% de los 163 productos tecnológicos educativos recomendados durante la pandemia podrían vigilar a los niños”. Sin embargo, “solo el 16% de los países garantizan explícitamente y por ley la privacidad de los datos en la educación”.
Es innegable que “todos”, incluidos obviamente los estudiantes, “deberían aprender sobre tecnología”, porque “forma parte de nuestras habilidades básicas en la actualidad”, señala Manos Antoninis, director del informe. Pero eso no requiere necesariamente de la tecnología.
“Los niños que saben leer mejor tienen cinco veces más probabilidades de no ser engañados por correos electrónicos fraudulentos, señala el experto. Esto no requiere nada tecnológicamente avanzado. Todo lo que se necesita son buenas habilidades de lectura y pensamiento crítico”.
La Unesco, en un comunicado de prensa, llama a “regular la forma como se utilizan las nuevas tecnologías en la educación”, donde hay una “falta de gobernanza y regulación adecuada”.
La revolución digital, que tiene un “tremendo potencial”, debe estar “enmarcada” en la educación, como lo está en el resto de la sociedad, dice Audrey Azoulay, directora general de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. Y agrega: “La tecnología debe mejorar el proceso de aprendizaje y servir al bienestar de alumnos y profesores, en vez de ser utilizada en detrimento de ellos”.
“Hay que poner las necesidades del alumno en primer plano y apoyar el trabajo de los profesores. Las interacciones en línea no pueden reemplazar de ninguna manera las interacciones humanas”.
Los datos personales de muchos chicos pueden quedar expuestos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí