
Tránsito mortal en La Plata: murió la joven que había chocado en 3 y 51
Tránsito mortal en La Plata: murió la joven que había chocado en 3 y 51
La oposición busca desplazar a Espert y suma una agenda que complica al Gobierno
Donald Trump pide a Israel suspender los bombardeos tras señales de acercamiento de Hamás
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Parte médico: Estudiantes confirmó la grave lesión de un jugador clave para Domínguez
Orfila ya se decidió: ¿qué arquero atajará en el choque Gimnasia vs Sarmiento?
Conmoción en La Plata: hallaron muerto a un policía en un departamento
Tras otro accidente fatal en La Plata, los vecinos salieron a cortar la 44 en Etcheverry
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Una por una, todas las calles que estarán cortadas el domingo por la Maratón de la UNLP
Activan el alerta amarillo por fuertes tormentas en La Plata: para cuándo se esperan
De ellas para ellas: la remisería sólo para mujeres que funciona en La Plata
Datazo de la Ciencia: el fruto seco que ayuda a dormir mejor y a rendir más durante el día
"Más oscura" y "perdió la simetría": el estudio de la NASA que revela cambios en la Tierra
Laurita Fernández confesó que levantan su programa y brindó todos los detalles
La Plata, sin agua este viernes: a qué barrios afectan las obras de Absa y un corte de luz
La Municipalidad de La Plata, en el año 2050: así la Inteligencia Artificial remodeló el edificio
Quién es Sarah Mullally, la primera mujer nombrada jefa de la Iglesia de Inglaterra
Conmoción en la zona oeste de La Plata: encontraron muerto a un joven de 16 años en su casa
Scaloni dio la lista para los amistosos en EEUU y sorprendió con un arquero del medio local
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según un sitio que mide la variación diaria, en lo que va de abril treparon casi el doble de la inflación de marzo
El dólar blue se disparó $33 este martes y llegó a los $495.
En sólo cuestión de horas la suba se trasladó a los precios.
Según el IPC Hoy, que mide la variación diaria relevando los aumentos de los sitios e-commerce, los precios avanzaron 2,66% este martes. El lunes subieron 3,79%. En abril, los pecios ya suben cerca de 13%.
No es un estimador de inflación ni mide lo mismo que el IPC del INDEC. Sin embargo, muestra la rapidez con la que impacta el pánico cambiario.
El dato cobra relevancia si se tiene en cuenta que, de acuerdo al estudio anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, en 2022 se vendieron 422 millones de productos (11% más que en el año anterior) y se registraron 21.828.205 compradores online.
Distintos economistas explican qué impacto tendrá la explosión del dólar blue en la inflación
"Comenzamos a registrar un virulento movimiento al alza del dólar blue que va más allá de una recomposición natural del atraso que venía mostrando respecto a la inflación, orientándose a niveles de brecha (120%) de 'crisis': es el mayor nivel desde inicios de la gestión de Sergio Massa", dijo el economista jefe de Ecolatina, Santiago Manoukian.
"En una economía con creciente indexación y acortamiento en los contratos, asistimos a una etapa en la que, producto de las fuertes restricciones de acceso al dólar oficial y la incertidumbre imperante, se han ido aceitando cada vez más distintos mecanismos que generan una mayor transmisión de los movimientos en los tipos de cambio paralelos a los precios. En este marco, es esperable que estos movimientos generen un mayor traslado a precios de lo que veíamos en el pasado", agregó.
"La disparada comienza a reflejar un escenario de aguda y evidente escasez de divisas ('el rey está desnudo'), con un dólar soja entregando resultados peores a los esperados y mayores expectativas de devaluación; en medio de un panorama de creciente incertidumbre política y aceleración inflacionaria, junto con la percepción de que el Gobierno dispone de escasas herramientas para evitar un mayor deterioro del panorama macroeconómico", afirmó.
Por su parte, el economista Martín Kalos afirmó: "Hoy no hay riesgo de hiperinflación, pero sí del sostenimiento de una inflación acelerada que es lo que ya estábamos viendo en estos meses: el 7,7% de marzo que no iba a bajar considerablemente en abril y que va a seguir siendo alto en los próximos meses"
"Esta disparada se da en un contexto de que, desde comienzos de año, los dólares paralelos no habían subido tanto como la inflación hasta hace 10 días y de una sequía que reduce la cuarta parte de las exportaciones y por tanto, la entrada de divisas", señaló.
"En ese contexto el 7,7% de inflación de marzo indica la señal de disparada para demanda de dólares por varios motivos: primero, porque ese 7,7% implicaba inflación alta para los próximos meses también y una aceleración probable, que se está confirmando, del dólar oficial.", agregó.
"Pero además en ese contexto, las malas noticias respecto a la liquidación de dólares del dólar soja y los rumores emanados del propio gobierno no ayudan. Ahí es donde la devaluación de los dólares paralelos se acelera sin que el gobierno hasta ahora pueda hacerle frente y ponerle un freno", concluyó.
Por otro lado, la economista Rocío Bisang, de EcoGo, indicó: "Hay dos grandes canales por los cuales la suba del blue afecta a la inflación: por un lado obviamente esperamos que todo lo que sea o tenga algún componente importado aumente en el caso de las empresas que no puedan acceder al Mulc, pero también hay en toda la economía un efecto sobre las expectativas que es negativo y lleva a buscar cobertura".
"En cuanto a la disparada de los dólares financieros, estos venían atrasados y el dato de inflación de marzo, junto con la falta de medidas del gobierno terminó un poco por explotar lo que ya venía contenido. Todo esto en un contexto donde cada vez hay menos reservas y empieza a verse cada vez más probable que el gobierno se vea forzado a devaluar antes de las elecciones, donde la deuda en pesos cada vez reclama por tasas más altas y plazos más cortos, con un dólar soja que no está mostrando resultados tan buenos como los esperados y en el medio de un año electoral, donde se están definiendo candidaturas, lo que suma un montón de incertidumbre al plano económico", dijo la especialista.
"Hacia adelante, la verdad que el escenario no es bueno. En este contexto y sin medidas de peso y articuladas, no vemos posible una baja de la inflación. En nuestras estimaciones estamos manejando un piso del 6,5%-7% para el resto de los meses", agregó.
Respecto a las medidas que podrían contener la situación, Bisang indicó: "Hoy es muy difícil pensar alguna medida puntual que pueda frenar la dinámica inflacionaria. El gobierno no tiene anclas ya: no puede pisar más los precios regulados, contener el tipo de cambio oficial está siendo muy costoso en términos de reservas, hacer política de tasas es sostenible hasta cierto punto, y las medidas como Precios Justos terminan siendo muy acotadas en términos de efectos".
"La única salida que hoy parece posible al problema de la inflación es una devaluación del oficial acompañada de un plan de estabilización con una serie de reformas que reordene la economía y reconfigure las expectativas, lo cual es claramente más fácil de escribir que de hacer y va a requerir de una precisión casi quirúrgica a la hora de coordinar las distintas variables para que funcione", concluyó.
Más pesimista aún es Pablo Goldín (Macroview): "Estás en 6%-7% mensual y vas a tener tasas más altas de 8% o 9% y algún mes vas a tener 10%. No veo una aceleración explosiva sino algo propio del desorden de la macro, el dólar y la sequía. Cuesta bajarla de 7% y vamos a estar así con una suba escalonada yendo a dos dígitos a la hora de votar".
Ese sería su escenario base, y más optimista. Otros dos escenarios posibles, menos probables según el director de Macroview son los siguientes: la aceleración explosiva, que es un Rodrigazo (pasar de 7% por mes a un salto cambiario muy fuerte y movimientos salariales que hace a la inflación pasar a 20% o 30% por mes).
Y después está el escenario "extremo", o sea a híper. "Partís de 10% y mes a mes se duplica la inflación, y llegas a 150% en un mes. Eso tampoco va a venir, Pero siempre los Rodrigazos tienen condimentos políticos", señala Goldin.
* Nota publica en el sitio El Economista
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí