Una multitud en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años con varios shows musicales
Una multitud en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años con varios shows musicales
Johnny Depp lució la camiseta de Gimnasia tras su paso por La Plata
Congestión en la Autopista La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El Gran Premio Dardo Rocha y una nueva edición en el Hipódromo de La Plata
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Una rama se desmoronó sobre un auto en el Centro y causó un caos vehicular
L-Gante fue demorado en un control policial: “Inhabilitado para conducir”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La rivalidad estratégica con China ocupa un papel central en el nuevo pensamiento que propone la administración Biden
jake sullivan, asesor de seguridad nacional de biden / web
Se ha producido una revolución no anunciada en el enfoque estadounidense hacia la economía internacional. A medida que emerge el nuevo pensamiento, está reconfigurando la economía mundial y la alianza occidental.
Jake Sullivan detalló claramente el enfoque en su discurso del 27 de abril. El hecho de que Sullivan sea el asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden es una pista. La rivalidad estratégica con China ocupa un papel central en el nuevo pensamiento.
Pero el discurso de Sullivan fue mucho más allá de la geopolítica. Fue un esfuerzo muy ambicioso por aunar los objetivos nacionales e internacionales de la administración Biden y convertirlos en un todo coherente. Estados Unidos pretende utilizar una nueva política industrial estratégica para revitalizar simultáneamente la clase media y la democracia estadounidenses, al tiempo que combate el cambio climático y establece una ventaja tecnológica duradera sobre China.
Muchos de los aliados de EE.UU. temen que lo que no estuvo sobre la mesa fueron los intereses de los extranjeros. Les preocupa, en particular, que los subsidios por cientos de miles de millones de dólares a la industria y las tecnologías limpias estadounidenses, establecidos en la Ley de Reducción de la Inflación, se concedan a costa de los productores y trabajadores de Europa y Asia. Algunos temen también que las presiones para ‘de-risk’, o reducir los riesgos del comercio con China afecten gravemente el comercio internacional. Y a muchos les preocupa que las exigencias estadounidenses de reforma de la OMC terminen paralizando al guardián del libre comercio.
Los funcionarios estadounidenses rechazan estas sugerencias, señalando las repetidas referencias de Sullivan a los intereses de los aliados occidentales y del Sur global en su discurso. Alegan que EE.UU. está tomando por fin la iniciativa en la batalla contra el cambio climático, y que esto debería ser bien recibido en todo el mundo.
Sullivan también se esfuerza por enfatizar que la “reducción de riesgos” no significa eliminar a China de las cadenas de suministro mundiales. La semana pasada me dijo: “Estamos intentando construir un mundo en el que haya más de una fuente de productos esenciales... No estamos diciendo que China no deba construir iPhones o producir paneles solares, sino que otros países también deberían hacerlo”, según revela un informe del Financial Times.
LE PUEDE INTERESAR
Afirman que se equilibrará la balanza energética
LE PUEDE INTERESAR
La irracionalidad fiscal
Sullivan quiere convencer a los amigos estadounidenses de que este “nuevo consenso de Washington” puede funcionar para todos. Considera que EE.UU. logró avances sustanciales en la reciente reunión del G7 en Hiroshima, alegando que la cumbre logró un “paso adelante realmente significativo”. En particular, cree que los aliados de EE.UU. están ahora más tranquilos sobre sus planes de subsidiar la transición ecológica y han adoptado un enfoque similar. El impulso a las energías limpias, sostiene, “va a ser más una fuente de cooperación que de fricción en el futuro”.
Es evidente que en el comunicado del G7 hubo una convergencia significativa de lenguaje y enfoque en cuestiones que van desde la reducción del riesgo hasta las cadenas de suministro.
Pero, hablando con los aliados de EE.UU. -tanto en el G7 como fuera de él- es evidente que siguen existiendo inquietudes por la política estadounidense. Una preocupación reiterada es que EE.UU. siga desplegando medidas dirigidas a China que luego sus ‘aliados y socios’ se vean sometidos a enormes presiones para adoptar.
Lawrence Wong, viceprimer ministro de Singapur -el aliado más cercano de EE.UU. en el sureste asiático- advirtió recientemente que: “Si la reducción de riesgos se lleva demasiado lejos, acabaremos con una economía mundial más fragmentada y desvinculada”. En Europa sigue habiendo preocupaciones de que la nueva arquitectura económica mundial diseñada en Washington favorezca inevitablemente a los productores y trabajadores estadounidenses.
Los distintos aliados de EE.UU. están respondiendo de maneras diferentes. Siempre ha habido un grupo de lobby dentro de la Unión Europea que favorece la creación de campeones europeos, mediante una política industrial. Ese grupo de presión se ha visto empoderado por el giro de EE.UU. hacia la política industrial. El pasado mes de diciembre, la UE se comprometió a “una ambiciosa política industrial europea” para las transiciones ecológica y digital.
Pero también hay europeos a quienes les preocupa que si la UE sigue el camino de las subsidios, socavará su propio mercado único. La UE tiene mucho menos poder financiero que el gobierno estadounidense, por lo que podría ser devastada en una carrera de subsidios.
Los aliados de EE.UU. fuera de la UE -como Gran Bretaña, Japón y Canadá- tienen una preocupación distinta. Les preocupa que si las negociaciones entre EE.UU. y la UE se convierten en la principal vía para establecer un consenso en el “occidente global”, quienes no pertenezcan a los dos bloques principales se verán perjudicados. Según un diplomático, la UE y EE.UU. son “como dos pandas gigantes”. Se aparean en muy raras ocasiones. Pero, si lo hacen, amenaza con ser una relación exclusiva (aunque, técnicamente hablando, los pandas no son monógamos).
En respuesta al problema del panda, los canadienses están estudiando darle al G7 un papel formal en la propuesta y elaboración de las nuevas reglas de la economía mundial.
A los británicos les intriga que Sullivan hable de “nuevas asociaciones económicas internacionales innovadoras”. En su viaje a Washington esta semana, Rishi Sunak, primer ministro británico, explorará áreas en las que el Reino Unido podría establecer ese tipo de asociación con EE.UU., como la tecnología de defensa y la regulación de la inteligencia artificial.
Sobre todas estas discusiones económicas se cierne una nube de temor geopolítico. Rusia está librando una guerra en las fronteras de la UE. Los japoneses le temen a China. Todos los bandos buscan la protección militar de EE.UU. Los aliados de EE.UU. siguen teniendo sus dudas sobre la doctrina Sullivan. Pero no es el momento de discutir con EE.UU.
Estados Unidos pretende utilizar una nueva política industrial estratégica
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí